viernes, 22 de abril de 2011

Jornada sobre I+D para el empleo de personas con discapacidad

El pasado día 7 de abril tuvo lugar una jornada dedicada al estudio del I+D para el empleo de personas con discapacidad. Lo organizábamos a medias con el Servicio Navarro de Empleo. La asistencia fue alta, entre 30 y 40 personas en representación de los centros especiales de empleo y otras oganizaciones relacionadas con el tema. A diferencia de otras ocasiones, la prensa no fue avisada, ni por la UPNA ni por la organización, así que para los no invitados pasó bastante desapercibida.

El programa de la jornada se puede encontrar aquí. En el acto de inaguración estuvieron el Consejero "del ramo" (como él mismo dijo) José María Roig Aldasoro y el Vicerrector de Investigación de la UPNA Alfonso Carlosena.Como corresponde a una inaguración, glosaron la importancia del tema d elas jornadas tanto para el Gobieno de Navarra, el uno, como para la Universidad Pública, el otro. Todos satisfechos por la sinergia entre las instituciones encargadas del asunto.

A continuación me tocó empezar a mi con el programa técnico, con la presentación que dejo "incrustada" más abajo. Si, ya se que empiezo siempre igual, con el triciclo ese, pero son auditorios distintos, y resulta muy ilustativa. Después Nestor Garay, de la UPV-EHU nos presentó sus líneas de investigación y, sobre todo, el Master en Tecnologías de Apoyo a la Autonomía Personal que dirige. Tras el interesante networking que siempre acompaña a los cafés en este tipo de eventos, pasamos a la segunda parte de la jornada con tres ponencias más:
Patxi Fabo, de Job Accommodation, "Herramientas software para mejorar el empleo de personas con discapacidad intelectual", para la que utilizo un Prezi estupendo que veremos si podemos enlazar aquí.

Xabier Valencia, de Vicomtech, "URH como tecnología de apoyo al trabajo adaptado"

Amalia Ortiz, de Enne, "Animación virtual como herramienta de apoyo al empleo de personas con discapacidad"


Ver la tele acompañado

Cuendo me levanté esta mañana, mi hijo pequeño (que no el dinosaurio) ya estaba allí, viendo la tele. Veía una serie de dibujos animados y ante un chiste gracioso esbozó una levísima sonrisa, casi imperceptible. Entonces se dió cuenta de que había entrado yo en la haitación y su sonrisa se hizo mucho más amplia y natural, incluso rió.

Nunca me había dado cuenta de una forma tan clara de porqué nos gusta reunirnos para ver el futbol, u otros deportes, por televisión. Por un lado nos apetece dar rienda suelta a nuestras emociones y exteriorizarlas libremente, pero por otro lado, estando solo es muy raro (ridículo incluso) ponerse a reír, gritar, levantar los brazos... exteriorizar emociones. Las emociones se exteriorizan, al igual que se habla, para comunicarse con otras personas; seguramente por eso nos resulta tan extraño hablar solos, y en el mismo paquete va la comunicación no verbal. Así que cuando prevemos emocionarnos mucho con algún espectáculo buscamos compañía para facilitar el disfrute de esas emociones, sin incomodidades: ni la extrañeza de actuar solos ni la necesidad de reprimirse.

Tampoco necesitaba tanta reflexión, pero me ha ayudado a disfrutar aún más de Phineas y Ferb con el peque.

La foto es de un grupo viendo el futbol en 3D, tomada de aquí

domingo, 17 de abril de 2011

De puentes y resonancias (y sociólogos)

Para mecer a un niño en un columpio hay que darle pequeños empujones en los momentos adecuados. Cuando el columpio ha llegado al punto más alto y va a empezar a alejarse de nosotros es cuando le damos el empujoncito. De este modo sincronizamos la frecuencia del impulso con el que comunicamos la energía al columpio con la frecuencia propia del mismo, la frecuencia a la que pendula dejándolo a su aire. Se está produciendo una resonancia mecánica. Se denomina resonancia la situación en la que el un aporte periódico de energía a un sistema se produce a una frecuencia que coincide con la propia de ese sistema.

Al tocar la flauta el aire que soplamos roza en el filo de la boquilla y produce vibraciones de muchas frecuencias. Alguna de esas frecuencias es capaz de entrar en resonancia con la longitud del tubo (ver aquí la relación entre frecuencias y longitudes) y se amplifica, se convierte en un sonido audible, y cambiamos la frecuencia de ese sonido cambiando la longitud del tupo (destapando o tapando agujeros).

Para explicar la resonancia mecánica es común hablar de puentes. Yo recuerdo aún la explicación de mi profesor de física de primaria que me contaba que los ejércitos rompen la formación para cruzar puentes porque marcar el paso todos a la vez podría entrar en resonancia con el propio puente y romperlo. No se si hay ejemplos documentados de soldados rompiendo puentes por cruzarlos en formación, pero si hay un caso de puente derribado por el viento. Se trata del puente de Tacoma Narrows, en Seattle (EEUU), que el 7 de noviembre de 1940 cayó bajo el efecto del viento con la fortuna de que fue grabado. A continuación incluyo el vídeo, que es verdaderamente espectacular:



Un fenómeno aún más curioso puede tener lugar a la hora de considerar puentes y sus resonancias mecánicas, es el que se produjo en la inaguración del denominado Puente del Milenio, en Londres, en 2000. Este puente peatonal se abrió el 10 de junio de 2000, y tuvo que ser cerrado de nuevo dos días más tarde por este fenómeno. Las pequeñas vibraciones que se producen de forma aleatoria hacen que las personas tiendan a andar de una forma que las compensa, eso lleva a sincronizar el paso de muchas personas de manera automática, haciendo que marchen en formación, amplificando la vibración y poniendo en peligro la estructura. ¡La propia construcción del puente autosincroniza a los viandantes con su frecuencia propia! Esto sería difícil de creer si no fuera por que aprecia claramente en el siguiente vídeo (a partir del segundo 11:10 resulta impresionante):



Se ve pues, que con un puente "adecuado", no hace falta que los soldados entren en formación para que se produzca la temida resonancia, el propio puente incita a marchar en formación... La cosa da que pensar, la sincronización del paso de personas que no se conocen de nada es un fenómeno colectivo, emergente, que podemos comprobar muy bien porque es fácilmente observable, pero seguro que hay muchos fenómenos emergentes en el comportamiento de grupo de personas no tan fáciles de comprobar. No se si el Puente del Milenio será inspirador para los Sociólogos.

Hoy publicaban la historia del puente de Takoma en "hablando de ciencia", y es esa entrada lo que me ha segrido esta.

jueves, 14 de abril de 2011

Elecciones a Rector

Mañana tenemos que votar. Toca elegir el que será el Rector de la Universidad Pública de Nravarra para los próximos cuatro años.

A diferencia de las anteriores, de todas las anteriores desde que llegué a la UPNA hace casi 18 años, en estas elecciones he estado totalmente al margen. Tanto que ni siquiera me ha pedido nadie el voto.

La campaña ha sido de tal discreción y elegancia que las fotos que se han publicado parecían más un reportaje de bodas que fotos de campaña electoral. Había más carteles de la campaña alternativa "antisistema" de Eraldatu (en la que proponían a Ruiz Mateos como Rector) que de los dos candidatos juntos.

¡Nos hemos vuelto criptógamos! Todo el mundo va eludiendo la conversación, si finalmente no se puede evitar hacemos juicios institucionales muy ponderados que no permiten descubrir el sentido del voto de los contertulios. Los programas electorales están llenos de deseos de progreso, de diálogo y de participación. Yo personalmente echo de menos propuestas concretas y definiciones explícitas del modelo de universidad que cada uno pretende. Los periódicos (locales) y los rumores identifican a los candidatos con posturas políticas, con partidos incluso, en un alarde de simplificación excesivo.

Me hubiera gustado oírle a alguien decir: Yo cerraría el Campus de Tudela, reconfiguraría el mapa de titulaciones con propuestas modernas (como un grado en Nanociencia) y con dobles titulaciones. Reorganizaría la normativa de ordenación académica relativa al EEES simplificándola al máximo (por ejemplo reduciendo la tipología de asignaturas). Prohibiría la circulación de vehículos a motor por el interior del Campus y pondría aparcamientos para bicis en todos los edificios. Limitaría los aparcamientos del campus a la comunidad universitaria. Trabajaría para eliminar el mal ambiente entre PAS y PDI (haciendo más próximos los puestos de trabajo de unos y otros, creando grupos de trabajo conjuntos para la mejora de procedimientos, etc.). Limitaría las funciones de la inspección del PDI (incluso la eliminaría) y en cambio recuperaría procedimientos efectivos de evaluación de la calidad de la docencia. Etc. etc.

No he leído nada en esta dirección. Pero hay un candidato que ya ha sido Rector y que no ha encaminado su gestión en esa dirección... Ops, me estoy volviendo fanerógamo, ¡¡cielos!!

La foto es de aquí

martes, 12 de abril de 2011

Tal día como hoy hace 50 años

Yuri Ggarin realizó el primer viaje espacial tripulado de la humanidad. Conmemorando la fecha se están publicando entradas en todos los blogs de divulgación científica que se precien (y que son muchos). Ante mi imposibilidad de decir nada original al respecto, mi participación en la fiesta va a ser un poco alternativa.

No puedo evitar que la imagen del héroe me recuerde la del cantante del trololó, ese vídeo viral que llevó al éxito una absurda canción décadas después de su lanzamiento. En un primer momento he temido comentar este parecido, no parece propio de una conmemoración... o precisamente lo contrario. Lo que se celebra es un hito científico y tecnológico, y en ciencia no hay deidades, nadie queda al margen del sentido del humor. No vamos a caer en la contradicción de crear en este ámbito figuras sagradas que requieran un tratamiento especial. Supongo que cuando se convoca una procesión atea (como la que está creando tanta polémica estos días) es más para poner de manifiesto el absurdo de las devociones que para exaltar realmente la devoción del ateísmo. Inventar dioses o himnos ateos son bromas con las que desdramatizar la reverencia y seriedad que pretenden exigir las religiones. Que nos sirva el recuerdo de la inmensa gesta de salir de la tierra por primera vez para reflexionar sobre el valor de la ciencia, pero sin mitificaciones excesivas.

Con Gagarin comenzaba la era espacial, una era que acaba de pasar su penúltima página de gloria con la jubilación de los transbordadores espaciales. En estos 50 años ha dado tiempo de ir a la luna y de crear una teoría de la conspiración que lo niega (y que cuenta con un increíble arraigo popular). Ya no quedan héroes con nombre propio ni proyectos a corto plazo que despierten pasiones. Sólo los más frikis disfrutamos con los destellos de los satélites Iridium o la Estación Espacial Internacional. Los aviones comerciales supersónicos (el Concorde) y las centrales nucleares (tan de actualidad tras el accidente de Fukushima) son tecnologías cuyo despegue coincidió aproximadamente con el de la era espacial y que también están en proceso de desmantelamiento más o menos rápido. Parece que la cresta de la ola ha dejado atrás las tecnologías basadas en la física, a la que ya sólo le quedan en el imaginario colectivo la titánica búsqueda del bosón de Higgs y la eternamente pospuesta promesa de la fusión nuclear. Ahora los avances científicos rompedores parece que se han desplazado a la biología: la clonación, la oveja Dolly, las células madre, la resonancia magnética  funcional y la cartografía de la operativa del cerebro...

El cincuentenario del viaje de Gagarin, del que se muy poco como personaje histórico, me ha servido para recordar la falta de carácter sagrado de las figuras de la ciencia, y para hacer un repaso de trazo muy grueso de la evolución de la misma en este período, notando como hay tecnologías que caen en el desuso mientras la ilusión se desplaza a otras.

lunes, 4 de abril de 2011

Reparto de seguidores entre usuarios de Twitter

Me encuentro hoy con esta gráfica en la que se ve una aplicación más de la "ley universal del reparto", en este cas. Como ya veíamos hace unas entradas, a la hora de repartir, de distribuir, una magnitud es unversal que el reparto consista en que "muchos se llevan un poco y unos pocos se llevan mucho". Esta ley ha sido redescubierta en múltiples disciplinas, y en cada una lleva el nombre de su descubridor. El que probablemente ha alcanzado más relevancia es Pareto, que la estableción de una forma empírica, con un caracter bastante general y además de una forma particularmente fácil de entender (la regla del 80% frente al 20%). Que la forma de la curva tenía que ser esa era inevitable, siendo la aportación del trabajo los valores concretos. Si se intentaba con ello resolver la pregunta sobre ¿cuanta influencia tiene Twitter en la sociedad? la respuesta es clara: para pocos muchísima y para muchísimos muy poca.

Por cierto, la intensidad de los terremotos sigue también este tipo de distribución, de la que se deduce que los muy intensos son muy pocos, y los muy muy intensos, muy muy pocos... y así sucesivamente, sin posibilidad de acotar por arriba. Aunque cada vez más sea más improbable, no se puede descartar ninguno, por grande que sea.

domingo, 3 de abril de 2011

Más globalizados de lo que creemos

Se publica ahora un estudio detallado de los productos radiactivos que se detectan en la bahía de San Francisco. La semana pasada se medían también en varias estaciones de protección radiológica Españolas datos de contaminación de la planta Japonesa. Por supuesto que las cantidades de material radiactivo son ínfimas y los posibles efectos sobre la salud humana o el medio ambiente indetectables. Sin embargo, la existencia de estos datos permite una reflexión interesante.

Sabemos que esa contaminación radiactiva viene de Fukushima porque no hay fuentes alternativas de contaminación radiactiva, afortunadamente. La medimos porque la tecnología de medida de la radiactividad está muy desarrollada y se detectan con facilidad cantidades mínimas; y también porque hay redes de protección radiológica que vigilan el entorno de manera rutinaria. Además los isótopos radiactivos son diversos y se pueden estudiar por separado, lo que permite unos niveles de análisis mucho más detallados que para otros contaminantes. Y por supuesto, se miden estos valores porque la contaminación se extiende por toda la atmósfera y alcanza, en mayor o menor medida, a todo el planeta.

Cuando se produce un derrame de petróleo de en mar, cosa que ocurre mucho más a menudo que los accidentes nucleares por cierto, la contaminación también se esparce globalmente. No es fácil detectar en Málaga hidrocarburos procedentes del derrame del golfo de México, pero no porque no estén, sino porque los procesos de detección no son tan finos como en el caso nuclear. Y no digamos ya cuando hablamos de contaminación gaseosa: el CO2, y los demás gases procedentes de la quema de combustibles fósiles se esparcen por el planeta entero. Hoy la gasolina es "sin plomo" porque el plomo que llevaba la gasolina antigua se acumulaba en el hielo de los polos. Los propelentes de los desodorantes (y otros espráis) de hace unos años se acumulaban en la estratosfera, a más de 15 Km de altitud. Esto lo sabemos porque allí está la capa de ozono, y se ve seriamente afectada por esos gases propelentes (también usados en los circuitos de refrigeración de neveras y aires acondicionados antiguos).

En 1883 el Krakatoa, un volcán situado entre Java y Borneo, entró en erupción de forma explosiva lanzando a la atmósfera cantidades ingentes e ceniza. Estos materiales envolvieron a toda la tierra en unos meses, y permanecieron apreciablemente durante varios años. Esto dio lugar a unas puestas de sol maravillosamente coloridas, lunas azules, y alteraciones en el clima del planeta con descensos térmicos que se cifran en 1,2 grados centígrados.

El planeta es más pequeño de lo que pensamos habitualmente, la contaminación viaja por el aire y el mar alcanzando a todos los rincones en mayor o menor medida. De momento se va tragando todos los vertidos y se diluyen hasta casi no notarse, pero es inevitable que esa capacidad de dilución se vaya saturando. Tiene toda la pinta de que el primer contaminante cuya acumulación a escala planetaria se empieza a convertir en problemático es el CO2 y demás gases de efecto invernadero.