viernes, 26 de septiembre de 2025

Física y danza. Recapitulación del proyecto (spt 2025)

Hace ya nos cuantos años que tenemos una colaboración la bailarina y coreógrafa Carmen Larraz y yo. He ido dejando cosas en el blog, pero creo que merece la pena hacer una recopilación del proyecto y añadir unas pinceladas de lo que hemos aprendido.


 1.- El marco conceptual

Es habitual que los proyectos de arte y ciencia sean simplistas, explicaciones unidireccionales bien de cómo la ciencia afecta una práctica artística o bien de como artistas se inspiran en algún elemento científico. En muchos casos, además de unidireccionales, esos caminos son muy cortos. Cosas como una pieza de danza que ejemplifica la corriente eléctrica en la que cada bailarín "hace" de electrón metafóricamente. O en la dirección contraria, como un artista plasmó el teorema de Pitágoras en una serie de piezas.

Estas aproximaciones tienen un gran valor y resultan muy inspiradoras, nada más lejos de mi intención que criticarlas. Sin embargo, hay otras relaciones entre arte y ciencia, más simétricas, incluso más esenciales. Mis principales referentes (literalmente las referencias que he manejado) respecto de esta cuestión son dos:

Emily Coates. Bailarina que mantiene un programa de física y danza en la Universidad de Yale junto con la profesora de física Sara Demers. Tienen un libro juntas "Physics and Dance" entre otros materiales disponibles en la red. Pero al artículo "revelador" para mi es The Poetics of Physics in Dance. En el propone (con el nombre de "intensificación") un lazo de realimentación, un camino de ida y vuelta entre el conocimiento científico y la expresión coreográfica para llegar resultados mucho más interesantes.

Alva Noë. Filósofo, profesor en la universidad de Berkeley, que sostiene una visión de la percepción (y de la propia conciencia) que requieren del movimiento, de la interconexión, del cuerpo. Y en ese marco considera la danza una de las actividades que de forma más pura ejemplifica esos puntos de vista. Para evitar malentendidos, mejor escucharle directamente en ESTE vídeo de media hora sobre el tema (aunque es largo, en los primeros dos minutos centra el asunto).

 

"5778 K, un proceso social"  fue nuestra interpretación escénica del problema del marco conceptual de la colaboración. Es la grabación de nuestra participación en Naukas Pamplona 2023. Es media hora.

 

Ahí también se trataba el tema de los "metadatos del arte contemporáneo", más desarrollado en ESTA entrada

 

Parte de la reflexión general sobre el proyecto está recogida en un artículo (VER) que nos dedicó Antonio Martínez Ron en El Diario en el verano de 2023, al hilo del Naukas Pamplona y con Electrical Body como pieza ya hecha.
 

 

2.- Elektrical Body

Fue la primera pieza en la que colaboramos. Yo me incorporé al proceso cuando ya había mucho trabajo coreográfico hecho. Buscamos los elementos que tuvieran similitudes más reconocibles con conceptos del electromagnetismo y a partir de ahí se generaron dos piezas: (i) la pieza coreográfica propiamente dicha, una hora ininterrumpida con música original, espectacular y (ii) la mediación, en la que se explica esa relación de elementos coreográficos con el electromagnetismo. Esa mediación la presentamos en Naukas Bilbao en 2021. Gracias a Eitb quedan unos vídeos estupendos:

Esta mediación es justo lo que comentaba en el marco conceptual que queremos trascender, la transcripción más o menos directa, con una metáfora sencilla, entre lo científico y lo bailado. Pero es que es más fácil decirlo que hacerlo, y por algún sitio había que empezar.

Sobre esta pieza hay varias entradas ya en el blog, así que las enlazo y no me enrollo más: 

El inicio 2020, Estreno 2021Naukas 21 En Mexico en 2022 I,  En Mexico en 2022 II,  

3.- Luz Negra

En este proyecto intentamos ir juntos desde el principio, pero la complejidad de compatibilizar las fases de creación coreográfica, dependientes de ayudas que coinciden con períodos de clases y otras cuestiones mundanas del tipo lo hicieron muy difícil. El objetivo temático en este caso era la luz, y se pretendía que la ciencia la danza y la propia luz (la iluminación) fueran 3 elementos prácticamente en pie de igualdad. La pieza coreográfica con una breve intervención científica (en términos lo más poéticos posible) se ha representado unas cuentas veces y yo diría que sigue "in progress". El estreno formal fue en noviembre de 2024 (reseña en el blog). En el verano de 2025 hubo una versión al aire libre (en una ermita de la Valdorba) bien chulo.

Una idea de la fase inicial de este proyecto se desgajó del camino principal y se convirtió en una pieza aparte: "Atardecer" 

4.- Atardecer

Un día, hablando de la física de la luz en el Centro Huarte, en las fases iniciales de lo que sería Luz Negra, comenzó a anochecer y observamos el sol anaranjado, tocando el horizonte, proyectándose en la sala en la que estamos y nos pareció que ese momento merecía una atención especial. De aquel momento y un cierto trabajo surgió la pieza que ha quedado en algo minimalista pero muy potente (imho, claro). Dos trozos consecutivos, equivalentes, una explicación (lo más poética posible, guionizada por Carmen) de la física del atardecer seguida de un solo de Carmen. La charla no explica la danza, la danza no "interpreta" lo dicho, pero creemos que la fusión es total. Se estrenó en Pueyo en agosto de 2023 (ver reseña, con vídeo) en el exterior, acompañando una puesta de sol real (magnífica, por cierto). La hemos repetido bastantes veces. Algunas que tengo apuntadas son: en Barcelona, en un centro de ciencia de la danza del CSIC, o en Naukas 2024. El vídeo de ese día lo dejo a continuación:

 

 

5.-. Qualia 

Actualmente llevamos un tiempo trabajando en una siguiente obra. Si empezamos por el electromagnetismo y pasamos a la luz, el siguiente reto no podías ser más que la mecánica cuántica. Pero al margen de lo que nos salga, Carmen está empeñada en avanzar en esa integración entre disciplinas que materialice la intensificación de la que hablaba Coates y está planteando cosas muy curiosas que ya veremos como acaban... En el momento de escribir esto estamos muy "in progress" y con poca financiación, la verdad

 

6.- Investigación y reflexión  

Aparte de lo proyectos artísticos propiamente dichos, de los procesos de reflexión e investigación a veces quedan registros como: (i) un taller en el que explorábamos la idea de "corporeizar el conocimiento" (tan de Alva Noë, al que no conocíamos entonces) y (ii) Una magnífica conversación (pública) con Vanesa Aibar (en el marco de la edición del invierno del Festival Danzad, Danzad Malditos que dirige Carmen). Aunque está enlazado, dejo a continuación un vídeo de cada cosa para que no haya que salir de aquí (que quien lo mire en el movil y haya llegado hasta aquí lo agradecerá)

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Revisión de la física del botijo

En realidad el título es un poco tramposo. Utilizo el botijo para cerrar el ciclo de Naukas Bilbao (como lo conocemos) ya que mi primera charla fue sobre eso, en 2014. Entonces me interesaba especialmente la ciencia de lo cotidiano, cuanto más aparentemente simple mejor. Hoy me interesa otra cosa, como la ciencia ha cambiado el mundo con consecuencias extremas, tanto positivas como negativas. Con el botijo como macguffin me voy a lo que me interesa hoy. En este vídeo:

 

Naukas Bilbao 2025, 15 años de Naukas, según los "jefes" el último con este exitoso formato, clásico ya, de las charlas de 10 minutos. Una maravilla de evento en el que es un privilegio poder participar. Todas las charlas son estupendas, merecedoras del rato que cuesta velas. Todas están en esta lista de reproducción de toutube

Ahora recuerdo que una parte de lo que cuento en la charla, lo de las 4 generaciones, lo tenía escrito en el blog aquí

martes, 23 de septiembre de 2025

Caminos de ida y vuelta


Con el título “Arte y Ciencia, caminos de ida y vuelta” se celebró un curso de verano de la UPNA en Estella este septiembre. Como directores figuramos al alimón Patxi Araujo y yo, un artista y un científico. Ahí tenemos el primer dipolo arte ciencia, una aproximación dipolar que pretendimos mantener en las conversaciones de cada una de las tres mañanas.

El primer día conversamos los dos “directores”, atreviéndonos cada uno a dar una definición (operativa, obviamente no de precisión exhaustiva) de nuestra disciplina. Para los siguientes contamos con maravillosos invitados que se integraron perfectamente en el ambiente intimista, relajado y curioso que se formó con los asistentes, pocos pero interesadísimos y participativos. Un poco intensito todo, vale, pero a gusto (como se dice por aquí).

“Un poema es la respuesta a una pregunta cuya única respuesta es ese poema”. Vamos, que lo poético se centra en lo singular, lo individual. Lo contrario a la ciencia, que pretende ser el conocimiento de validez más universal posible (idealmente total, cosa que solo se consigue en algunas disciplinas, como la física).

“Uno no está en sí mismo cuando está en ello”, una manera poética de referirse al “extrañamiento del hacer”, que es la forma filosófica de referirse al estado de flujo en que se puede entrar con un trabajo manual con el que te apasiones.

Con este par de notas que leo en mi cuaderno suficiente para hacerse una idea de por dónde iba la conversación. Eso sí, con la declaración de intenciones de que no somos de los que creen que Newton destejió el arco iris al descubrir su funcionamiento científico (como le reprochaba J. Keats en su poema Lamia). Lo ejemplificamos con la imagen elegida (por Patxi) para el cartel del curso, el cuadro “Newton” de William Blake, que como Keats, participaba de esa visión romántica reduccionista).

De este curso, mucho más modesto y minimalista que el que comentaba en la entrada anterior no hay grabaciones, ni siquiera fotos. Dejo enlaces a personas y colectivos que participaron:

 A ver si conseguimos repetirlo en año que viene...

miércoles, 17 de septiembre de 2025

El lado oscuro de la ciencia (en Alicante)

 

Los días 4 y 5 de septiembre de 2025 tuvo lugar un curso de verano titulado "divulgar la ciencia en el siglo XXI" en la Universidad de Alicante al que me invitaron a participar.

Me lo pasé muy bien con los organizadores y demás ponentes, me parece que está muy bien pensado todo.

Mantienen el mismo título año tras año, y es un título "contenedor" que da para hablar de casi cualquier cosa. Una elección cuidada delas temáticas permite sacar una interesante imagen de la ciencia en día y medio.

Curiosamente el formato es casi el opuesto a Naukas. Aquí se trata de profundizar en los temas, charlas de una hora seguidas de un buen turno de preguntas.

Mi charla fue sobre los males de la ciencia, muy parecida a la que he dado otras veces (las dispos usadas se parecen a las de esta charla en Logroño). Pero me acompañaron, nada menos que:

  •  Arcadi Navarro con una excelente disquisición sobre lo absurdo de buscar moralidad en la naturaleza (ni buena ni mala)
  • Pascual Roman (el "Pascualio") que nos contó mu montón de curiosidades sobre la tabla periódica, acabando con una jota aragonesa sobre dicho invento del ruso genial
  • Ileana Bladé con una master class de ciencias del clima que sirve para ver lo que realmente calcula con los modelos climáticos y lo inexcusable de sus predicciones más asustadoras 
  • Margarita del Val haciendo un repaso al estado de tres enfermedades candidatas a ser la próxima pandemia y como las tienen monitorizadas desde diversos campos científicos.
  • Joan Fuster nos contó el estado de los aceleradores de hadrones para radioterapia y el interés de disponer de instalaciones de este tipo
  • Ángela Nieto que nos descubrió la relación entre el crecimiento embrionario y las metástasis del cáncer; como en ambos casos se activan genes que permiten la migración celular. 
  • Todo ello bajo la dirección cuidadosa y amable de Isabel Abril, Rafael García Molina, Nicolás Cuenca y Mercedes Pastor.

El programa del curso con enlace a las biografías de todas estas personas AQUÍ también con enlace a las sesiones completas grabadas

El repositorio con las ediciones anteriores del curso AQUÍ, un recurso que seguro que es interesante bichear 

La grabación de mi sesión AQUÍ, yo empiezo en el tiempo 1:35:00 aprox.

Un autentico lujo haber podido participar, tanto en la parte pública, como en las comidas y cenas con los colegas. Una actividad muy recomendable para el año que viene. 

Aprovecho para dejar aquí un vídeo de un trabajo divulgativo de Rafael García Molina, mezclando física (llena de "cacharrismos") con ópera, el vídeo AQUÍ