miércoles, 25 de febrero de 2009

domingo, 22 de febrero de 2009

Sindicalismo, quo vadis?

Concluye una reciente circular de un sindicato con la perla que se adjunta gráficamente. Se anima a la movilización a los profesores que no tienen docencia porque les podrían asignar alguna. No termino de entender ...

¿Hay muchos profesores universitarios que no tienen docencia? ¿es la falta de docencia lo que hace que no haya una preocupación mayor por Bolonia ("ECTS")? ¿No es lógico que se optimicen los recursos de una empresa pública? ¿De verdad un catedrático de cualquier área pongamos de matemáticas puede tener vedada alguna asignatura de primero por falta de preparación (es de "otro área")?

Estoy convencido de que, en el entorno del funcionariado, la preocupación real por el funcionamiento de los servicios públicos es sólo una excusa en el movimiento sindical que en realidad sólo tiene un objetivo trivial: trabajar menos y ganar más. Y no es que esos objetivos no sean legítimos, que lo son y mucho, sino que sólo tienen sentido en un entorno más amplio que incluye: la justicia comparativa con otros trabajadores (incluidos los desempleados), de preocupación real por el objeto del trabajo (la calidad del servicio público y la mejor atención al ciudadano) y por la calidad de vida del trabajador (formación, seguridad e higiene, conciliación, etc.).

La imágen que se transmite es: el profesor universitario que da pocas clases y aún le parecen excesivas, el preuniversitario que quiere acabar su jornada a las 3, el juez que quiere subidas de sueldo importantes (el 5% ya conseguido no es bastante). Eso si, todos con la excusa de la mejora de la calidad de la enseñanza y la justicia. Lo malo es que esa imágen coincide con la realidad en un altísimo porcentaje. El grueso de los funcionarios o apoyan esa visión miserable o callan (y votan en las elecciones sindicales). Y así, día a día, vamos perdiendo el poco prestigio que queda como servidores públicos para ser percibidos como privilegiadas snaguijuelas chupando del bote de los impuestos.

Y como en tantas ocasiones, es mucho más fácil el diagnóstico que el tratamiento. No se cual pueda ser un camino sensato y a la vez realista, pero la acción sindical actual seguro que no.

jueves, 19 de febrero de 2009

Comienza el noveno año del Campus Virtual Compartido

El lunes pasado, con el comienzo del cuatrimestre en la mayoría de las universidades, arrancaron las 86 asignaturas que conforman este año el Campus Virtual Compartido del G9.

Son asignaturas de libre configuración cursadas totalmente por internet, ofrecidas en una universidad y con estudiantes en las 9 que constituyen el G9. Son un ejemplo de teleenseñanza universitaria, y de colaboración entre universidades.

La duración de este programa, que ronda la década (y no como un ensayo anecdótico, con cas1 5.000 estudiantes este año) hace de él un caso bastante singular del que se pueden extraer bastantes conclusiones generales.

A mi me gustaría que esa experiencia acumulada sirviera para optimizar la oferta de titulaciones del mapa reformado por el EEES. Se ha demostrado que tanto técnica como administrativamente se pueden compartir asignaturas, así que compartir títulos es un pequeño paso sobre lo que ya está muy probado. Esas titulaciones compartidas podrían suponer una muy buena solución para las disciplinas que tienen baja demanda, pero que tampoco se pueden eliminar por completo.

Sería muy interesante implantar titulos interuniversitarios con un componente virtual significativo. Un "producto" académico diferenciado que probablemente encontraría su nicho de usuarios. Lo que pasa es que ese tipo de innovaciones tienen un recorrido muy difícil en el anquilosado mundo universitario, tan lleno de delicados equilibrios de poder que es mejor no violentar... El viernes de la semana que viene tenemos una reunión con Vicerrectores de las 9 universidades en la que se habría de dar el pistoletazo de salida de este tipo de títulos. Esperemos que la cosa siga adelante. Seguiremos informando.

Las noticias del G9 en un blog que las archiva a largo plazo (¡gran trabajo, Pilar!)

lunes, 16 de febrero de 2009

Un ranking inestable pierde credibilidad

Nos llega a muchos profesores, directamente desde su autor, la reseña de un artículo en el que se establece un ranking de las universidades públicas españolas en cuanto a producción científica.

Al ver el título y el autor, recuerdo que ese mismo ranking fue presentado en un foro (presidido por el mismo autor) este verano, de hecho ya se recogió un comentario en este blog.

Sorprendido descubro que los números no cuadran. No se que cambio ha habido en la forma de tener en cuenta las cosas, pero la UPNA, que aparecía en el pusto global 22 en la comunicación al congreso, en la versión publicada aparece en el 34. Al seguir comprobando números, casi todo cambia.

Compruebo que el estudio es el mismo, en ambos se referencia el mismo proyecto EA2007-0188 como fuente de financiación, en ambos se utilizan los mismos pesos para ponderar las distintas contribuciones...

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Que pasa pues?, ¿A que se deben las diferencias en los números?

Opción 1. Se han recalculado los indicadores con datos más actuales. Pero si en 6 meses las cosas cambian tanto, que sentodo tendría una foto fija de algo tan dinámico.

Opción 2. Había errores antes que se han corregido ahora. Si fuera así, o la publicación inicial fue muy temeraria o esta es muy dudosa.

Opción 3. Se ha modificado la forma detallada de calcular cada indicador (que en las trnsparencias del congreso no está muy detallado y no se puede comprobar sobre los textos). Si fuera así, supondría que los resultados son muy dependientes de la forma exacata de calcular los indicadores.

Opción 4. Ninguna de las anteriores.

La respuesta habrá que pedírsela al señor Gualberto Buela-Casal, pero sea cual sea la respuesta (salvo la 4), deja la credibilidad del asunto un poco tocada... de hecho me siento un poco tonto por haber andado reflexionando sobre el puesto 22.

domingo, 15 de febrero de 2009

Las variables y sus derivadas II

Hace unos días comentaba en una entrada lo habitual de confundir una variable con su tasa de variación, su derivada temporal. Vuelvo sobre el tema a ver si lo dejo más claro con un caso menos polémico que el del IPC.

En la gráfica adjunta (escaneada de El País de ayer) se muestra, según dice el título del gráfico el "Producto interior bruto de las principales economías". Pero no es verdad, lo que se representa es la variación anual de dicha magnitud, como indica el titulillo siguiente "Variación anual en %".

El producto interior bruto es la magnitud, y tiene sus propias unidades (dólares o euros). Sin embargo lo que se representa en realidad es la derivada temporal de la magnitud, su variación de año en año, con lo que se pierden las unidades y queda el porcentaje.

Por cierto, en la derivada quedamos muy bien, siempre por encima de nuestros vecinos, ¿y en la magnitud?

Pues es un lío, ya que no es fácil encontrar indicadores absolutos que permitan tener en cuenta las diferencias de población entre países y las diferencias de nivel de vida real. Para ello se han creado indicadores como el PPA (paridad del poder adquisitivo), y el PPA per cápita. Unos datos de referencia de estas magnitudes se pueden encontrar también en wikipedia para los países de la gráfica. En esos datos ya no vamos los primeros, sino los penultimos. Pero eso no es lo importante ahora, yo no creo que en este caso el periodista haya buscado una magnitud en la que quedemos bien, sino que de verdad es lo que interesa ahora. El PIB (o el PPA) miden la riqueza de un país, y eso cambia a largo plazo, mientras que de lo que va el artículo es del efecto de la crisis en un plazo más corto, de meses. Esa variación inetranual ejemplifica lo que se quiere transmitir, lo que no está bien es confundirla con la magnitud absoluta.

Por cierto, no se porqué en la edición digital del artículo no aparecen las gráficas que ilustran la versión de papel. Si es para animar a suscribirse a la edición en pdf (que es de pago) es que se aprecia el valor comunicativo de las gráficas... pero igual es lo contrario.

viernes, 13 de febrero de 2009

Publicación libre, avances y amenaza de retrocesos

Se lleva tiempo oyendo hablar del "software libre", pero en el mundo de la ciencia, en el que el producto básico es la publicación científica, tenemos una situación que moralmente es mucho peor. La actividad científica se paga con fondos públicos (en una gran parte), pero el producto final está en manos privadas. El científico ha de pagar a la editorial por publicar (ya de una forma casi generalizada) y desde luego por leer (las suscripciones son carísimas). Así que el estado paga por hacer la actividad, por documentarla y por publicarla, y con todo ello las editoriales ganan una barbaridad. Este sector no ha hecho como la música, se ha sabido adaptar al mundo on line reduciendo costes y aumentando precios.

Los diferentes movimientos surgidos en favor de la publicación libre consiguieron un gran triunfo (en EEUU, aquí aún estamos a por uvas), una ley que obliga a que toda investigación financiada con fondos públicos del NIH debe ser abierta. En estos días el loby de los editores está presionando para que se revoque esa ley y desde los movimientos de publicación libre se pide acción. Yo no se que acción se puede hacer desde esta remota provincia del imperio, pero al menos dejar constancia pública del asunto.

Más información:

Llamada a la acción de la "Alianza por el acceso de los que pagan impuestos".
Texto de la Política de Acceso del NIH, la que ahora se quiere enmendar.
Public Library of Science (PLOS)
, una asociación activa y seria pro publicación abierta.

jueves, 12 de febrero de 2009

Pongamos casas y titulaciones

El Secretario General del Partido Socialista de Navarra ha hecho unas declaraciones reveladoras. Para terminar con la crisis, generada por la explosión de la burbuja inmobiliaria, y caracterizada por un exceso de viviendas, propone construir más viviendas.

Pero no contento con esto, añade también que pongamos dos carreras nuevas en la UPNA: ingenierías en las que se aprenda a diseñar y empaquetar productos.

PREGUNTA DE EXAMEN:

¿En que ayudarán estas titulaciones al desarrollo económico?
(marcad todas las correctas)

a.- Proporcionando a la sociedad navarra profesionales con una formación muy demandada y necesaria

b.- Ofreciendo a los jóvenes navarros una formación muy demandada y evitando que se vayan fuera a estudiarla.

c.- Porque poniendo carreras nuevas, al margen de cuales sean, se genera inversión pública (contratación de profesores, compra de sillas, construcción quizá de algún edificio) que tiene un alto factor multiplicador y tira del crecimiento económico.

d.- No ayuda, pero algo hay que añadir a la imaginativa idea de construir más viviendas, y eso sonaba bien.

e.- Ninguna de las anteriores

(Solución: ya me gustaría a mi saberla, habría que preguntarle al interfecto)

miércoles, 11 de febrero de 2009

Science, what science?

Leía el El País de ayer un artículo de Berzosa, Rector de la Complutense, ejerciendo de economista y comentando que la crisis no es puramente económica sino global. El fondo del argumento es razonable, pero también le dedica varias columnas a defender a la "ciencia económica" de los ataques que está sufriendo por no haber previsto la crisis ni ser capaz de dar indicaciones sobre su duración, etc. La defensa se basa en que algunos economistas si que escribieron libros diciendo que las cosas no iban por buen camino (y cita una docena de ellos).

Sin ánimo de malmeter demasiado, eso es como si defendieramos el carácter científico del horóscopo porque alguna predicción acertó alguna cosa. Si existen corrientes capaces de sostener una cosa y su contraris, ¿dónde está la verdad? Porque esto no ocurre en las fronteras de la disciplina, sino en su mismo corazón. En física la cosa de las supercuerdas y las 26 dimensiones es muy controvertida, pero el electromagnetismo no. En economí aaún hoy podemos encontrar quien insiste en desregular mercados (aún financieros) y quien clama por un mayor control. ¿No es esa una cuestión básica? Si de verdad hubiese un conocimiento científico bien fundado habría cuestiones claras e inamovibles. Podemos aceptar el carácter científico de la economía si retocamos mucho la definición de ciencia, y entonces necesitamos otra palabra para referirnos al electromagnetismo y similares.

Los (pocos) que avisaban sobre lo insostenible del crecimiento previo a la crisis eran tachados de hablar desde la ideología, no desde la ciencia. Y ese es un problema muy importante de la economía en particular y de las ciencias sociales en general. Galileo o Darwin ya se jugaron el pellejo estableciendo postulados basados en la evidencia fueran o no políticamente correctos (que no lo eran, por cierto). Mientras no se diferencie claramente el contenido técnico del ideológico, se establezcan principios ciertos y paradigmas unánimes, ni capacidad predictiva real ni ciencia ni nada.

Por cierto, de la crisis ni hablamos. La reflexión más profunda que he visto ultimamente se resume en la imágen adjunta, tomada de aquí, y a la que he llegado desde aquí. ¡Espectacular!

domingo, 8 de febrero de 2009

Relativismo moral y relativismo material

Están emitiendo en televisión (en la 2, naturalmente) una "noche temática" dedicada a la evolución. En este momento un documental analiza la historia del "diseño inteligente". Por otro lado, el viernes hubo un cruce de correos en el "info-general" de la Upna sobre la educación. Allí había quien, en aras a la libertad, defendía la enseñanza segregada por sexo.

Vamos, que con tal de defender la religión, vale negar la evidencia. La realidad es relativa con tal de que la moral sea absoluta. Pero la realidad no es relativa, la ciencia no es una construcción social. Las piedras caen hacia abajo aunque a algún dios (que hay muchos, por cierto) no le guste.

Y que un adulto formado, en el ejercicio de su libertad quiera creer algo contranatura, es cosa suya. Pero el adoctrinamiento en la falsedad me parece intolerable. Enseñar que el condón no protege contra el sida, que la evolución no funciona y otras mentiras del estilo no debería permitirse.

Pero no sólo se pretenden transmitir contenidos falsos, sino hacerlo en un ambiente falso. El mundo real tiene hombres y mujeres, gitanos y payos, zurdos y diestros, oriundos e inmigrantes. Crear en la escuela un entorno artificialmente falseado dificulta la socialización real de los niños. Pasar la adolescencia, (en la que la tendencia natural es aproximarse al sexo contrario) manteniendolos separados no ayuda precisamente a una convivencia normal. Nos esforzamos en introducir contenidos educativos sobre la igualdad de género, como se pide en la ley integral contra la violencia de género, pero ¿en un entorno segregado? Un aula de varones payos y oriundos fomenta el machismo, el racismo y la xenofobia (aunque haya una asignatura de ciudadanía en la que les digan que eso no está bien).

Me parece que con la excusa la libertad de conciencia no se puede mentir, y con la excusa de la libertad de elección no se pueden crear guetos educativos. Y encima hay que aguantar que sean ellos los que te tilden de relativista moral... ¡manda huevos!.

La foto, muy mala por cierto, es del directorio de iglesias del hotel Harrington, en Washington DC. Me sorprendió un montón ver más de 60 iglesias distintas.

sábado, 7 de febrero de 2009

¿De dónde salen esas gotas? Un ejemplo de PVD

Tengo en el despacho unas botellas de agua que muchas veces se quedan vacías. Por la mañana aparecen con una película de pequeñas gotas de agua por el interior, en algunas zonas (ver fotos adjuntas). ¿De dónde salen esas gotas? ¿porqué se colocan en esos lugares?

La explicación se basa en la capacidad del agua de disolverse en el aire, y en la dependencia del agua que cabe disuelta con la temperatura: la cantidad total de agua que cabe en un volumen dado de aire es mayor cuanto mayor es la temperatura. De hecho nos referimos habitualmente a la "humedad relativa del aire", el porcentaje respecto de ese total que realmente está lleno, y muy raras veces se hace referencia a la cantidad total.

Lo que ocurre es que al vaciar la botella queda un poco de agua en el fondo y, durante el día, con la calefacción funcionando, se evapora. De esta forma, al acabar la jornada la botella está llena de aire húmedo (cercano al 100% de humedad relativa), con las paredes limpias y quizá algún resto de agua líquida en el fondo. Cuando por la noche se desconecta la calefacción la habitación, y con ella la botella, se comienzan a enfriar. A esa temperatura menor cabe menos agua disuelta en el aire. Sobra una parte del agua que habrá de desdisolverse (o más formalmente precipitar). Esto no ocurre en toda la botella a la vez, la primera gota se deposita en el lugar más frío de la botella, y la segunda en el siguiente lugar más frío, y así sucesivamente. En las botellas del despacho las gotitas están en la mitad de las botellas que está mirando a la ventana: la parte más fría.

Este mismo fenómeno ocurre en los chiringuites de playa alrededor del vaso de cerveza recién tirada: en el entorno del vaso frío, el aire pierde temperatura y precipita el excedente de agua. De hecho esa pátina de gotitas en el exterior de un vaso lo asociamos (y la publicidad lo explota) a que la bebida estará muy fría.

Lo que acabamos de mostrar es un mecanismo de transporte de materia (de agua en este caso) que se produce al evaporarse en un sitio y condensarse en otro, y se utiliza de forma tecnológicamente optimizada para producir películas delgadas de materiales. Se conoce como "physical vapor deposition" o simplemente PVD.

viernes, 6 de febrero de 2009

La pereza del maestro... funcionario

El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra tiene abierta una convocatoria (ver aquí) según la cual a cambio de declara cómo los vas a usar, te ponen un tablet Pc para cada alumno de 5º o 6º de primaria.

En el colegio (público) al que van mis hijos, el claustro no ha considerado adecuado presentarse a la convocatoria. Será imposible que nos toque la lotería porque no compramos el décimo. Para establecer la jornada continua si que se hace el esfuerzo, y se plantea a los padres cada año en el Consejo Escolar.

¿De verdad es más educativo para un niño de 11 años ir a clase de 8 a 14:30 que hacerlo con un ordenador? Y si no es así ¿porqué se mezclan hipotéticas reivindicaciones sindicales con la educación de mis hijos? ¿Es esa la reclamada calidad de la enseñanza púlica?

Los que estudian el caso de la enseñanza Finlandesa, campeona de los informes Pisa, señalan en primer lugar el respeto de que gozan los maestros en la sociedad finlandesa. Aquí, aunque intentemos ese respeto con todas nuestras fuerzas, a veces nos lo ponen verdaderamente difícil.

En la página de CCOO educación, se puede ver un interesante estudio sobre el caso finlandés (en la actualización del 30 de enero) y la claridad de la reivindicación de la jornada contínua (actualización del 27 y del 29 de enero). Esa página no permite enlaces directos a esos artículos...

La foto, tomada de aquí, representa una situación que no disfrutarán mis hijos.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Eramos pocos y parió la abuela

Leo que nuestra competencia, la Universidad Católica de la Iglesia de Navarra, alias Universidad de Navarra, se lanza a implantar titulaciones que ya existen en la UPNA. El asunto se puede analizar desde distintos puntos de vista:

- Como "Consejero de Educación", todo lo que sea duplicar titulaciones ofrecidas en un entorno tan pequeño como este es facilitar la posible quiebra de ambas a medio plazo, va en perjuicio de la oferta al ciudadano y es fuente de conflictos potenciales.

- Como "Zoon Politikon", la organización sacerdotal dueña de esa universidad tenía ese resorte de poder intocado. Ahora forman futuros periodistas, jueces y médicos: el necimiento, la muerte, la información y el pleito están en manos (al menos parcialmente) de espíritus formados en ese entorno. Faltaba la formación de maestros que velen por el "espíritu" de los alevines. Sin comentarios.

- Como "autoridad académica de la UPNA", esto viola el estatus quo: se abre la veda. La implantación de medicina (contra la que me manifestaba en anteriores entradas) ya no es tan absurda. Incluso periodismo. Leía en un resumen del último Consejo de Gobierno que no se han aprobado plazas del Departamento de Sociología porque se está reconsiderando el futuro de esta titulación. Quizá se podría reconvertir a Periodismo y sus variantes.

- Como "lector de periódicos", es llamativa la diferencia de trato de la noticia en los dos periódicos de la Comunidad Foral, uno aplaude la sana competencia y el otro no se alegra tanto y airea el asunto de medicina. Ninguna sorpresa, y ninguna independencia de criterio.

Si no teníamos bastante con la confusión, falta de imaginación y de valentía en la propia casa para abordar el renovado mapa de titulaciones EEES, ahora vienen desde fuera a meter más ruido.

domingo, 1 de febrero de 2009

Innovación y la tiza redonda

Solía decir un amigo mío que la mayor innovación docente que se había producido en los últimos años era la tiza redonda. Así podía ir sin bata, no mancharse las manos y no estropearse la garganta con el polvo. Pero lo decía en foros sobre las TIC en educación.

La terna portatil, Power Point y proyector empieza a ser suficientemente fuerte como para hacer cambiar esa percepción. Y no es que haya habido falta de tecnología antes: filminas, transparencias, casettes, discos y cosas aún más sofisticadas.

Pero el triunfo de una "ayuda técnica", la incorporación de un elemento tecnológico a un proceso, es algo extremadamente complejo, aunque desde la ingeniería se tiende a reducir el tema a disponer de un invento que funcione.

Se han necesitado años (muchos) de perfeccionamiento, estandarización (el USB no ha sido ageno) y generalización del equipamiento para que uno vaya a un congreso sin la presentación en un soporte físico (transparencias o filminas). Uno no se arriesga a que en el momento crítico no se lea el dispositivo, no esté la versión adecuada del programa, etc. Mientras, la necesidad de mostrar un dibujo se ha satisfecho con mecanismos sencillos, baratos y robustos: un palo en la arena o la tiza.

La tiza es para el profesor lo que el bastón para la navegación de los ciegos. Puede parecer un dispositivo tonto, pero un bastón no se queda sin pilas, no se desconfigura, no necesita actualizaciones de firmware, no se avería, no tiene unas instrucciones complejas de funcionamiento... Estos días se ha presentado en sociedad un ambicioso proyecto de desarrollo(ver por ejemplo aquí) de un dispositivo de ayuda a la navegación para ciegos. Se trata de un casco de alta tecnología que incorpora de todo. Seguro que acaba funcionando de maravilla y para algunas tareas de algunos individuos muy concretos resulta útil. Pero para uso general, no veo yo que ir con casco sea socialmente más integrador que ir con bastón.

La aplicailidad de la tecnología en general, y en el caso de las personas con discapacidad aún más, deberia ser un tema de investigación en si mismo, que mejore la aproximación de la ingeniería, que tiende a matar moscas a cañonazos y a apuntar el cañón por prueba y error.