El lunes 30 de mayo el "magazine" de la tarde de Navarra TV se emitió desde la UPNA. Están celebrando el quinto aniversario recorriendo centros importantes de la comunidad. Es de agradecer que nos hayan incluido. A continuación el vídeo de la tertulia:
Por cierto, ignoro los criterios de elección de tertulianos ;-P
Una visión personal de la Universidad en general y la UPNA en particular; la ciencia, la docencia y otras hierbas.
martes, 31 de mayo de 2016
lunes, 30 de mayo de 2016
Sobre los estudios científicos y su repercusión pública (John Oliver)
Ya se que uno no viene a un blog a ver televisión enlatada, y menos de 20 minutos de duración (y en inglés), pero es que esta pieza es buenísima. Trata un tema complejo con mucho humor y ejemplos muy bien escogidos. Cómo se construye la ciencia, el hecho de que es un proceso imperfecto, pero no por ello menos importante está muy bien contado. Lo mismo que la problemática para trasladar al público lo que se va descubriendo. El sketch final sobre las TODD talks es glorioso. Si tienes esos 20 minutos, enjoy!!
Por cierto, llegué a este vídeo gracias a @irreductible.
Por cierto, llegué a este vídeo gracias a @irreductible.
sábado, 28 de mayo de 2016
Ciencia, revistas, huevos y gallinas
Ya no hace falta la biblioteca de la universidad. Si necesitas documentarte localizas los artículos en Google Scholar, y si no hay suerte y no está en open access (aunque sea el preprint, en arxiv.org o similar) lo encuentras en Sci-Hub. ¿Suena a barbaridad, a piratería? Quizá, pero es lo que hacen hoy día muchísimos investigadores del mundo entero (no solamente de los países menos desarrollados).
Sci-hub es una prueba palpable de que es posible disponer de un acceso sencillo y universal a (casi) toda la información científica mundial. ¿No merecería la pena tenerlo? Parece que los investigadores lo aprecian mucho. La principal queja es que si se elimina el valor económico de la lectura las editoriales no tendrán interés en publicar, y entonces no habrá artículos a los que acceder. Sin duda las editoriales científicas han sido fundamentales en los últimos 300 años de ciencia, pero hoy en día, con las posibilidades del mundo digital, parece que son más una rémora que otra cosa. Llega a parecer incluso que la ciencia es una excusa para que editoriales y bibliotecas funcionen, en vez de una herramienta para su difusión y desarrollo.
La evaluación de los investigadores se basa en publicaciones: publica o perece. Así que hay que satisfacer a la bestia, cada vez con artículos menos relevantes, con muestras más pequeñas, con sesgos más patentes (especialmente el de no publicación de resultados negativos)(1). También del lado del día a día del investigador la ciencia ´parece la excusa para acumular artículos, y no que los artículos sean la expresión natural de los resultados científicos.
Vivimos en un sistema como los huevos y las gallinas: de los artículos surge investigación que una vez concluida se plasma en nuevos artículos. Pero la diatriba sobre qué fue antes es falsa (2), la ciencia debe encontrar sus mecanismos de funcionamiento, adaptados a las tecnologías que su avance ha permitido, y reestructurarse de la forma más fructífera posible. Y yo no creo que esa nueva estructura incluya gallinas como las de antes.
-------------
(1) Sobre el problema del aumento del fraude científico, las retracciones y los problemas de reproducibilidad de resultados científicos escribí hace un año, ver esta entrada y siguientes
(2) Sobre si fue antes el huevo o la gallina circula a modo de chiste una ilustración de la historia evolutiva en la que se marca que los huevos (como mecanismo de reproducción) aparecieron millones de años antes que las gallinas. En la figura se incluye una versión que circulaba pot la red estos días, auqnue hay otras versiones.
Sci-hub es una prueba palpable de que es posible disponer de un acceso sencillo y universal a (casi) toda la información científica mundial. ¿No merecería la pena tenerlo? Parece que los investigadores lo aprecian mucho. La principal queja es que si se elimina el valor económico de la lectura las editoriales no tendrán interés en publicar, y entonces no habrá artículos a los que acceder. Sin duda las editoriales científicas han sido fundamentales en los últimos 300 años de ciencia, pero hoy en día, con las posibilidades del mundo digital, parece que son más una rémora que otra cosa. Llega a parecer incluso que la ciencia es una excusa para que editoriales y bibliotecas funcionen, en vez de una herramienta para su difusión y desarrollo.
La evaluación de los investigadores se basa en publicaciones: publica o perece. Así que hay que satisfacer a la bestia, cada vez con artículos menos relevantes, con muestras más pequeñas, con sesgos más patentes (especialmente el de no publicación de resultados negativos)(1). También del lado del día a día del investigador la ciencia ´parece la excusa para acumular artículos, y no que los artículos sean la expresión natural de los resultados científicos.
Vivimos en un sistema como los huevos y las gallinas: de los artículos surge investigación que una vez concluida se plasma en nuevos artículos. Pero la diatriba sobre qué fue antes es falsa (2), la ciencia debe encontrar sus mecanismos de funcionamiento, adaptados a las tecnologías que su avance ha permitido, y reestructurarse de la forma más fructífera posible. Y yo no creo que esa nueva estructura incluya gallinas como las de antes.
-------------
(1) Sobre el problema del aumento del fraude científico, las retracciones y los problemas de reproducibilidad de resultados científicos escribí hace un año, ver esta entrada y siguientes
(2) Sobre si fue antes el huevo o la gallina circula a modo de chiste una ilustración de la historia evolutiva en la que se marca que los huevos (como mecanismo de reproducción) aparecieron millones de años antes que las gallinas. En la figura se incluye una versión que circulaba pot la red estos días, auqnue hay otras versiones.
viernes, 27 de mayo de 2016
Pint of Science Pamplona, segundo año
En Pamplona hemos celebrado por segundo año el festival Pint of Science. La versión estructurada e internacional de la ciencia en el bar. Tres días consecutivos, los mismos en 12 países, en 21 ciudades en España, científicos profesionales dan charlas en bares.
El lunes comenzamos con Fran Falcone, de la Universidad Pública de Navarra, en el IDpuntoCERO. Con una asistencia de unas 50 personas, habló sobre el sueño de Tesla de transmitir energía sin cables (utilizando estas imágenes). Quizá un poco técnico, pero apasionante el futuro que se nos avecina de cargadores sin enchufe.
Imágenes y comentarios : Storify día 1
El martes era el día dedicado a los investigadores de la corporación de centros tecnológicos de Navarra (Aditech). Vinieron Florencio Manteca, del CENER y Fernando Varela de CEMITEC. El primero habló sobre el crecimiento de la población y su concentración en ciudades y los retos energéticos que ello supone, así como las vías de respuesta (renovable) en la que ellos trabajan. Fernando hizo una charla centrada en demostraciones sobre romper espaguetis y abrir cervezas para mostrra los apasionantes fenómenos físicos que comparten cuestiones muy cotidianas y la problemática de la impresión 3D de novedosas aplicaciones tecnológicas en las que trabajan. Agradablemente acogidos en el Bahia asistieron unas 120 personas.
Imágenes y tuits: Storify día 2
El miércoles, en el imponente escenario del Zentral (y con una asistencia de unas 130 personas), el profesor de la Universidad de Navarra Alberto Pérez Mediavilla hizo un panorámica de la enfermedad de Altzaimer: historia, bases fisiológicas, estrategias de tratamiento y los problemas muy profundos que supone el que cuando se empieza a detectar ya es tarde. Hubo bastantes preguntas de un público muy interesado, sobre todo en los aspectos prácticos (más que en los científicos).
Imágenes y comentarios: Storify día 3
En total 300 personas que han venido a echar la tarde al bar en días raros (lunes a miércoles), una respuesta más que satisfactoria. Es de muy agradecer el esfuerzo de los ponentes, el cariño con el que han preparado sus presentaciones y han sintonizado con el público. Desde la organización, como Club de Amigos de la Ciencia, resulta especialmente satisfactorio realizar eventos como este (y como otro que ya comentamos) en los que diferentes centros de investigación participan juntos por la ciencia como un bien común a todos. Y realizar todo esto en sincronía con tantas ciudades en el mundo también da mucha fuerza. De momento volvemos a nuestro bar habitual, y el año que viene más Pint of Science
El lunes comenzamos con Fran Falcone, de la Universidad Pública de Navarra, en el IDpuntoCERO. Con una asistencia de unas 50 personas, habló sobre el sueño de Tesla de transmitir energía sin cables (utilizando estas imágenes). Quizá un poco técnico, pero apasionante el futuro que se nos avecina de cargadores sin enchufe.
Imágenes y comentarios : Storify día 1
El martes era el día dedicado a los investigadores de la corporación de centros tecnológicos de Navarra (Aditech). Vinieron Florencio Manteca, del CENER y Fernando Varela de CEMITEC. El primero habló sobre el crecimiento de la población y su concentración en ciudades y los retos energéticos que ello supone, así como las vías de respuesta (renovable) en la que ellos trabajan. Fernando hizo una charla centrada en demostraciones sobre romper espaguetis y abrir cervezas para mostrra los apasionantes fenómenos físicos que comparten cuestiones muy cotidianas y la problemática de la impresión 3D de novedosas aplicaciones tecnológicas en las que trabajan. Agradablemente acogidos en el Bahia asistieron unas 120 personas.
Imágenes y tuits: Storify día 2
El miércoles, en el imponente escenario del Zentral (y con una asistencia de unas 130 personas), el profesor de la Universidad de Navarra Alberto Pérez Mediavilla hizo un panorámica de la enfermedad de Altzaimer: historia, bases fisiológicas, estrategias de tratamiento y los problemas muy profundos que supone el que cuando se empieza a detectar ya es tarde. Hubo bastantes preguntas de un público muy interesado, sobre todo en los aspectos prácticos (más que en los científicos).
Imágenes y comentarios: Storify día 3
En total 300 personas que han venido a echar la tarde al bar en días raros (lunes a miércoles), una respuesta más que satisfactoria. Es de muy agradecer el esfuerzo de los ponentes, el cariño con el que han preparado sus presentaciones y han sintonizado con el público. Desde la organización, como Club de Amigos de la Ciencia, resulta especialmente satisfactorio realizar eventos como este (y como otro que ya comentamos) en los que diferentes centros de investigación participan juntos por la ciencia como un bien común a todos. Y realizar todo esto en sincronía con tantas ciudades en el mundo también da mucha fuerza. De momento volvemos a nuestro bar habitual, y el año que viene más Pint of Science
domingo, 22 de mayo de 2016
Mi visita a Guirguillano
Hay un pueblito en Navarra que alberga un observatorio astronómico aficionado... la mar de profesional. Fuimos de visita hace unos días con el Club de Amigos de la Ciencia.
Aparte del mal tiempo que nos dejó observar poco me resultaron interesantes unas cuantas cosas, a saber:
(i) Hay personas apasionadas por una afición a la que dedican su vida de una forma espectacular.
(ii) Qué difícil es conseguir que grupos humanos funcionen de forma cohesionada y por el interés colectivo. La historia de lo que hay allí, lo que funciona y lo que nunca llegó a funcionar, lo muestra con crudeza.
(iii) Las tecnologías digitales y el software libre han elevado las capacidades de la astronomía aficionada a límites impresionantes, permitiendo incluso descubrimientos profesionales de vez en cuando.
(iv) Hay que mantener el romanticismo. El telescopio ya superado ("Sultán") que estuvo años en desuso es hoy la pieza estrella del visitante: un sitio donde poner el ojo. Porque mirar una pantalla de ordenador, quieras que no, es una sensación completamente distinta.
(v) Las experiencias completas son mucho mejores. Además de mirar el cosmos se puede disfrutar de jardines cuidados, charcas con una diversidad biológica admirable o artísticos rebosaderos del aljibe.
(vi) La dimensión social de la experiencia no es menor. La cena es mucho más que la necesaria parada para reponer fuerzas.
Que sea el disfrute con la realidad y su conocimiento científico lo que haya motivado en última instancia algo tan espectacular es maravilloso.
Aparte del mal tiempo que nos dejó observar poco me resultaron interesantes unas cuantas cosas, a saber:
(i) Hay personas apasionadas por una afición a la que dedican su vida de una forma espectacular.
(ii) Qué difícil es conseguir que grupos humanos funcionen de forma cohesionada y por el interés colectivo. La historia de lo que hay allí, lo que funciona y lo que nunca llegó a funcionar, lo muestra con crudeza.
(iii) Las tecnologías digitales y el software libre han elevado las capacidades de la astronomía aficionada a límites impresionantes, permitiendo incluso descubrimientos profesionales de vez en cuando.
(iv) Hay que mantener el romanticismo. El telescopio ya superado ("Sultán") que estuvo años en desuso es hoy la pieza estrella del visitante: un sitio donde poner el ojo. Porque mirar una pantalla de ordenador, quieras que no, es una sensación completamente distinta.
(v) Las experiencias completas son mucho mejores. Además de mirar el cosmos se puede disfrutar de jardines cuidados, charcas con una diversidad biológica admirable o artísticos rebosaderos del aljibe.
(vi) La dimensión social de la experiencia no es menor. La cena es mucho más que la necesaria parada para reponer fuerzas.
Que sea el disfrute con la realidad y su conocimiento científico lo que haya motivado en última instancia algo tan espectacular es maravilloso.
sábado, 21 de mayo de 2016
Cyrano y la multiplicación de los avatares.
Cuando se está delante de una persona se la percibe de forma integral. Su aspecto, su tono de voz, su ropa, sus gestos o su acento son tan importantes como lo que está diciendo. El juicio que nos merece procede del conjunto, nos caerá bien o mal por la percepción integrada de todo ello.
Hace ya mucho tiempo que se pueden generar impresiones parciales: jovencitas enamoradas por cartas de amor que malamente resistían al autor en persona... Se puede considerar que Cyrano de Bergerac es la versión mítica de ese desdoblamiento, la persona nariguda y poco agraciada por un lado y el poeta irresistible por otro. Parece que el mito se ha centrado a un desdoblamiento sencillo, el tan manido "la belleza está en el interior" de las películas Disney.
El avance tecnológico ha multiplicado las posibilidades de desdoblamiento. De una misma persona podemos tener percepciones diferenciadas por múltiples canales, a veces sabiendo que lo son y otras sin siquiera saberlo. Puede ocurrir que nos gusten los artículos de un blog, y no las interacciones de una cuenta de tuiter y luego resulte ser la misma persona que, en directo, a saber qué nos parecerá. De alguien próximo podemos tener percepción telefónica, por whatsapp (con su uso o no de emoticonos), por tuiter, por facebook, por correo electrónico y, por supuesto, en persona. Cada medio ha ido desarrollando sus vía expresivas. No es lo mismo terminar el mismo tuit con un guiño plano de texto que con un emoji que con un gif. No es lo mismo terminar un email con "un saludo" con "un abrazo" o sin despedida; con firma pomposa llena de cargos o sin firma en absoluto. También los medios digitales transmiten más que el puro texto, y cada uno de ellos tiene sus estilos.
Así que la misma persona no transmite la misma personalidad (valga la redundancia) por todos los canales virtuales. En ocasiones hay que hacer un esfuerzo por reunir las percepciones de los distintos canales de una persona, aunque solo sea para evitar problemas de salud mental (no digo ya de relación). Las redes sociales digitales empezaron su explosión exponencial hace solo una década (incluso menos). Aún estmos todos generando hábitos y habilidades para nuestra vida en estos nuevos entornos. La expresión y percepción de la personalidad a través de múltiples avatares es una de ellas. A ver que tal se nos da.
Hace ya mucho tiempo que se pueden generar impresiones parciales: jovencitas enamoradas por cartas de amor que malamente resistían al autor en persona... Se puede considerar que Cyrano de Bergerac es la versión mítica de ese desdoblamiento, la persona nariguda y poco agraciada por un lado y el poeta irresistible por otro. Parece que el mito se ha centrado a un desdoblamiento sencillo, el tan manido "la belleza está en el interior" de las películas Disney.
El avance tecnológico ha multiplicado las posibilidades de desdoblamiento. De una misma persona podemos tener percepciones diferenciadas por múltiples canales, a veces sabiendo que lo son y otras sin siquiera saberlo. Puede ocurrir que nos gusten los artículos de un blog, y no las interacciones de una cuenta de tuiter y luego resulte ser la misma persona que, en directo, a saber qué nos parecerá. De alguien próximo podemos tener percepción telefónica, por whatsapp (con su uso o no de emoticonos), por tuiter, por facebook, por correo electrónico y, por supuesto, en persona. Cada medio ha ido desarrollando sus vía expresivas. No es lo mismo terminar el mismo tuit con un guiño plano de texto que con un emoji que con un gif. No es lo mismo terminar un email con "un saludo" con "un abrazo" o sin despedida; con firma pomposa llena de cargos o sin firma en absoluto. También los medios digitales transmiten más que el puro texto, y cada uno de ellos tiene sus estilos.
Así que la misma persona no transmite la misma personalidad (valga la redundancia) por todos los canales virtuales. En ocasiones hay que hacer un esfuerzo por reunir las percepciones de los distintos canales de una persona, aunque solo sea para evitar problemas de salud mental (no digo ya de relación). Las redes sociales digitales empezaron su explosión exponencial hace solo una década (incluso menos). Aún estmos todos generando hábitos y habilidades para nuestra vida en estos nuevos entornos. La expresión y percepción de la personalidad a través de múltiples avatares es una de ellas. A ver que tal se nos da.
miércoles, 18 de mayo de 2016
Los trampantojos de la percepción, en Cintruéngo esta vez
En el IESO La Paz comenzó hace 10 años mi participación en charlas de divulgación en institutos. Ha sido un placer celebrar el cumpleaños en el mismo lugar. Además me trataron verdaderamente de lujo. Además sale en el periódico:
jueves, 12 de mayo de 2016
Ciencia en el Bar, el vídeo
Nos grabaron los diez minutos de gloria en Cienca en Redes, aquí el vídeo:
martes, 10 de mayo de 2016
Mercurio transitando y por aquí... pasando
Ayer pasó Mercurio por delante del Sol. Hubo una amplia cobertura de la efeméride: en el Pamplonetario, en la Nasa, hasta se hizo una app específica para la ocasión. Desde luego en los sitios que sigo en redes sociales era el tema del día. En cambio en el mundo real nadie sabía nada, ni le importaba que estuviera tan nublado. El ratito que salió el sol estaba en una reunión e hice por salir a mirar (había un telescopio instalado por la Agrupación Navarra de Astronomía en el campus, a 2 minutos de donde nos reuníamos). Me miraron como si estuviera loco y cuando expliqué lo que me motivaba aún más. Parece que fuera de un entorno friki, muy digital además, la cultura científica no está muy desarrollada :-/
Por otro lado, el tránsito es muy aburrido, se sabe exactamente lo que va a pasar con precisión milimétrica. Y no ocurre nada más que lo que ya se sabe de antemano. En tiempos de Juego de Tronos no parece un espectáculo muy llamativo... Salvo que le des la vuelta. Lo que resulta asombroso, si se para uno a pensarlo, es que esta cuadrilla de monos despeluchados haya podido predecir con tal precisión cosas como esa. Y no solo esa, sino que con técnicas parecidas, solo que enormemente más precisas, se descubren y analizan planetas extrasolares ¡Ahí es nada! Claro que si te fijas Mercurio es una miserable mota al lado del Sol. Y la Tierra es muy poquito más. Quizá no fuera un espectáculo emocionante, pero fue una ocasión magnífica de reflexionar sobre lo pequeños y lo grandes que somos, una excelente ocasión para tomar un poco de perspectiva.
Y para terminar de flipar con la tecnología desarrollada y la espectacularidad cósmica, el siguiente timelapse de la Nasa, hecho con imágenes del Solar Dinamic Observatory (en órbita) en diferentes longitudes de onda. Una maravilla:
La figura es de Wikipedia, y obviamente no es del tánsito de ayer, sino del de 2006.
Por otro lado, el tránsito es muy aburrido, se sabe exactamente lo que va a pasar con precisión milimétrica. Y no ocurre nada más que lo que ya se sabe de antemano. En tiempos de Juego de Tronos no parece un espectáculo muy llamativo... Salvo que le des la vuelta. Lo que resulta asombroso, si se para uno a pensarlo, es que esta cuadrilla de monos despeluchados haya podido predecir con tal precisión cosas como esa. Y no solo esa, sino que con técnicas parecidas, solo que enormemente más precisas, se descubren y analizan planetas extrasolares ¡Ahí es nada! Claro que si te fijas Mercurio es una miserable mota al lado del Sol. Y la Tierra es muy poquito más. Quizá no fuera un espectáculo emocionante, pero fue una ocasión magnífica de reflexionar sobre lo pequeños y lo grandes que somos, una excelente ocasión para tomar un poco de perspectiva.
Y para terminar de flipar con la tecnología desarrollada y la espectacularidad cósmica, el siguiente timelapse de la Nasa, hecho con imágenes del Solar Dinamic Observatory (en órbita) en diferentes longitudes de onda. Una maravilla:
La figura es de Wikipedia, y obviamente no es del tánsito de ayer, sino del de 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)