lunes, 6 de febrero de 2017
¿Burocracia docente?
- Por favor, rellena la ficha docente de la asignatura X. Ya sé que no se va a impartir de momento, pero tiene que estar completa la oferta. Ten cuidado con que todo resulte coincidente con la última versión de la memoria verificada ANECA del título a que corresponde. No te llevará más que un ratito.
1.- Buscar la memoria verificada ANECA en la web de la universidad, utilizando google, claro, intentar navegar y llegar a puerto en una página corporativa es temerario.
2.- Encontrada la memoria se baja el pdf y se escrutan las 60 páginas hasta encontrar la correspondiente referencia a la asignatura X.
3.- Se copian los apartados correspondientes en un documento (por ejemplo txt)
4.- Se busca un archivo con la estructura de las fichas docentes porque, claro, la aplicación informática donde se alojan no está abierta ahora. Además yo no tengo asignada esa asignatura, así que no tendría acceso aunque lo estuviera.
5.- Encontrado el archivo de otra asignatura se borra lo que había de la original y se deja listo para empezar la nueva.
6.- Se transcriben literales los campos que estaban en la memoria (los que ya teníamos en un txt), que son unos 8 de los 15 de que consta la ficha.
7.- Se inventa algo coherente que poner en los campos restantes.
8.- Se graba y se envía.
Tiempo total empleado 2 horas.
Y además, si un día hay que dar esa asignatura, a saber quién será el afortunado. Aun en el caso de que sea yo, luego me sentiré atado por el valor que puse al examen o por el temario que inventé a toda prisa. No digamos si es alguien totalmente distinto.
De estas hay un montón a lo largo del año. Los juicios de valor los dejo para otro día, que no es cuestión de comenzar con las palabras gruesas... Un ratito, un ratito...
lunes, 3 de febrero de 2014
De aquellos polvos, estos ingenieros quejosos
lunes, 16 de enero de 2012
Docencia, normas y puertas al campo
domingo, 23 de mayo de 2010
Primeras fases del desarrollo del EEES

La primera reunión para ir confeccionando el encargo docente para el curso próximo está convocada para el 25 de mayo. Si no se tuerce la cosa el 15 de junio sabremos lo que hemos de empezar a impartir a primeros de septiembre. Aun sin saber quien va a impartir qué, ya se han hecho los horarios del curso; no se quien habrá asistido a las reuniones de modificación que se organizan.
Desde las direcciones académicas de los posgrados oficiales nos piden que realicemos fichas docentes de asignaturas (que impartimos en cursos pasados o que son afines a nuestros perfiles) en las que se incluya el profesorado que las va a impartir, incluyendo la firma de cada profesor a esos datos.
Preguntado en las instancias oportunas (al más alto nivel), no se obtiene una respuesta única a si un Ingeniero Técnico (de los de antes) con un Master de 90 ECTS (de los de ahora) necesita más requisitos para realizar el Doctorado. En esas conversaciones descubro que una cosa es la "admisión" y otra el "ingreso", interesante cuestión léxica que no dudo tiene su trasfondo legal y su intríngulis, pero el caso es que no hay una respuesta a esa pregunta tan clara; y no es una pregunta retórica, hay estudiantes con nombres y apellidos en esa situación.
Mientras, el inspector ha comenzad a realizar su función y ya se pasea por el aulario tomando nota de las aulas que están vacías cuando no tocaba, con lo que cada clase trasladada a un laboratorio a última hora hay que empezar a documentarla y enviar el documento a... vaya, no está previsto. Así que primero te denuncian y luego te explicas, si puedes.
Si hay suerte y buena voluntad, este período transitorio es posible que termine en un tiempo no demasiado largo. Entonces disfrutaremos por fin de unos planes de estudio de duración absurda y contenidos anticuados y desproporcionados.
Este es el resultado de 10 años de ilusiones y esfuerzos en el desarrollo de los magníficos principios (y no lo digo con ironía) recogidos en la Declaración de Bolonia y demás normas reguladoras del Espacio Europeo de Educación Superior.
Imagen tomada de aquí
viernes, 7 de mayo de 2010
Fractal thinking wanted

En este asunto de la organización de la sociedad (que algunos se empecinan en llamar economía) todo tiene que ver con todo. Pero esas relaciones sólo somos capaces de entreverlas cualitativamente (nadie puede saber cuantos puestos de trabajo supondría un 20% de rebaja de costes del despido).
Ante este tipo de situaciones complejas hay dos tipos de aproximaciones, la organizativa y la ecológica. La primera persigue un análisis detallado, definiciones precisas, planos, modelos, simulaciones, para concluir en una propuesta general de todo. La propuesta ecológica consiste en ir corrigiendo por prueba y error en una suerte de selección natural sociopolítica. Ambas posturas (y la calificación de una como pasado y otra como futuro) las resume Ryan Jacobi como: "The future of strategy is: design, launch and learn. The past of strategy was: deliberate and decide" (yo he llegado a la cita por J. Freire gracias a un RT de María). Aunque me de miedo, y no tenga claro que eso sea bueno, coincido en que el futuro, el presente ya, va por esa linea de prueba y error.
Pero me resisto a creer que no haya otra opción. Es difícil poner en el mismo plano de razonamiento lo micro y lo macro, lo estadístico y lo personal, lo económico y lo social... Además sería una forma de pensar muy distinta de lo inductivo/ deductivo a lo que estamos acostumbrados. Le he puesto como título "pensamiento fractal", aunque viendo las cosas místicas que aparecen en la red bajo este nombre casi me arrepiento.
La falta de ese "pensamiento fractal" en la gestión de la universidad nos aboca estos días a un proceso que parecía menor a la hora de plantear las grandes decisiones boloñesas (duración de las carreras, mapas de titulaciones, organización general de las enseñanzas y demás): quién da qué. Algo tan importante como que los recursos humanos se ajusten adecuadamente a la tarea a desarrollar. Resulta que no hay procedimientos establecidos, ni pensados, ni propuestas previas reflexionadas ni nada. Ahí tenemos la docencia para el curso próximo como un cadáver tirado en el prado, rodeado de buitres tomando posiciones para tomar su trozo en perfecto orden jerárquico... de fuerza bruta. ¿De verdad vamos a optimizar por ese procedimiento de "design, launch and learn"?
Imagen tomada de aquí.
martes, 23 de marzo de 2010
El cumplimiento legal en el EEES

1º.- Informe del cumplimiento del Anexo I.b de la Orden Foral 114/2009 para la implantación de los posgrados.
Los siguientes puntos de la reunión también hacen referencia a preceptos legales.
No dudo en absoluto de la importancia del anexo I.b de la citada Orden Foral (que desconozco, por cierto), ni de la conveniencia de cumplirla en la adaptación de los posgrados. Pero ¿en qué van a mejorar esos posgrados? ¿en qué va a mejorar la Universidad con esa tarea? Seguro que ese precepto hace referencia a algo concreto: la duración, el profesorado, el coste, la forma de las memorias. Algo comprensible y que tendrá algún efecto en la actividad que se realiza. Sin embargo lo que se va a discutir (o informar) en el Consejo de Gobierno no se enuncia en esos términos, sino que se resume en el precepto legal que lo esconde.
Ya se que no es importante, que en el fondo es una cuestión nominalista, pero me parece sintomático de un hecho que si es grave: la implantación del EEES ha perdido el norte hace tiempo. Ya nadie sabe si la normativa de Doctorado es buena o es mala, simplemente nadie sabe cómo tramitar un doctorado hoy. Nadie sabe como hacer un buen posgrado. En el mejor de los casos sabe como hacer para cumplir con el Anexo I.b de la Orden Foral 114/2009. Que triste final para una reforma tan ambiciosa e interesante en su origen.
La imagen está tomada de aquí
miércoles, 24 de febrero de 2010
El bar de los Telecos se vacía
Todos los titulares de la figura proceden del suplemento Campus de El Mundo de hoy. En mi opinión en ellos está la pregunta y la respuesta. (Mi ventaja es que no tengo porqué ser políticamente correcto).
Los estudiantes valoran que estas carreras son demasiado difíciles de aprobar para lo que ofrecen. Siempre las han valorado como extremadamente difíciles (¿en cuanto está la estancia media de los estudiantes en títulos de 5 años nominales, en 8 o así?). A pesar de esa dificultad se mantenían porque el beneficio final era grande, y lo era gracias a un control férreo tanto de la enseñanza de ciertos contenidos como del acceso a determinadas profesiones. En la medida en que otras opciones formativas enseñan lo que requiere el mercado y la exclusividad del título ha perdido fuerza por ley, el equilibrio ha dejado de compensar.
Cuando el bar entra en barrena lo que procede es remozarlo por completo, modernizarlo, cambiarle la decoración y el nombre y hacerle una buena campaña publicitaria en el barrio. En el caso de estas titulaciones la ocasión la pintaba calva el EEES, era requisito legal reformar el bar en algún sentido. Los dueños (tras un parto de los montes digno de estudiarse en facultades de políticas o sociología) por toda modificación han acabado cambiando el color de las cortinas. No creo que eso vaya a ilusionar a los jóvenes parroquianos, la verdad.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Ciencia cotidiana, docencia extraordinaria
Thanksgiving and Chemistry: What's the connection? from ACS Pressroom on Vimeo.
Pero más interesante aún es el aspecto docente. A esa clase si merece la pena ir. O quizá no sea una clase, sino una conferencia. ¿Debe haber diferencia entre una "clase magistral" y una conferencia? ¿Que tal de efectivo será el aprendizaje de los estudiantes con clases de química de este tipo? En estos tiempos de transición al espacio europeo de enseñanza superior es interesante ver lo que hacen los mejores... eso si, yo no me veo con cofia.
Por cierto, el vídeo es del MIT, publicado en su revista.
sábado, 17 de octubre de 2009
Consejos interuniversitarios, monos y paradigmas
El CVC tal y como ha venido funcionando tiene sus días contados, dado que son asignaturas de Libre Configuración, que es una tipología de asignaturas que desaparece con la entrada en vigor de los nuevos grados adaptados el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Esta espada de Damocles lleva años siendo el centro de las reuniones ¿cómo reorientaremos el CVC en el marco de los nuevos grados?
La reunión de esta semana fue, una vez más, operativa, agradable, eficiente, cordial, ... vamos, la antítesis de la mayoría de las reuniones. He asistido a reuniones de esa Sectorial 8 años (primero como representante de la UPNA, luego como Director del CVC), y siempre se ha respirado un ambiente, mezcla de cordialidad y eficiencia, envidiable. También fueron 8 los años que asistí a las reuniones del grupo de representantes de universidades (7 en este caso) que dirigía la empresa Sigma Gestión Universitaria. La experiencia en este caso fue la contraria, siempre mal ambiente, intrigas y malos rollos. En ambos casos las personas que configuran los consejos van cambiando con el tiempo. La dinámica interna de cada universidad (elecciones, cambios de Gerente, etc.) dan lugar a cambios en los representantes en los consejos. A pesar de los cambios de individuos (hasta su completa renovación), hay un "espíritu del grupo" que se mantiene con sorprendente robustez.
Puede que la anterior observación sea una mera casualidad, pero a mi me recuerda poderosamente a una historieta que corre por internet. Se trata de un supuesto experimento con un grupo de monos que si non e vero e ben trovato, que se utiliza para explicar el "nacimiento de un paradigma". Salvando las distancias entre los monos y los representantes institucionales de las universidades, por supuesto, a ver si ahora se me va a enfadar algún colega. A continuación incluyo una de las varias presentaciones que hay por internet sobre el supuesto experimento para que cada uno saque sus conclusiones
martes, 23 de junio de 2009
Asesinato en el Bolonia esxpress

Es fascinante darse cuenta de que yo (como profesor de a pie) me quejo de los miembros de las comisiones de grado por los mismos motivos que ellos se quejan del Equipo Rectoral. A su vez éste se queja prácticamente en los mismos términos del ministerio correspondiente, y del Gobierno en última instancia. Las quejas vienen a ser las siguientes:
- No nos han escuchado y no han establecido un cauce adecuado para recibir nuestras sugerencias.
- No tienen un modelo claro en la cabeza y faltan directrices explícitas de la tarea que nos piden.
- Las buenas palabras se convierten en regulaciones de obligado cumplimiento demasiado tarde, de forma titubeante y desde luego sin consensuar.
(- Además no tienen ni idea, se olvidan de aspectos esenciales y lo miran todo desde el ángulo de sus intereses particulares)
Analizado caso por caso creo que todos tenemos razón. Pero algo sistémico tiene que estar ocurriendo cuando exactamente los mismos problemas se van transfiriendo a lo largo del escalafón. Me parece un curiosisima regularidad que requeriría un estudio serio (a saber desde que disciplina).
En cualquier caso el tiempo pasa y el proceso avanza. Todos nos quejamos pero nadie se ha negado a participar (extraña mezcla de resignación, pillería, responsabilidad y colaboracionismo) con lo que el producto final está a punto de ver la luz (ver la figura que acompaña la entrada para hacerse una idea gráfica de lo armonioso del resultado).
En algún momento un inocente (como el niño del traje nuevo del emperador) pinchará la burbuja de palabrería, competencias y objetivos de aprendizaje y se hará obvio el desastroso engendro diseñado. No valdrán maniqueismos entonces. En este proceso se aplica el sabio dicho: entre todos la mataron y ella sola se murió.
viernes, 5 de junio de 2009
Transición al EEES, ordenada y participativa
Ahora nos piden a los profesores que redactemos una ficha de detalle por cada una de las asignaturas que han inventado ellos (??!!), y tenemos 8 días laborables para completarlas (otros colegas también están fascinados). No tenemos una ficha que rellenar y no sabemos como acertar en nuestra descripción con lo que ellos han querido inventar. Dan ganas de pasar de hacerlo, pero entonces otro rellenará la ficha sobre las asignaturas "herederas" de las que das ahora, con lo que en el futuro quizá tengas problema para tener asignada una docencia acorde con tu experiencia. Si no supiera que esto es resultado de una acumulación de ineficiencias y estupideces pensaría que es obra de un brillante Maquivelo. No entiendo que todo este proceso no genere críticas, ¿dónde están todas las mentes críticas de esta casa cuyos desvelos por el purismo democrático hace años les llevó hasta asociarse por un claustro plural? Ah si, muchos de ellos en el poder que está llevando el asunto a la práctica...
Me he decidido a comentar sobre estas cosas al leer en la prensa que se ha pedido autorización al Gobierno de Navarra para impartir Magisterio el próximo octubre... en junio. Yo estaba convencido de que el permiso estaba concedido hace meses. La oferta del próximo años está diseñada así, el calendario académico se ha modificado para facilitar la entrada en vigor de las modificaciones que supone, el profesorado se está preparando las nuevas asignaturas y ¿resulta que no está aprobado?
Podemos pensar que estaba muy hablado con el Gobierno y que es un formalismo menor, pero viendo las "conversaciones" sobre otras carreras no resulta muy críble. Entonces ¿Es un efecto inevitable por lo tarde que se han acreditado esos grados? ¿es un órdago a ver si se atreven a no aprobarlo? A saber.
Sólo estoy criticando aspectos formales del proceso, sin entrar a juzgar la calidad del resultado que ajalá sea excelente, pero es muy muy difícil que estos síntomas no auguren un mal futuro.
jueves, 23 de abril de 2009
Ata tu arado a una estrella
La tarea de confeccionar los nuevos planes de estudios de las universidades adaptadas al espacio europeo de educación superior es una de las de mayor trascendencia que estamos llevando a cabo en las universidades estos meses. Uso el plural mayestático porque personalmente no participo en nada. Es lógico, porque me presenté a unas elecciones para ser el máximo responsable del proceso (en la UPNA) y las perdí, lo cual me deja en una posición incómoda para participar de otros modos (especialmente para los que ganaron).
Les recomendaría a los que si tienen responsabilidades en este campo que miren lejos, si la miopía no les da para ver estrellas, que miren los más lejos que sean capaces de ver. Y para ayudar en esa actividad dejo aquí dos contenidos en mi opinión espectaculares. Son vídeos, en total media hora:
1.- Sir Keneth Robinson. (20:03 min) Cómo la educación tal y como está planteada mata la creatividad natural (lejos de potenciarla). La intolerancia al error elimina el riesgo de raíz. Así luego se pueden organizar todas las campañas de estímulo del espíritu emprendedor que se quiera, que no servirán de nada.
2.- Did you Know? (5:16 min) Vivimos en tiempos exponenciales. Una recopilación de datos prospectivos, algunos discutibles, pero que vistos todos juntos ponen al día de hoy en una perspectiva interesante. Un pantallazo de este video es la figura que ilustra la entrada.
Ambos son estrellas de la red vistos miles de veces y que se encuentran en múltiples versiones. Yo he enlazado versiones subtituladas en castellano.
sábado, 18 de abril de 2009
Aprobados, costes y universidades
Quizá no estén tan lejanas medidas en esta dirección. En las carreras de toda la vida la matrícula da derecho a dos exámenes, el de junio y otro (que tradicionalmente estaba en septiembre, aunque a partir del próximo año será en julio). Sin embargo en los nuevos grados, lo que está previsto (y como se puede ver -2- muy alabado por los políticos) es que tras suspender una vez puedas cursar de nuevo, en el semestre consecutivo, la misma materia. Supongo que pagando una nueva matrícula (probablemente entonces, a coste de segunda matrícula). Quizá esto vaya en la dirección correcta, sobre todo si los aspectos metodológicos del EEES se implantan también y los profesores nos dedicamos a tutorizar el aprendizaje en vez de a enseñar (y como resultado se aprueba mucho más); pero lo que es seguro es que supone una modificación importante de las condiciones habituales.
Mientras se aprobaban estas cuestiones los estudiantes de nuestra universidad ¿han aclarado estas dudas? ¿han velado por los costes de esas matrículas? ¿han protestado pacíficamente por la pérdida de una convocatoria? Pues no, estban organizando unas estupendas jornadas nada menos que sobre "la calidad en el nuevo marco de Bolonia", y nos han enviado cerca de 20 correos para invitarnos al acto. Una cosa es la hperreactividad absurda de los estudiantes catalanes que protestaban por ideas falsas y otra cosa es este hiperborreguismo.
No quiero terminar sin manifestar mi sorpresa por los datos del artículo (1), tanto los de números de estudiantes en las dos universidades como los porcentajes de aprobados. Eso daría para otra entrada, pero tendría que empezar por comprobar su grado de fiabilidad y oficialidad, cosa que como vengo comentando hace meses es muy difícil.
domingo, 5 de abril de 2009
No reduciendo la universidad a Bolonia

Hoy tenemos una legislación promulgada y unos indivíduos enfadados, supuestamene universitarios, protestando de maneras inadecuadas. ¿Que contestar si te preguntan tu opinión sobre "el plan Bolonia"?
Yo no acepto la pregunta así, hay demasiadas cosas mezcladas ahí como para sintetizar una respuesta con sentido. El post ese que recomiendo hoy es mucho más largo que lo que yo voy a escribir, porque es necesario enmarcar el asunto desde muchos ángulos para contestar. Ahora bien, para que no todo sea echar balones fuera, y recomendar el análisis de otro, algunas cosas que si tengo claras:
- Las protestas de los estudiantes son absurdas. La queja principal (que se podría resumir en la viñeta adjunta) no tiene ningún sentido, ni en la reforma ni en el camino de la Universidad Española.
- Las ideas inspiradoras del Espacio Europeo de Enseñanza Superor (declaración de Bolonia y subsiguientes), son extraordinarias
- Se ha intentado aprovechar el momento de cambio para acometer muchas otras reformas que nada tiene que ver con el EEES
- La aplicación práctica real de los principios inspiradores, la regulación finalmente publicada en el BOE, es contraria a los principios de Bolonia y o va a mejorar la Universidad en ningún sentido. Probablemente tampoco la empeore (más)
- La responsabilidad en este desconcierto se reparte entre unas autoridades débiles y sin ideas claras (sobre todo a nivel ministerial, pero también los rectores mancomunados) y unos lobbys fuertes y con unas ideas (decimonónicas y perniciosas) muy claras.
Eso si, en estos momentos se puede hacer todo. En la UPNA, hace unos días se ha aprobado un calendario académico para el año que viene no ya sin protestas, sino sin votos en contra. La misma iniciativa hace unos años generó manifestaciones, monográficos en la televisión local...
La imágen está tomada de aquí
martes, 24 de marzo de 2009
No es gestón, es política

La propuesta de nueva asignatura, y la incomprensión del proceso propuesto para el grado de Telecomunicación me ha llevado a una situación tensa. Mi postura no es que sea minoritaria, es aislada, por eso me ha resultado providencial la viñeta. Lo más sorprendente es que la mayor escenificación de la bronca sea con quien declaraba que "no hace política, sino gestión".
Diversidad Funcional y Diseño para Todos
Tras comprobar que las pastillas no me hacen todo el efecto que me gustaría, no puedo evitar
participar de alguna manera. Quiero circunscribir esa participación a la
propuesta (y defensa) de una asignatura. Ante la dificultad que hay para
encontrar el destinatario adecuado de la propuesta, la he distribuido a la
comunidad universitaria en su conjunto. El texto es:
Diversidad funcional y diseño para todos (Asignatura obligatoria en los Grados de Ingeniería Técnica)
La ingeniería es la profesión que aplica conocimientos y experiencias para que mediante diseños, modelos y técnicas se resuelvan problemas que afectan a la humanidad. En lo que sigue se propone la inclusión de una asignatura en los planes de estudio de los nuevos grados de ingeniería que incide en dos aspectos fundamentales de la definición de la ingeniería: el diseño y la humanidad.
La sociedad no está compuesta por individuos homogéneos, sino que hay una gran diversidad. Así, a la hora de enfrentarse a un elemento diseñado, desde un jardín a unas tijeras pasando por una página web, diferentes personas encontrarán experiencias muy distintas: jardines inaccesibles para sillas de ruedas, tijeras incómodas para zurdos o páginas web inutilizables por ciegos. En los últimos años se ha trabajado mucho sobre esta cuestión elaborándose el concepto de Diseño para Todos (“Design for All”).
La asignatura que se propone pretende fundamentalmente profundizar en esas dos cuestiones: la diversidad funcional de los individuos que se han de beneficiar de los diseños y las mejores prácticas para enfrentarse al proceso de diseño teniendo esto en cuenta.
Justificación de la propuesta
En los próximos meses se procederá a la redacción de nuevos planes de estudio para todas las titulaciones, es un momento único para considerar los contenidos que se proponen. En la Universidad Pública de Navarra, desde el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural, se han emitido unas recomendaciones sobre la formación en valores que debe ser tenida en cuenta en la elaboración de los nuevos grados, esta propuesta viene a particularizar esas recomendaciones, concentrándolas en unos aspectos muy específicos de las titulaciones de Ingeniería.
El Consejo de Europa ya en 2001 promueve la resolución Res AP(2001)1 sobre la introducción de los principios de diseño universal en los currículos de todas las profesiones que trabajan en el entorno de la construcción, adoptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa en febrero de 2001. Este planteamiento, que surge del concepto más evidente de barreras arquitectónicas, ha sido generalizado a todo tipo de productos y servicios.
En junio de 2008 se celebró en León la Conferencia Europea EDeAN (1) con la participación de la Ministra de Educación Política Social y Deporte. Dicha conferencia concluyó con un decálogo del que se transcribe a continuación el punto séptimo:
“Las universidades tienen una importante responsabilidad ética en la formación de los futuros profesionales. El diseño para todos ha de formar parte de los planes de estudio de todas las titulaciones. La universidad además, ha de asegurar la plena participación y evitar la discriminación en sus infraestructuras, materiales didácticos, entornos virtuales, tecnologías de la información y de la comunicación. El Proceso de Bolonia nos ofrece la oportunidad de cumplir estos fines.”
El Diseño para Todos y la Universidad es un binomio que ha sido objeto de estudio dando lugar a la publicación, en 2006 del “Libro Blanco del Diseño para Todos en la Universidad”, documento en el que se pueden encontrar fundamentaciones de detalle, propuestas de contenidos y ejemplos en titulaciones que van mucho más allá de lo que se pretende en este documento.
--------------
Actualización de enero de 2023:
- Por supuesto que nadie hizo el más mínimo caso de esta propuesta. Aún hoy está la ONCE haciendo libros blancos sobre cómo se debe cumplir el mandato legal de incluir contenidos de este tipo en las titulaciones. 15 años perdidos en integración :-(
- He vuelto a esta entrada por que google me la había benado por infringir algo. Dándole vueltas creo que eran los enlaces de (1), que ahora ya no dirigen a lo que correspondía en 2009 y uno iba a un sitio malicioso.
lunes, 23 de marzo de 2009
Nuevos grados: Reflexiones profundas instantáneas
El documento en que venía este diagrama me ha llegado hace unos minutos, tras ser anunciado esta mañana en un Consejo de Departamento. Una vez conocida la tarea, que se detalla en ese documento, y que consiste básicamente en preparar un borrador razonado de plan de estudios teniendo en cuenta la metodología ANECA (competencias y objetivos de aprendizaje), como profesores individuales tenemos hasta el miércoles que viene para contestar (pregunta 4 ¿qué nivel de indignación ha generado este hecho en el Consejo de Departamento?)
Soluciones:
1.- Para saber quien ha diseñado el proceso no hay más que ver que casilla está llena de acciones y cuales vacías. Esa comisión, por cierto, no ha sido elegida, no se conoce su composición (en el Consejo de Departamento se han dado algunos nombre pero no todos) y no cuenta con una página web u otro boletín de comunicación.
2.- El título se llama "Grado en Ingeniería Técnica de Telecomunicación" (órden CIN/352/2009, BOE del viernes 20 de febrero de 2009, Num 44, Sección I, pg. 18150).
3.- Salta a la vista que ese esquema de proceso carece de fechas que evidencien la absurda descompensación entre fases, unas de años y otras de minutos.
4.- Nivel de indignaión manifestada = 0. Apenas algún tímido suspiro de resignación.
Conclusión:
Ps. De la comisión de Industriales ni siquiera tenemos aún plan de acción, si es que lo vamos a ver alguna vez. Sus dos miembros identificados o han asistido al Consejo de esta mañana...
lunes, 9 de marzo de 2009
Para mejorar la transición al EEES

Amigo Vicerrector, padre, estudiante... dése un respiro, seguro que al final amanece por algún lado. Un uso moderado del medicamento aquí publicitado le ayudará a pasar el trago.
En caso de intoxicación por consumo excesivo consulte a la autoridad académica más cercana.
martes, 3 de marzo de 2009
Títulos propios G9
martes, 16 de diciembre de 2008
Bolonia y los rectores
¿Quien decidió que los grados fueran de 4 años? ¿El ministerio o los Rectores? ¿Quien postergó las adaptaciones metodológicas y centró esfuerzos en las organizativas?
La convergencia europea en educación superior es un pilar clave para construir la Europa de los ciudadanos frente a la de los mercaderes (que tienen el Euro desde hace años), y su consecución es un compromiso político con los demás países.
Un proceso de reforma como este era una ocasión estupenda para mejorar los usos y costumbres universitarias que merecen un cambio: planes de estudio que se completen en el tiempo previsto, planes de estudio y programas actualizados, metodologías más activas y constructivas del conocimiento, incorporación de las habilidades al repertorio de lo exigido, etc.
Pero si miramos en que se ha materializados esta oportunidad nos encontramos con:
(1) La desaparición de los títulos oficiales, sustituidos por un catálogo en el que poco más o menos "todo vale".
(2) Puesta en marcha de posgrados oficiales mucho antes de disponer de sus clientes naturales (los graduados), un proceso caótico e incomprensible que supone el movimiento de ingentes cantidades de papel, Aneca arriba y abajo.
(3) Envío al limbo de los tradicionales programas de doctorado, después del loable esfuerzo que supuso la "mención de calidad" y que había empezado a poner orden en este aspecto tan esencialmente universitario como es el doctorado.
(4) Grados homogéneamente de cuatro años.
(5) La indecente bronca entre los colegios de Ingenieros Técnicos y Superiores y el engendro de planes que se proponen para estas disciplinas.
(6) Una ausencia casi total de estudios sobre las repercusiones en profesorado de las reformas de planes de estudios.
(7) Una ausencia casi total de reformas metodológicas reales (desde luego en mi universidad, pero por lo que se en casi todas).
(8) ... Podríamos seguir.
Ninguna de estas cosas tiene nada que ver con Bolonia ni con la convergencia europea, son el resultado de procesos negociadores mediocres, con agentes que sólo miran su interés más inmediato y una falta de modelo global de Universidad apabullante. El Ministerio lo ha hecho muy mal, pero cada buena idea que ha tenido ya se han ocupado de laminarla los Rectores (como la reforma del catálogo de titulaciones, que acabó en su desaparición).
Que mala pinta tiene todo esto. A ver quien defiende ahora el enjendro en que se ha convertido el proceso y que no responde al proyecto de nadie. Pero a epezar de nuevo nos atrevemos menos aún.