miércoles, 30 de enero de 2008

Criticando la educación secundaria actual



Me enviaba hace unos día una amiga un artículo de Perez-Reverte (ver aquí) en el que se despacha a gusto, con una dureza llamativa, con los políticos de distinto signo responsables de las últimas leyes educativas.

Atribuir todos los males a los políticos, y además insultarles con energía, es posible que relaje mucho, pero es simplificar un poco en exceso la cuestión. Además como el asunto tiene unas connotaciones políticas (en el peor sentido de la palabra) tan considerables hay que ser muy cuidadoso a la hora de opinar si no quieres ser encasillado de forma trivial.

Otra aproximación, mucho más reflexiva, que intenta despojar de supuesto valor político (de izquierdas) a muchos de los principios que han dado lugar a los males del sistema de enseñanza es el exitosos "Panfleto Antipedagógico". Coincido con lo allí expuesto en gran medida, aunque también es una visión parcial. Un excelente comentario del libro se encuentra en http://martinej.wordpress.com/2007/11/25/el-panfleto-antipedagogico/
De paso dejo constancia de un Blog que acabo de conocer y que me está encantando.

Pero no todo se agota en los políticos y las posturas pedagógicas quizá incorrectas por estar falsamente politizadas. Tampoco hay que olvidar a los sindicatos de profesores, que por ejemplo tienen sobre la mesa la rueda de molino de que es mejor para los jóvenes la jornada intensiva que ir por la tarde (??!!). O las editoriales, que se esfuerzan en hacer textos consumibles, imposibles de reutilizar, caros y pesados. Como dice Michael Crichton en no recuerdo que novela, en una época en la que toda la información que llevan cabría sin problemas en un pen-drive, han de llevar más de una decena de kilos a la espalda de casa al colegio a diario. Las empresas de autobuses escolares, las contratas de restauración en los cada vez más escasas situaciones en las que hay comedor... En todo el proceso educativo priman los intereses de todos los agentes involucrados sobre el de los jóvenes a educar.

Pero toda esta situación se mantiene, y ni siquiera resulta escandalosa (salvo exabruptos puntuales) porque a todos nos va bien de alguna manera, porque si no fuese así no se toleraría. Como indica Reverte, ambos partidos hacen las mismas cosas; y eso es así porque saben que eso es lo que quieren los votantes (i.e. todos). Además, como hacen lo mismo han de escenificar como irreconciliables cuestiones verdaderamente nimias. Habrá que profundizar en cual es la estructura de valores sociales que soporta (incluso genera) esta situación que resulta tan lamentable de la educación.

lunes, 28 de enero de 2008

Conocimientos y destrezas


Volviendo de Oviedo coincidí en el avión con un señor sesentón con un saxofón, y me dio envidia. Me hubiera gustado ser más diestro en temas musicales. También me dio que pensar sobre destrezas, o habilidades, frente a conocimientos.

Los conocimientos no se pierden con la edad, mientras que las destrezas si, al menos parcialmente. Las habilidades se adquieren con la práctica, los conocimientos con el entendimiento y el estudio. Un cierto conocimiento previo es necesario para comenzar a coger habilidad, pero con muy poco vale.

A propósito de esto se cuenta una historieta a modo de chiste sobre cómo la universidad no prepara bien en destrezas. Se supone que hay que preparar una asignatura para aprender a montar en bicicleta. Tras encontrar el área de conocimiento adecuada, y hecer el correspondiente encargo docente se pone en marcha un temario del tipo:
1.- Historia de la bicicleta
2.- Ciclistas españoles famosos
3.- mecánica de la bicicleta
4.- Averías más comunes
etc
etc.
Prácticas.- Como no hay bicicletas se proyecta un vídeo.

Por supuesto nadie aprende a montar en bicicleta.

Es gracioso y realista... pero en realidad nadie va a la universidad a aprender a montar en bicicleta, ni a cocinar, ni a... en realidad no se va a la universidad a adquirir destrezas, sino que el enfoque académico, el puramente universitario, está centrado en el conocimiento. Y es por ahí donde se encuentran diferencias con otros centros de formación de adultos (Formación profesional, escuelas de negocios, academias diversas, etc.). No es que sea una formación de más nivel, más difícil, más valiosa ni nada parecido, es que es "académica"; y eso supone una profundización conceptual y una estructuración de las ideas que va mucho más allá del conocimiento necesario para practicar habilidades.

viernes, 25 de enero de 2008

Una idea y su contrario 2


http://www.publico.es/ciencias/007392/hechos/reales/desmienten/rumores

Parece que este extraño hecho empieza a estudiarse científicamente... Pero el hecho es alucinante: uno escucha un rumor, y aunque reciba pruebas fehacientes de su falsedad, continúa creyéndolo. De alguna manera parece como si el "conocimiento" rumoreado (místico, creído) estuviese en un plano distinto del "conocimiento" formal (aprendido, razonado).

Debe ser un hecho más común de lo que a mi me parece por cuanto ha generado estudios históricos y científicos, pero esa incongruencia interna me parece inasumible. Seguramente explica muchas cosas (como la extraordinaria pervivencia y auge de ocultismos, pseudociencias y demás), pero desde luego no las justifica

Una idea y su contrario

Hace años leí el libro de Arthur Koestker "Los sonámbulos". En aquella colección Salvat de divulgación científica tan interesante (que tiempos en los que se publicaban esas colecciones). Al intentar recordar ahora aquella lectura he descubierto que el autor fue un personaje verdaderamente llamativo.

En diversos enlaces se glosan distintas virtudes del libro, pero lo que a mi se me quedó grabado de una forma más duradera es la situación en que se cree una cosa y la contraria a la vez. Según el autor, desde que se estableciera en la Grecia clásica, nunca se olvidó (ni se dejó de creer) que la tierra es redonda, y en práctica de la navegación se aplicaban principios basados en ello, sin embargo a quien se le preguntara contestaba sin dudar que la tierra era plana. El "conocimiento" de utilización pragmática y el "conocimiento" de índole mística parece que conviven en planos separados en los que se pueden mantener opuestos sin mayor colisión.

http://www.abretelibro.com/foro/viewtopic.php?t=2619
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2005/09/06/hoy/vivir+/329030.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Koestler

jueves, 24 de enero de 2008

Pseudociencias


¡Que razón tienes Javier!

Es verdaderamente lamentable la persistencia de la visión acientífica (incluso anticientífica) que mantiene nuestra sociedad.

En la mayor parte de los casos es una cuestión de falta de coherencia interna: hay mucha gente capaz de pensar una cosa y su contraria a la vez, y si no a la vez, casi. Recuerdo una vez que discutía con una persona, técnico de un organismo oficial que decía creer en la uija, le dije que debía despedirle por conceder subvenciones o no en función de lo que le dictaran los espíritus. Se enfadó mucho y me dijo que cómo pensaba yo que iba a mezclar eso con su actividad profesional. Extraña forma de creer.

En cuanto a la universidad y la homeopatía, por más que conozca la cocina interna del asunto, y lo difícil que es mandar en esta casa en ocasiones, nunca se debió admitir...

WEB 2.0 y Personal Learning Environmet

La semana pasada el Centro Superior de Innovación Educativa organizó un par de conferencias sobre el WEB 2.o y David Benito anunció su intención de establecer un Aulario Virtual 2.0. Pude asistir a una de las conferencias, y me voy a ahorrar los comentarios de detalle, baste decir que no me gustó en absoluto en ningún aspecto. Hoy me han pasado dos enlace muy interesantes para ir entendiendo más la cosa:
http://incsub.org/blog/2005/blogs-anywhere-high-fidelity-online-communication
http://incsub.org/blog/2006/the-inevitable-personal-learning-environment-post

Mis opiniones sobre estas cosas son aún confusas, pero habrá que comenzar a desgranarlas para poder profundizar. Podemos empezar por necesidad y/o conveniencia.

Nos comunicaba David el otro día en un info- general:
"Desde la puesta en marcha del Aulario Virtual, a comienzos del curso
2004/2005, su uso ha crecido de forma importante por parte de los profesores y estudiantes. Se estima que actualmente un 50% de los profesores, un 70% de estudiantes y un 65% de asignaturas hacen uso del Aulario Virtual de forma frecuente. En los últimos tres cursos académicos 386 profesores han asistido a los cursos de formación para el Aulario Virtual, impartidos en forma de taller."

Lo primero es que ya antes de que él llegara en el 2004 había aulario virtual, sólo que no se llamaba así. Confundir un cambio de nombre con la creación de algo es un poco delicado. A mi me duele por la parte que me tocó en la puesta en marcha inicial, el auténtico arranque desde cero; pero me preocupa más por lo que pueda haber de nominalismo en el cambio que ahora se propone.

Si le damos la vuelta a los datos, el 50% del profesorado y el 35% de las asignaturas no hace ningún uso del Aulario Virtual 1.0. En estas condiciones ¿de verdad necesitamos ir más lejor o asentar más donde estamos? Si los recursos fueran ilimitados, no habría que optar, pero en eso consiste precisamente el gobierno (sea gestón o política - ver post anterior-), en optar.

En un planteamiento equilibrado de los distintos aspectos de la innovación educativa tecnológica, hay ámbitos como la generación de contenidos multimedia que están muy desasistidos. ¿De verdad estamos escasos de herramientas de comunicación? Por lo que veo en algunos conocidos, en el LMS de la UNED si se crea una cierta comunidad centrada en lo académico, pero es que están físicamente distribuidos. ¿En una universidad presencial tiene sentido forzar comunidades virtuales? A mi me preocupa que mi hija gaste más tiempo en el mesener que físicamente delante de sus compañeros con los que chatea, de hecho le limito el uso y le insisto en que se incorpore más a las redes sociales reales. ¿Porqué con mis estudiantes universitarios habría de hacer lo contrario? Tampoco es despreciable el esfuerzo de aprendizaje, tras años de formación para que el 50% de los profesores utilicen el LMS (el WEB-CT), algunos con dificultades importantes, la generación de perfiles, blogs, wikis y demás añade una complejidad no despreciable. (leyendo el segundo de los links de antes me ha entrado el pánico en este aspecto)

Tras todas estas dudas, si me coge el conferenciante de la semana pasada, o el mismo David, me acusarán de antiguo, de tener miedo a la innovación, a no atreverme a perder control en favor de los estudiantes y de todo el argumentario al uso de los modernos defensores del llamado WEB 2.0... Bueno, en realidad no es eso, pero se me alarga mucho este texto. Esperaré a que me lo digan.

miércoles, 23 de enero de 2008

Info General

Hoy hemos tenido una saga de correos en el info. Había pensado en transcribirla aquí, pero creo que no es buena idea sacar de un entorno cerrado comentarios de otras personas con sus nombres y si su consentimiento.

La saga ha comenzado con un mesaje de un PDI quejándose de que no suben las dietas por kilometraje, no como la gasolina. Una PAS le ha contestado que ya es muy alta y que no entendía la queja. Luego un profesor contratado ha enviado un comentario sobre el convenio colectivo que acaban de firmar. Otro PDI ha felicitando a los contratados quejándose de la enorme pérdida de poder adquisitivo que ha sufrido el PDI en los últimos años. Como presidente de la junta del PDI he enviado el siguiente texto:

------- Texto en el info ---------
Hola,

Respecto del PDI, totalmente cierta la pérdida de poder adquisitivo, así
como la congelación del kilometraje hace casi una década, y la
permanente necesidad de estarse examinando por todo tipo de actividades,
etc.. Sin embargo parece que como somos funcionarios de nivel alto no
tenemos derecho a la reivindicación, y hay que pedir perdón por decir lo
que para otros colectivos es obvio.

En el PDI la mayor parte de las remuneraciones las fija el estado, las
financia la comunidad y las ejecuta la universidad. En esa terna hables
con quien hables la culpa de tus problemas siempre la tienen los otros
dos. Los colectivos de funcionarios de nivel alto que han conseguido
mejoras (médicos y jueces) lo han hecho a través de movilizaciones
importantes. Supongo que sólo cuando la situación se haga insostenible
se procederá en esa dirección.

De momento esperamos en el equipo rectoral la misma buena disposición
que se ha manifestado ya con el PAS en primer lugar y con los profesores
contratados en segundo y de las que personalmente me alegro mucho.

lunes, 21 de enero de 2008

Presencia Pública

Como diría Forges: Ejercicio de agudeza visual, adivinar en 3 segundos cual es el logotipo que falta en la imagen.

Pues quizá alguno más, pero el de la Universidad canta.

Esto es sólo un ejemplo, muy gráfico pero uno. Sin embargo el asunto de fondo es importante: la universidad necesita una presencia pública constante, fuerte, coherente y positiva. En vez de darse a conocer por apoyar la ciencia (aunque sea una semana) , nos hacemos fuertes con la homeopatía, asunto si no anti, por lo menos acientífico. Y aunque en el resumen de prensa no figurase (quiero suponer que por error) nos criticaron por ello. Es verdad que coincidió con una época de cambios y que no pilló a los responsables salientes y entrantes fuera de juego.

Hay dos temas más que me sugiere el ejemplo: el primero es la auténtica voluntad política de mantener una presencia social y cual debe ser esta. El segundo es la inmensa lentitud en la toma de posesión real del poder. Las elecciones a Rector fueron a la vez que las presidenciales francesas, y mientras Sarkozy parece que lleve toda la vida de presidente, aquí seguimos con la indulgente consideración al recién llegado.

domingo, 20 de enero de 2008

Política o gestión

Hace unos días decía un compañero en una reunión que él no hacía política sino gestión al desempeñar el puesto de subdirector de centro. Hacía relativamente poco de las elecciones a Rector, en las que yo participaba como candidato a Vecerrector, se supone que yo pretendía hacer política (universitaria pero política a fin de cuentas). ¿Dónde está la diferencia? ¿Hasta dónde llega la política y que es gestión?

Gestión, en el diccionario es la acción de gestionar: hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Mientras que política es (en su octava acepción) actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.

No se si estas definiciones formales aclaran algo. Parece que gestionar es trabajar por un logro preestablecido, mientras que hacer política supondría trabajar en el establecimiento de esos objetivos. Aunque se pueda establecer esa diferencia, no es fácil encontrar la frontera en el día a día.

Lo que si parece claro es que la imagen pública de estos términos es muy diferente. "Gestor" es un tipo molón, profesional, preocupado por los resultados y la efectividad, mientras que "político" es un individuo ávido de poder, propenso al engaño, amater, y más preocupado por las apariencias que por los resultados en sí.

Es una lástima que haya tantas situaciones en las que la fama la dan los peores. También se piensa por ahí que los profesores de Universidad tienen 3 meses de vacaciones y que los otros 9 tampoco se desloman.

Personalmente cuando me he presentado a alguna elección o he aceptado un puesto de representación ha sido pensando que tenía ideas que desarrollar, o sea para hacer política. También para tener la oportunidad de desarrollarlas: gestionar, pero fundamentalmente lo primero. Y desde luego, la inmensa mayoría de las personas que he encontrado en estas tareas, tanto compañeros como adversarios, no respondían en absoluto al estereotipo del político chorizo. Ahora que también conozco algún profesor aislado que hace años que no pisa un aula...

Año nuevo libreta nueva

Las notas que tomas en la libreta de papel se quedan en privado. Ante la eventualidad de que alguna de las cosas que se van generando merezca la pena ser compartida, comienzo esta libreta digital, que además es más difícil de perder.