Mostrando entradas con la etiqueta UPNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPNA. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

Resumen de un quinquenio de docencia

 En los últimos años, en verano hago un resumen en el blog de las actividades de divulgación y otro de las colaboraciones de radio. Este año lo completo con este resumen de docencia, pero no de un año sino de cinco, los que han pasado desde que tomé posesión como catedrático. Lo anterior está resumido en la documentación de la oposición, desde entonces esta ha sido la actividad:

 

Hay cuatro bloques temáticos que se mantienen, aunque cambiando algo, especialmente al modificarse el plan de estudios del máster de Ingeniería Biomédica (las asignaturas XXX desaparecieron en el cambio). Los bloques son: 

  • (I) "Aspectos básicos de la actividad investigadora", temas relacionados con lo que es la investigación y como se hace, independientemente de la disciplina de que se trate. Hay varias versiones de esos contenidos, más cortas, más largas, troceado o reunido.
  • (II) Tecnología para la discapacidad, que fue una asignatura en el Máster de Ingeniería Biomédica pero que tras su reforma en 2023 ha quedado reducido a tres sesiones en una asignatura (más neoliberal, cómo no decirlo) que se llama "Producto Sanitario". Ahí quedan 3 sesiones en las que explicar que hay una gran variabilidad humana que tener en cuenta en el diseño de productos, y que la accesibilidad cognitiva hasta obliga por normativa a evaluar diseños de interfaces de los productos.
  • (III) Tecnología de imagen médica y radiactividad, temas que tanto médicos como ingenieros biomédicos (en el grado) tienen en sus programas.
  • (IV) Diferentes aspectos de ciencia de la vida cotidiana (o no tan cotidiana a veces) en todo divulgativo para ese público creciente en las universidades que es el personal jubilado, las aulas de la experiencia

En la página de docencia del blog hay más detalles de estas asignaturas, en concreto los blogs que utilizo en cada una (y en ellos los contenidos con bastante detalle).
 

viernes, 27 de junio de 2025

Cultura poco estratégica

Estos días está abierta la participación sobre el borrador de plan estratégico de la UPNA para los próximos 4 años (en concreto se puede descargar de AQUI) que coinciden con el plan de financiación plurianual.

Rebuscando en el blog veo que llevo despotricando sobre la idea de los planes estratégicos universitarios desde hace años, que si no tienen sentido para una comunidad (2008), que si son poco eficientes para el esfuerzo que conllevan (2015) o que son excesivamente obvios (2011). Hoy matizaría alguna de esos textos aunque en lo fundamental sigo pensando lo mismo.

De este último sólo voy a comentar una cuestión que me da mucha pena: la ausencia de cultura en la estrategia de mi universidad. Haciendo una búsqueda de la palabra en el documento, aparece dos veces. La primera es muy ilusionante, ya que está en la Misión de la Universidad, es algo que debemos promover. Sin embargo no vuelve a aparecer el texto salvo de refilón hablando de “cultura del cambio” en el objetivo estratégico de organización. 

Sería excesivo decir que no se desarrolla en absoluto la misión de fomentar la cultura, pero se hace de manera tácita, el conocimiento que se genera y transmite como funciones esenciales de la universidad forman parte de la cultura, así que hacer lo que las universidades hacen ya “fomenta la cultura” de alguna manera… pero de una manera muy triste y fraccionaria para mi gusto. Lo mismo pasa con la divulgación, que sólo aparece de una forma pequeña, marginal.

Hace 5 años que dimití de “director de área de cultura y divulgación”, el último cargo de gestión universitaria al que me he dedicado, y escribí unas conclusiones. Ya entonces veía claro que no eran temas estratégicos, aunque un vicerrectorado llevara esas palabras en su título. Esa incongruencia se ha resuelto cambiando el nombre al vicerrectorado que ya no incluye esas palabras. Sigue siendo legítimo que la organización se oriente hacia donde consideren sus autoridades, pero que pena que un lustro después “cultura y divulgación” sigan siendo tan irrelevantes.

Termino como en 2020, a pesar de todo, pretendo seguir trabajando por la divulgación, la cultura científica y por mi universidad.  

viernes, 27 de septiembre de 2024

El ticket del aparcamiento

Desde contabilidad insisten en que les llevemos el tiket original del parking si queremos que nos reembolsen ese cargo. Y lo entiendo, claro, habrá habido defraudadores que con la excusa del aparcamiento (cuando en realidad fueron en bus) le han sisado al erario público algunos euros. Pretender que sean los funcionarios de la unidad de cultura (quienes encargaban la actividad que requería el desplazamiento) los que den el visto bueno a los gastos es también absurdo. Esa no es su función y, además, podría haber connivencias con los viajantes y organizar fraudes a medias. Es más, esa insistencia de contabilidad no parte de una reflexión de nadie concreto, sino del cumplimiento de una norma que se escribió hace algún tiempo, vaya usted a saber con qué discusiones, negociaciones y consensos. Y no vamos a interpretar normas de forma imaginativa y generosa, sería peligroso, se cae en inseguridades jurídicas. Haciéndolo así aseguramos que cuando venga la Cámara de Comptos encuentre todos los expedientes impolutos, todos los pagos con su ticket de 4€ justificativo y las sumas cuadradas al céntimo. Nos congratulamos de tener unos mecanismos de gestión eficaces y un control del gasto público envidiable.

La burocracia es uno de esos fenómenos sin responsable, entre todos la mataron y ella sola se murió, como el asesinato en el Orient Express de Agatha Christie. La flexibilidad del comportamiento de los mamíferos, adaptando la conducta a la situación, ha requerido millones de años de evolución. No le podemos pedir a los procesos administrativos que llevan sobre el planeta cuatro o seis mil años como mucho que sean flexibles y adaptativos.

(Por cierto, sí tengo el ticket esta vez)


------------

Dice la RAE que no ponga "ticket" sino "tique" o un sinónimo castellano, pero no me sale.

La figura la he copiado de aquí, una entrada donde se quejan de la burocracia con más criterio y seriedad que yo.
 

lunes, 9 de septiembre de 2024

Solemne inaguración del curso 24


 El viernes pasado tuvo lugar la solemne apertura del curso universitario en la UPNA. Parece ser que las tradiciones dan seguridad, pero a mi me resulta excesiva esa formalidad de los trajes académicos, el desfile y los coros e himnos. Lo de los disfraces de antiguo (siempre digo que son del siglo XVII, pero no lo sé de verdad) es para que venga el niño del traje nuevo del emperador y le de la risa. También es verdad que sos flecos, rasos y coloridos tienen un punto drag (como dice mi amiga María) que permite verlo de otro modo. Yo decidí hace unos años que no me revestía más, la última fue en la toma de posesión como catedrático.

La lección inagural la dio César Arrese-Igor, que habló de su tema, la fijación de nitrógeno por plantas, pero centrándolo en la simbiosis, que tiene una lectura de interés mucho más general. Estuvo muy bien, incluso el exceso de tecnicismo en la parte central es importante para que el público tenga ocasión de atisbar la complejidad que requiere establecer conocimiento científico, de ese que luego, cuando te lo cuentan ya hecho, parece casi trivial a veces. El título era "Simbiosis: los retos de una vida en común" y se puede bajar en pdf de AQUÍ

El contenido político lo dio la reclamación del Rector, un poco cruda incluso, de un marco de financiación adecuado. Este año que toca rehacer el convenio de financiación (que nunca cumplió del todo el gobierno) resulta crítico. El gran Oroz recoge ese momento en el chiste (que quizá necesita el contexto de que la presidenta es licenciada por esta universidad). Por el Campus corre el rumor de que para aumentar el presupuesto están pidiendo que la universidad también "se comprometa", lo que parece traducirse en una modificación del documento de planificación docente que endurezca el cómputo de actividades (la valoración de tesis, trabajos din de grado, actividades de gestión o de investigación, etc.). Algo que ha de redundar en que demos más clases y, por tanto, haga falta menos profesorado.

Al final nada es gratis y reducir el número de personas para dar las clases que conducen a títulos oficiales supondrá reducir el resto de actividades universitarias que tan positivamente redundan en su entorno, sobre todo investigación y transferencia. Ojalá se acabe llegando a un equilibrio razonable

La foto está tomada de la noticia en el sitio web de la universidad.

 

 

jueves, 7 de marzo de 2024

Sin techo

 

Desde hace un par de semanas tenemos una persona viviendo en su coche en uno de los aparcamientos de la universidad. Lo descubrí casualmente al aparcar a su lado. Y es que los primeros días era muy esquivo, no estaba casi nunca cerca del coche, que tampoco tenía un aspecto desastrado. Esta mañana le he visto terminando de limpiar el coche, brillante, repasándolo con un paño mientras fumaba un cigarrillo.
 
A partir de dos detalles, que además son impresiones subjetivas, toda historia que se cree no deja de ser pura ficción, pero el caso es que me la imagino. Imagino la inquietud de la persona en su primer día en la nueva ubicación, probablemente el primero de calle (o de coche si queremos). Un coche mucho mejor, nuevo y cuidado de lo que corresponde al estereotipo "sin techo", claro. El aparcamiento de un sitio grande por el que pasa mucha gente y en el que es fácil pasar desapercibido ¡y hacer uso de cuartos de baño! Pero es un sitio vigilado, donde quizá sea localizado y animado (con más o menos energía) a abandonar el emplazamiento.
 
Cuesta pocas repeticiones crear rutinas, y las rutinas dan seguridad. La ausencia de incidentes, o contactos no desagradables con las "autoridades" (mee extrañaría que desde atención social o desde seguridad o desde ambos, no le hayan contactado ya) dan seguridad también. Perdido el miedo inicial ya se puede vivir con un poco más de naturalidad y gastar parte del (seguramente demasiado) tiempo libre en dejar brillante ese coche que es el hogar.
 
Todos estamos a dos sueldos de vivir en la calle. Quizá 8 o 10, vale, pero no mucho más. Especialmente si no tienes una red familiar que de cobertura a momentos de desempleo, ruptura de pareja, transitorio descoloque psíquico o lo que sea. Me gustaría pensar que esa persona del aparcamiento es un actor de una intervención artístico educativa organizada para los alumnos del centro (no lo es).
 
------------
Imagen tomada de un periódico que da como crédito Dall-E2 

viernes, 12 de enero de 2024

Los espacios de la UPNA

Paseando alrededor del campus de Arrosadía me di cuenta de que desde la ciudad no se ve. El edificio del Aulario está un poco hundido respecto del nivel de la calle y en los dos extremos, los que de verdad lindan con la ciudad, lo que tenemos son dos ruinas. Por el oeste, frente al Sadar, unas naves de alguna fábrica que están semiderruidas desde antes de instalarse la universidad. En el este las cocheras de una empresa de transportes que dejó hace unos años esas instalaciones.

Desde el gobierno de la universidad se lleva décadas reclamando que esas parcelas se expropien y se incorporen al campus. Lo mismo que se viene reclamando un espacio en el centro de la ciudad que permita acercar la actividad cultural universitaria a la ciudadanía. No son reclamaciones abstractas “a quien pueda interesar”, se trata de solicitudes al Gobierno de Navarra y al Ayuntamiento de Pamplona. En los 30 años que estas demandas se vienen reiterando por las dos instituciones han pasado gobiernos de muy diverso color político, pero la respuesta siempre ha sido la misma, a los hechos nos remitimos.

Es triste que Navarra y Pamplona sigan sin tenerle cariño a su universidad. Porque no hay otra forma de entender esta inacción urbanística que dura décadas. Encima, cuando empieza a moverse, en los últimos años es en una dirección que acentúa esa sensación de desprecio. El espacio en la ciudad pudo ser el edificio de Salesas (después de haber pasado por muy distintos planes que nunca fueron). Pero cuando empezó a tomar forma la idea, se adjudicó realmente a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Pero algo había que hacer con estos pesados de la UPNA. La negociación fue avanzando y cada vez nos tocaba menos. Al final, podemos usar la capilla unos días al año (y no el centro y no cualquier día) y hay una oficina de 30m2, pero sin salida a la calle y sin posibilidad de anunciar nada en el exterior. Ojalá me equivoque, pero ese acuerdo no va a dar satisfacción a la demanda de servicio ciudadano de la universidad.

Algo equivalente se ha propuesto para el solar de la esquina este, cederlo no a la UPNA sino a un centro de investigación. La contrapartida es que en el patronato del centro la universidad tenga cierto peso. Lo mismo con la parte del edifico del Sario donde antiguamente estuvieron los “ITGs” y Tracasa, se desalojaron para la UPNA pero luego se pararon las obras y solo se han retomado cuando el uso ya no será de la universidad sino de otro tipo de centros (con cierta participación universitaria).

Parece que sólo cuando una porción de la universidad se convierte en reclamación política por la razón que sea se actúa de forma clara en lo urbanístico, pero ni siquiera de forma generosa. Un magnífico campus en Tudela, en las afueras, dónde no afecta a la vida cultural de la ciudad, y un edificio para medicina en la zona de hospitales.

Lo de la mala ubicación del campus de Tudela no es una sensación, esta semana acabamos un curso de extensión universitaria en la UNED de Tudela (en el centro de la ciudad) que ha tenido más de 60 estudiantes. La versión equivalente en el campus de la UPNA el curso pasado no llegó a los 15.
Una vez me dijo un responsable del Gobierno de Navarra, hace muchos años, “la universidad es un pájaro mu gordo pa echarle alpiste”. La economía siempre es una parte de cualquier problema, pero sin duda el pecado original de esta institución es otro.

sábado, 8 de octubre de 2022

Club cultural del Consejo Social UPNA

En la foto un conjunto de gente sorprendida. Con cierta alegría por haber sido convocados, con cierta prevención sobre el auténtico alcance de la iniciativa, con cierta ilusión por si de aquí pudiera salir algo de provecho... Al menos eso proyecto yo sobre el conjunto porque así me sentía.

La información sobre el acto de constitución está en la noticia que generó la UPNA y que recogieron los medios (aunque solo me gardé este). 


La universidad puede resultar un terreno neutral, uno donde además no hay que competir porque no hay dinero que repartir (ni bolos contratar ni nada). El punto de partida es interesante, pero el "sector" de la cultura es heterogéneo y no siempre fácil. A ver si de ese punto de partida se puede estirar y surgen colaboraciones, ideas y proyectos chulos. Trabajaremos por ello.

sábado, 11 de enero de 2020

Encuestas de docencia, la ficción de la calidad

Se ha puesto de moda evaluar de forma exhaustiva la calidad de la atención en multitud de servicios, de forma que se pasa uno la vida picando caritas más o menos sonrientes y recibiendo llamadas cada vez que llevas el coche al taller. En la universidad llevamos ya muchos años (dos décadas o así) con encuestas de satisfacción de la actividad docente.

Estas encuestas no siempre se han hecho de la misma forma. Recuerdo en mi universidad un tiempo en que su realización estaba encargada a una empresa que llegaba al aula sin avisar (el profesor sabía en qué semana, pero no el día exacto). Todos los estudiantes presentes debían participar, siquiera fuera como "no sabe, no contesta". Pero esos tiempos pasaron, ahora en nuestra universidad, como en casi todas, se habilita una encuesta telemática para que los alumnos que quieran, y cuando quieran, respondan a las preguntas. Se anima a la participación ofreciendo regalos sorteados entre los participantes y cosas así. A pesar de todo, la tasa de respuesta casi nunca supera el 30%. Pero lo más problemático es que no es una muestra aleatorizada.

En la universidad deberíamos saber que la estadística es una ciencia, de hecho hay departamentos y asignaturas al respecto. Cuando se hace un muestreo, hay que hacerlo de determinadas formas si queremos que las respuestas de la muestra sean representativas de la población total, en general hay que elegir la muestra aleatoriamente. Cuando en vez de aleatorizado se deja a la autoselección, la representatividad se sabe que es muy baja. Tienden a participar los individuos más motivados en un sentido u otro, los muy contentos o muy descontentos con la actividad.

Frente a esta crítica a veces te contestan que todos los profesores, varios cientos, están expuestos al mismo sesgo muestral, por lo que deberían ser significativas las diferencias entre unos y otros. Pero esto no deja de ser una hipótesis. Si hacemos mal una medida, pero igual de mal muchas veces ¿se cancelan los errores y las diferencias son creíbles? No lo tengo nada claro. Si cada medida no es estadísticamente significativa, dudo mucho que operaciones con ellas puedan serlo.

Por lo menos a nosotros aún no nos despiden a la tercera carita triste, como parece que sí se hace con los repartidores de pizza. Pero lo que parece un poco lamentable es que en la institución que se ocupa del conocimiento, la medida de su calidad sea tan poco fiable.


Este comentario me lo han sugerido unos tuits del compañero de la UO Sergio Palacios, ver.

ACTUALIZACIÓN.

Hoy en día ya no se discute en los comentarios de los blogs, esos tiempos pasaron hace mucho, se discute en redes sociales. En la conversación en Twitter me han llamado la atención sobre un paper que merece la pena, se trata de un metaestudio de 2017 que concluye que los estudiantes de los profesores mejor evaluados no aprenden más




domingo, 20 de octubre de 2019

Cuando Amaia visitó la UPNA

De vez en cuando hay que hacer fiestas. Las instituciones también. Hay que buscar excusas para reunirse, encontrarse en ambientes distintos de los habituales. En el caso de nuestra universidad especialmente. Todas las comunidades tienen sus fiestas, y la comunidad universitaria también lo necesita: y además de las litúrgicas celebraciones de aperturas y cierres, alguna cosa más distendida también conviene. En esta ocasión hemos celebrado que el emblemático edificio de la biblioteca, esa catedral del conocimiento que ocupa el lugar central del campus cumplía 25 años desde que fue erigida.

Con motivo de esa celebración tuvieron lugar un buen puñado de actos entre los que destaca, por su tirón mediático, la participación de Amaia Romero, la ganadora navarra de Operación Truinfo que tantos seguidores concita.

Aparte de una cierta participación en la organización general de los actos, a mi me tocó especialmente la coordinación y presentación de tres mesas redondas, o diálogos, que aportaron el elemento divulgativo al programa. El primer día (miércoles 9 de octubre) tuvimos una mesa sobre las bibliotecas, pasado presente y futuro.

“Diálogos científicos: Arquitectura y conocimiento”. De izq. a dcha.: Carmen Echeverría Arambillet (directora de la Biblioteca de la UPNA), Javier Sáenz Guerra (arquitecto e hijo de Francisco Javier Sáenz de Oiza, arquitecto creador del edificio de la Biblioteca), Ángel García-Sanz Marcotegui (catedrático de Historia Contemporánea e investigador del instituto I-Communitas de la UPNA), Arantza Mariskal Balerdi (responsable de la mediateca de Tabakalera), Garazi Aizkorbe Escriche (graduada en Derecho por la UPNA)

Vídeo de la sesión: en youtube

El jueves 10 de octubre tuvimos una segunda mesa, en este caso sobre salud inteligente
Mesa redonda titulada “Salud inteligente”. De izq. a dcha.: Joaquín Sevilla Moróder (director del Área de Cultura y Divulgación de la UPNA), Maite Mendióroz Iriarte (investigadora de Navarrabiomed y neuróloga del Servicio Navarro de Salud), Luis Serrano Arriezu (profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación e investigador del Instituto de Smart Cities-ISC de la UPNA) y Lucía Martínez Virto (profesora de Trabajo Social y directora del área de Acción Social e Igualdad de la UPNA).

Vídeo de la sesión aquí en youtube.

Finalmente, el viernes 11 el tema fue mujeres en el mundo que viene, y ahí se sumó Amaia a la mesa participando activamente en el coloquio posterior a las presentaciones de cada ponente:
“Mujeres en el mundo que viene” María del Mar Rubio-Varas (profesora e investigadora del Instituto INARBE de la UPNA), Idoia Labayen Goñi (profesora e investigadora del Instituto IS-FOOD de la UPNA), Lucía Martínez Virto (directora del área de Acción Social e Igualdad de la UPNA), Marta Macho-Stadler (profesora de la UPV-EHU).

Vídeo de la sesión aquí.

Las tres fueron interesantísimas, lo pasamos muy bien y se pudo aprender un montón de todos los ponentes. Hay grabaciones de estos actos para que se pueda extender su disfrute a más personas de las que pudieron asistir presencialmente.

Me da un poco de rabia que estas actividades coincidieran con el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (celebrado en Burgos), por lo que tuve que perdérmelo. Tocó hacer la divulgación en vez de discutir sobre ella. Otra vez será. De momento, a planificar la siguiente fiesta ;-)

Como bonus, en etre todos los actos hubo uno académico en el que se reconocía al personal fallecido, jubilado, y que hacía las bodas de plata laborales, 25 años trabjando en la UPNA. En ese grupo estaba yo y me regalaron un reloj. También hay vídeo de este acto.

miércoles, 16 de octubre de 2019

¿El fin de la vida universitaria?

Muchos recordamos más nuestro paso por la universidad por la cafetería, el césped, fiestas, conciertos y conferencias, que por las clases regulares. En esos años haces amigos que te duran toda la vida, incluso encuentras pareja.

Todas esta "vida universitaria" tan maravillosa es un subproducto del hecho puramente académico de acudir a la universidad a cursar tus estudios. Estamos descubriendo últimamente que ese subproducto crecía especialmente en el desorden académico. Cuando los horarios dejan huecos libres, las clases se suspenden y se recuperan con flexibilidad, cierta frecuencia, avisando con poca antelación no hay más remedio que tener "vida universitaria". Una planificación académica poco estable y no anunciada con suficiente antelación convierte a los estudiantes en rehenes de su carrera, especialmente en las carreras en las que teníamos muchas prácticas. Toda la vida es en el campus y eso deja mucho hueco para grupos de teatro, asambleas o partidas de mus.

Con la reforma que ha supuesto Bolonia y la implantación de sistemas de calidad la actividad académica está cada vez mejor estructurada. Ahora los horarios y las fechas de examen se anuncian con un año de antelación y se cumplen casi siempre. Para cambiar una clase hay que informar a la dirección de centro, y no hacerlo y que te pille el inspector es puede resultar problemático. En muchas clases la asistencia es obligatoria o, al menos, muy conveniente. Este compromiso con la planificación académica es una muestra de respeto por nuestros estudiantes, un avance significativo en la modernización de la universidad. Pero está acabando con la vida universitaria.

En esta universidad moderna organizas una conferencia y, o bien no va nadie, o bien tienes quejas de profesores porque se les "contraprograman" las clases. Ambas reacciones muy acordes con los nuevos tiempos. ¿A qué hemos venido aquí? ¿Estamos a setas o a Rolex? Incluso los responsables de las cafeterías notan que las ventas caen en picado.

Obviamente no vamos a revertir el proceso, una universidad es un entorno muy caro para tomar café y jugar al mus. Pero la interacción abierta entre las personas, la asistencia a seminarios, el mestizaje intelectual y las oportunidades para serendipias afortunadas no se pueden dejar desaparecer así como así. A ver qué se nos ocurre.

martes, 16 de julio de 2019

Cultura y divulgación

Se hace público hoy mi nombramiento como director de área de cultura y divulgación. Tras la elección de nuevo Rector que tuvimos hace un par de meses cambió el equipo rectoral y ahora sale el nombramiento de las direcciones de área de cada vicerrectorado.

En este nuevo equipo hay un Vicerrectorado de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación. Me parece estupendo que la divulgación científica haya llegado al título de un vicerrectorado. Ahora toca estructurar la actividad que se viene haciendo en este sentido y, lo que es más bonito, integrarla en el conjunto completo de actividades culturales de la universidad. Porque la ciencia es cultura (y su divulgación, claro), pero no toda la cultura es ciencia.

Anteriormente ya ejercía labores de coordinación de actividades de divulgación en la UPNA, pero de esto supone un paso más: más gestión, pero más capacidad de decisión (y un pelín más de presupuesto). A cambio reduzco un poco las clases que daré (nunca me ha gustado llamar "carga docente" al cómputo de esa actividad, no es ninguna carga).

El vicerrectorado de lo que antiguamente se llamaba "extensión universitaria" y que de manera más moderna se llama "proyección", además de la cultura y divulgación se ocupa de otras áreas, cuestiones sociales e igualdad (tanto hacia la comunidad universitaria como en su relación con el resto de la sociedad) y deportes. Espero integrarme bien en el equipo formado con la vicerrectora y la otra directora de área.

jueves, 26 de octubre de 2017

Diálogos, 5 temas para reflexionar.

Con motivo del 30 aniversario de la UPNA, entre otros muchos actos, se celebró un ciclo de "Diálogos". Cinco temas importantes en la sociedad actual dieron para una interesante conversación entre expertos en las respectivas materias. Cada uno de ellos duró cerca de dos horas incluyendo las preguntas del público. Aunque el conjunto completo es bastante extenso, es un buen material para la reflexión. Las charlas se grabaron en buena calidad, más abajo están los enlaces a cada una. Por mi parte, agradezco mucho a los organizadores, la UPNA y Laboral Kutxa, la oportunidad de actuar como moderador en estos diálogos.


Enlace a la página del 30 aniversario de la UPNA
Enlace a la página Diálogos-Navarra
Enlaces a los vídeos (en You Tube):
- La sociedad en tiempos de posverdad
- La salud en el siglo XXI
- Gastronomía y ciencia
- Robots y empleo en la industria 4.0
- Energía y sostenibilidad

martes, 24 de octubre de 2017

La universidad a hombros de gigantes

Tuve ocasión de participar en el programa de RNE A Hombreos de Gigantes, conducido por el gran Manuel Seara Valero. Con motivo del 30 aniversario de la UPNA hablamos de muchos aspectos de la universidad: la internacionalización, los rankings, lo de que los estudiantes siempre vienen peor preparados que antes,...

Le agradezco mucho a Manuel la oportunidad, me lo pasé muy bien. El audio a continuación:

lunes, 6 de febrero de 2017

¿Burocracia docente?

Por si alguien tiene alguna duda de a qué nos referimos cuando hablamos de burocracia docente, dejo a continuación el resumen de mi última tarea (es todo real)

 
- Por favor, rellena la ficha docente de la asignatura X. Ya sé que no se va a impartir de momento, pero tiene que estar completa la oferta. Ten cuidado con que todo resulte coincidente con la última versión de la memoria verificada ANECA del título a que corresponde. No te llevará más que un ratito.

1.- Buscar la memoria verificada ANECA en la web de la universidad, utilizando google, claro, intentar navegar y llegar a puerto en una página corporativa es temerario.
2.- Encontrada la memoria se baja el pdf y se escrutan las 60 páginas hasta encontrar la correspondiente referencia a la asignatura X.
3.- Se copian los apartados correspondientes en un documento (por ejemplo txt)
4.- Se busca un archivo con la estructura de las fichas docentes porque, claro, la aplicación informática donde se alojan no está abierta ahora. Además yo no tengo asignada esa asignatura, así que no tendría acceso aunque lo estuviera.
5.- Encontrado el archivo de otra asignatura se borra lo que había de la original y se deja listo para empezar la nueva.
6.- Se transcriben literales los campos que estaban en la memoria (los que ya teníamos en un txt), que son unos 8 de los 15 de que consta la ficha.
7.- Se inventa algo coherente que poner en los campos restantes.
8.- Se graba y se envía.

Tiempo total empleado 2 horas.

Y además, si un día hay que dar esa asignatura, a saber quién será el afortunado. Aun en el caso de que sea yo, luego me sentiré atado por el valor que puse al examen o por el temario que inventé a toda prisa. No digamos si es alguien totalmente distinto.

De estas hay un montón a lo largo del año. Los juicios de valor los dejo para otro día, que no es cuestión de comenzar con las palabras gruesas... Un ratito, un ratito...

domingo, 14 de agosto de 2016

De Ujué al cielo

Ujué es un pueblo Navarro tan bonito que parece un decorado; en lo alto de un monte, coronado por una iglesia castillo desde la que se domina una impresionante extensión. Allí se ha organizado un curso de verano de la UPNA sobre astronomía, urdido, impulsado y dirigido por el insigne uxuetarra Humberto Bustince, a la sazón profesor de la universidad.

La respuesta de la población del lugar y de pueblos vecinos ha sido espectacular, rondando el centenar de asistentes en cada una de las sesiones. Este número es especialmente llamativo cuando se pone en relación con los 190 habitantes censados en Ujué (de los que la mitad al menos no pasa el invierno allí).

El curso concluyó con una observación del cielo en plena lluvia de perseidas (aunque no vimos casi) y el día anterior tuvimos una sesión de "Astronomía de andar por casa" Javier Armentia y yo, un especial dedicado a la Astronomía en el estilo Ciencia en el Bar.


En la sesión de Astronomía de andar por casa, tras una introducción sobre lo importante que es la ciencia (tanto que no se puede dejar solo a los científicos) tratamos los siguientes temas: luces y sombras (y penumbras), la cámara oscura, lentes (gafas y telescopios), escalas del sistema solar (y del Cervantes), paralaje, anamorfismos, el color de las estrellas, espectros, el arco iris y una idea sobre relatividad general. Para hora y poco más que suficiente. Lo pasamos muy bien.

La experiencia ha sido estupenda. Aunque sea un esfuerzo irse a una hora de Pamplona a realizar actividades, cuando la respuesta es tan buena da gusto hacerlo. Este tipo de actividades son una magnífica extensión territorial de la universidad, se lleva conocimiento adecuado y bien recibido. Llama mucho la atención en contraposición con las exigencias político económicas que nunca son suficientes y de las que no hay buena respuesta.

Parece ser que en 1378 el Rey Carlos II ordenó poner una universidad en Ujué, o lo que se entendía entonces por universidad, por que tenía 4 estancias: cocina, comedor, dormitorio y bodega ;-)  El proyecto se abandonó en seguida por tener que dedicar los recursos a temas más inmediatos (guerras). Podríamos decir que con este par de días hemos cerrado un ciclo de más de 600 años. El verano que viene repetimos seguro.

martes, 31 de mayo de 2016

De tertuliano sobre la UPNA

El lunes 30 de mayo el "magazine" de la tarde de Navarra TV se emitió desde la UPNA. Están celebrando el quinto aniversario recorriendo centros importantes de la comunidad. Es de agradecer que nos hayan incluido. A continuación el vídeo de la tertulia:



Por cierto, ignoro los criterios de elección de tertulianos ;-P

martes, 26 de abril de 2016

Los tatoos del campus

Esta mañana ha amanecido el campus de la Universidad Pública de Navarra llenos de pintadas. Antes de racionalizar especialmente, me siento muy disgustado, es como si me lo hubieran hecho en casa. Debe ser que siento mi universidad como "mi casa" en cierta medida. Lo contrario les debe suceder a las personas que han pintado (como comenta Iñaki en tuiter).

Por cierto, que sean frases cortas y reivindicativas no es óbice para cometer alguna falta como confundir el infinitivo con el imperativo o no unir "a el" en "al"... Quizá piensen que El Rectorado es un nombre propio con el artículo y todo... Quizá piensen...

¿Cual es el fondo de la cuestión? Estos días hay una protesta más próxima e inmediata y otra más general. La primera es la supresión de los "semstres complementarios", la segunda la transformación del 4+1 en 3+2.

Cuando se desarrolló el EEES (alias "Bolonia") en nuestra universidad, entre las muchas medidas que se desarrollaron para poner al (buen) estudiante en el centro de la vida universitaria fue repetir las asignaturas cuatrimestrales todos los cuatrimestres. Así, un estudiante que suspendiera en febrero podía repetir la asignatura comenzandola enseguida, y volverse a examinar en junio, en vez de esperar hasta el siguiente septiembre para empezarla. Se esperaba con ello mejorar el éxito académico ecortando plazos que solo ayudan a olvidar lo aprendido. Estos semestres extra han resultado difíciles de incorporar al ciclo de ordenación académica (cosa que ya comentábamos hace unas semanas), y las autoridades académicas actuales han considerado que no proporcionan éxitos suficientes como para justificar dificultades de gestión, sobrecostes y otros problemas. Han decidido eliminarlos y a algunos colectivos de estudiantes no parece que les guste la idea. Tampoco les gustó en su día que se pusieran.

Otro coletazo del EEES fue la reestructuración de los ciclos universitarios en el extraño 4+1, cuatro años de grado y uno de máster. El estándar de Bolonia dice que en 5 años hay que alcanzar el nivel de máster, pero cómo se divida en ciclos es cosa de cada país. Aquí, por extrañas razones se llegó a esa división que, si no ha quedado claro, a mi me parece académicamente absurda. El siguiente paso fue subir el precio del segundo sumando, del máster. No era necesario, en mucho países no se ha hecho. Además tampoco supone tanto ahorro de dinero público... pero ahí está. Ahora se pretende revertir la insensatez académica (volver al 3+2), pero claro, eso supone cambiar un año barato por uno caro para llegar al máster. Los estudiantes protestan por el 3+2, yo creo que la protesta habría que desplazarla al precio del máster, y dejar que la estructura de ciclos se la académicamente sensata. Creo además que los Rectores deberían apoyar esta idea frente a los financiadores. Ojalá.

Mientras, algunos estudiantes que no sienten propia su universidad, manifiestan burdamente su malestar tatuando las paredes del campus.

martes, 22 de diciembre de 2015

El desastre de la ordenación académica a la boloñesa

Los ciclos académicos son más complicados de lo que los profesores tendemos a creer. Pensamos que impartir la asignatura es lo único que hay que hacer con ella y no es verdad. Hay que crear una oferta académica, publicitarla, abrir la matrícula, matricular cada asignatura, dividirla en grupos, vincularlos a profesores, asignar aulas (laboratorios, etc.), documentar la calificación final (acta) y generar la acreditación que corresponda (anotación en el expediente, diploma o lo que sea).

Aunque sea menos evidente de lo que tendemos a pensar, son procedimientos que se vienen desarrollando desde hace décadas (siglos incluso) con razonable eficacia. Además con la informatización de los procesos e Internet la gestión asociada al ciclo académico podría haberse simplificado muchísimo... pero ahí llegó la interpretación local del espacio europeo de educación superior (alias Bolonia) y la liamos parda.


Nos hemos propuesto detallar la oferta académica con extraordinaria precisión (lo cual es bueno) antes de que esté asignado el profesorado que la impartirá (lo cual es imposible). Además esa oferta detallada ha de coincidir con espesos documentos aprobados por instancias superiores (a.k.a. ANECA) pero no está definido cómo conseguir esa congruencia. Hemos de comenzar la impartición antes de concluir la matrícula. Se asigna el cómputo oficial de grupos de prácticas cuando estas han acabado de impartirse. Se nos insiste en la conveniencia de la evaluación continua (lo cual es bueno) pero con pruebas de calificación recuperables (lo cual es imposible)... En fin, solo quería indicar algunas pinceladas de esta receta del lío a la boloñesa que nos trae de cabeza a todos los implicados, detallarla con precisión está fuera del alcance de este texto (y seguramente de mis capacidades).

El proceso de Bolonia nos ha animado a introducir demasiados requisitos en el ciclo académico y el resultado final es que muchos son incompatibles entre si. Pero como hay que sacar el curso adelante, se van supliendo esas incoherencias como buenamente se puede, apagando fuegos con voluntarismo. Pero sin una racionalización integrada del ciclo académico no vamos a poder salir de verdad del desastre en el que estamos sumidos.

Los detalles expuestos son de mi universidad, pero me consta que todas andan en el mismo lío general, otro efecto secundario perverso de la terrible implantación del EEES que está sufriendo el sistema universitario español. A ver si espabilamos de una vez...

domingo, 28 de junio de 2015

Presentación del Museo distribuido de la ciencia y la tecnología

Hace unos meses comentábamos aquí la presentación del proyecto de museo en un congreso (ver). En este tiempo se han terminado de catalogar el primer paquete de piezas y se ha puesto en marcha la web, que ha quedado estupenda, por cierto. Espero que este museo contribuya a "la experiencia universitaria". En la medida en que el conocimiento está cada vez más accesible en la red, y las personas en las redes sociales, los espacios físicos se han de reivindicar a través de la experiencia que produzcan en el visitante. Objetos, ambientes y olores que contribuyan a que merezca la pena estar ahí, a que no sea lo mismo haberse quedado en casa tras el ordenador.

Hace unos días se presentó públicamente el museo (nota de la UPNA) y lo recogió la prensa local con cariño, y ya que me quedé con los recortes los dejo aquí a continuación:



sábado, 16 de mayo de 2015

Elecciones a Rector de la UPNA

No hay que confundir el inmovilismo con el desinterés. Si algo ha caracterizado todo el proceso electoral que ha concluido con la elección de nuevo Rector en la UPNa es la desmovilización, la ausencia de rumores, de reuniones, de camarillas. El único comentario era ¿tu sabes algo? Y nadie sabía nada.

Bueno, sabemos que tenemos un presupuesto sensiblemente más bajo que hace 10 años. Sabemos que el envejecimiento del equipamiento de laboratorio ha entrado en fase peligrosa. Sabemos que hay centenares de personas que están acreditadas para acceder a plazas pero que no se han podido convocar en los últimos años por las draconianas medidas de contención del gasto público. Sabemos de la ingente cantidad de papeleo de nueva creación, tanto en docencia como en investigación y que hace mucho más engorrosa y gris la tarea académica.

Esas condiciones de contorno han producido un ambiente general de desánimo y cansancio, pero también de tensión. Y con ese ánimo de tensa espera la fecha de las elecciones se empieza a acercar y no ocurre nada, cada uno sigue en su rincón, con sus papeles de acreditación, verificación, auditoría, proyecto o lo que vaya tocando en cada momento. Y las elecciones se convocan y se abre el plazo de presentación de candidatos.

La presión de la responsabilidad pudo más que la del desánimo en dos profesores que por méritos, trayectoria y posibilidades profesionales tenían más que ganar fuera de los focos del birrete negro. Apenas he hablado con uno y nada con el otro, pero no me imagino a ninguno de los dos ilusionado y alegre ante la perspectiva del rectorado, sino más bien tragando saliva y atándose los machos. Eso sí, desde planteamientos muy diferentes. Uno desde una visión utópica falta de realismo y el otro desde una visión posibilista quizá falta de ilusión.

La campaña no modificó el tono de apatía, ni por parte de los electores ni mucho menos de los candidatos. El exquisito comportamiento de ambos es como para sentirse orgulloso de pertenecer a la institución, justo lo contrario de lo que pasa en otras elecciones (casi todas). Eso si, tampoco ofreció elementos que nos sacaran del... aburrimiento (por qué no decirlo).

Todos querríamos que nuestra universidad se pareciera a las mejores del mundo. Lo que no está tan claro es que comenzar a gestionarla como si ya lo fuera sea el mejor camino para conseguirlo. Muy al contrario, las tensiones de un cambio tan brusco en las formas de hacer, especialmente en lo que a nuevas contrataciones respecta, seguramente llevarían al desastre. Una amplia mayoría de los votantes, especialmente entre los profesores contratados, ha considerado que esta no era la opción a elegir.

La candidatura victoriosa propone seguir andando poniendo un pie delante del otro, corregir pequeños desequilibrios pero más o menos en la misma dirección (la que quiera que esta sea). Tampoco es raro, ya que el candidato rector electo ha formado parte del equipo de gobierno durante los últimos 8 años. La verdad es que ante las adversidades que han ido golpeando la universidad, se ha gestionado bien la contención de daños (y su reparto razonablemente equitativo).

Es muy de agradecer la decisión de presentarse de ambos candidatos, su sentido de la responsabilidad, honradez y respeto (y aunque suene a peloteo, lo siento de verdad así). No queda más que felicitar al nuevo Rector y desearle suerte y acierto en su tarea de liderar la salida del tenso letargo en que anda sumida la universidad. La sólida victoria y la ausencia de una oposición organizada le dejan un punto de partida óptimo para la tarea. ¡A por ello!

La foto, de Bergasa, fue publicada en Diario de Noticias (ver)