domingo, 24 de septiembre de 2023

La NASA y los OVNIs

Siempre ha habido espacios de para disfrutar de lo desconocido con la imaginación y la mitología; un disfrute que no pretende respuestas definitivas sino ámbitos sugerentes que le den juego a nuestra tendencia narrativa y nos ayuden a socializar y conocernos a nosotros mismos. Herboristerías, echadores de cartas o “jugar” a la ouija. Del mismo modo, siempre estuvo claro que en otros sitio se buscaba enfrentar lo desconocido con intención de encontrar soluciones “verdaderas” (válidas para el máximo posible de personas y situaciones). Cada ámbito tiene su interés, las alfombras voladoras son bonitas, milenarias, sugerentes, mientras que los aviones son mucho más impersonales y feos. Si uno busca inspiración elegirá la alfombra, pero si quiere ir a otro continente elegirá el avión. No hay dudas ni confusiones; tampoco tiene por que haber conflictos, intereses humanos distintos encuentran satisfacción de distintos modos, lo poético y lo funcional no compiten.

Cuando pretendemos borrar esa diferencia es cuando, en mi opinión, las cosas se sacan de quicio. Dedicar recursos científicos, personal formado y equipamiento profesional a investigar si se llegó a la luna o no u organizar batidas oceanográficas en busca del monstruo del lago Ness es, cunado menos, dilapidar recursos valiosos. Pero más preocupante me resulta que esos esfuerzos implícitamente lanzan el mensaje de que no hay dos esferas diferentes, de que lo científico y lo poético están en el mismo plano y han de competir. Obviamente esa competición la tiene perdida la ciencia antes de empezar. Que no se encuentre el monstruo del lago no va a disuadir de su existencia, aún más misteriosa y mágica que antes. Y esa derrota ayudará a perder confianza en esas personas tan serias con los radares y tampoco les creerán cuando les recomienden vacunarse .

Hemos dejado de hablar de los “hechos alternativos” que se pusieron de moda al comienzo del mandato de Trump. Quizá esa idea tan simple, poderosa (¡y perniciosa!) ha calado tan rápido que ya no es objeto de discusión. En ese marco, toda experiencia subjetiva es igual de valiosa (es una “verdad”) y por tanto una observación personal inexplicada es un misterio que merece ser estudiado científicamente. Ahí entra la NASA y abre un programa de estudio de OVNIS (aunque les cambie de nombre). No hay un método científico, pero si hay métodos anticientíficos. Centrar los estudios en lo anecdótico en vez de buscar regularidades y no aceptar el desconocimiento (temporal al menos y quizá definitivo) son elementos claramente anticientíficos.

En resumen, un organismo históricamente prestigioso desde el punto de vista científico ha puesto en marcha un programa con tintes anticientífico, que da pábulo a los “hechos alternativos”. Se me escapan elementos sociológicos y políticos, desde luego. Quizá sea “bueno” en algún sentido esforzarse en mostrar ausencia de secretos y cosas así. Pero mucho me temo que esto va a ser un paso más en el desprestigio del pensamiento científico que tan de manifiesto dejaron los bajos índices de vacunación contra el covid19 en EEUU. 


A propósito de esto que escribe hoy @aberron.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Una tarde de verano, en Naukas Bilbao.

 

Se volvió a llenar el palacio Euskalduna, no tanto como antes de la pandemia, pero casi completa la platea, 1200 asientos. La tarde del sábado 16 de septiembre, hacia las 19:30 me tocó el turno y conté la historia que anunciaba en la entrada anterior.

He dejado las diapositivas utilizadas para que se abran en otra pestaña del navegador pinchando aquí.

También hay grabación de los 10 minutos, muy bien realizada por la Eitb además. Se abre pinchando en este sitio.

Es una historia de ciencia cotidiana en la recorriendo detalles de una foto más o menos anodina aparecen varios aspectos interesantes. Tito Eliatrón me ha comentado que le podía añadir un elemento más, de matemáticas, a propósito del teselado. Es verdad, si exprimimos la idea ese es otro elemento; y quizá también se pudiera hablar de la corrosión de los barrotes de hierro que hay en la parte superior de la foto o de la fotosíntesis responsable última del color verde de las plantas que asoman por la barandilla. Pero bueno, ya hay bastante con lo que hay.

Aparte del subidón que supone dar una charla ante semejante auditorio, todo el fin de semana rodeado de gente listísima e interesante es algo fantástico. Un grupo de gente que nos vamos viendo ratos cortos muy de vez en cuando, pero que hemos generado un sentimiento de pertenencia, de "cuadrilla", bastante fuerte. Seguramente como no es la actividad principal de nadie es un ámbito en el que no es necesario competir y de ahí surge ese compañerismo tan inhabitual en otros ámbitos. Sea como fuere, el caso es que han sido dos días maravillosos que, al acabar, dejan una curiosa resaca emocional. A esperar la siguiente ocasión. 

Por cierto, todas las charlas de Naukas merecen sobradamente los 10 minutos que duran. Son buenísimas todas, o casi, quizá hay dos o tres que son solo buenas, en todo caso es mejor que cada cual juzgue por sí misma, se accede a ellas desde aquí.

martes, 12 de septiembre de 2023

Por qué me gusta lo que me gusta

Cuando empecé a trabajar en Westinghouse tenía reuniones con otros colegas en las que analizábamos aspectos del diseño de las centrales nucleares. Me sorprendía mucho estar intentando averiguar lo que otros humanos habían hecho. Hasta entonces, en física,y más aún en su investigación, nuestras preguntas eran sobre la naturaleza, por qué el mundo es así. Por qué alguien diseño eso así debería ser trivial, se le pregunta y ya está ¿no? 

Hoy sé que era un poco infantil aquel planteamiento, los diseños de ingeniería son el agregado de mucho conocimiento diverso, de muchas personas, incluso de organizaciones diferentes. Navegar por esas cuestiones es tan engorroso como hacerlo por las leyes de la física. Simplemente es otro ámbito de conocimiento, o de desconocimiento si se prefiere. 

La última vuelta de tuerca es volver esa pregunta a uno mismo, lo que en ese planteamiento naif inicial debería ser, de tan evidente, prácticamente tautológico. Tengo claro que me gusta algo, pero ¿por qué? Esa pregunta de por qué me gusta lo que me gusta me lleva dando vueltas hace tiempo. Hay elementos explicativos relativamente sencillos: la evolución, la infancia y la necesidad de pertenencia a un grupo dan cuenta de lo fundamental del comportamiento. Pero el gusto estético, por qué esa foto sí y esa no, no lo veo nada claro. 

En Naukas Bilbao le daré vueltas a este asunto sobre una fotografía concreta tomada una mañana de verano, ¿qué es lo que me llama la atención de esa foto (y que merece la pena ser compartido)? Lo comentamos el sábado 16 en el Euskalduna.

domingo, 10 de septiembre de 2023

Despistado digital

Extwitter me repugna cada vez más. Por un lado que me retransmiten todas las miserias de las que yo intento huir. Es imposible no enfadarse si te ponen todas las tonterías de voxeros, los toreros, De Santis y demás. Por otro, la sensación de estar aceptando y colaborando con la reconversión de ese espacio que está haciendo su extravagante dueño. Estamos sufriendo un montón de modificaciones incomprensibles y destructivas del espíritu que disfrutábamos allí. Y toda esta decadencia se sostiene por el contenido de los usuarios. Aunque sea mínimo, cada contenido que pongo o muevo por allí genera algo de valor que apuntala eso que me repugna. No lo puedo soportar… pero tampoco me animo a irme como sí hizo @JavierArmentia bien al principio.

Si deontológicamente quiero irme, no lo hago por utilitarismo. A lo largo de la última década se fue convirtiendo en mi medio de comunicación. Además un sistema muy especializado y sofisticado. Tengo listas específicas de temas que me interesan, personal y profesionalmente. Listas posibles por que cientos de agentes relevantes tienen cuentas allí. Así puedo estar al día, por ejemplo, de lo que ocurre en oncología radioterápica. Hay médicos, clínicas, empresas y asociaciones que tienen cuentas de twitter y publican información de actualidad. No hay forma (fácil) de seguir ese nivel de actualización sin ser miembro activo de esa comunidad. Y ese nivel de información es muy útil para mis clases sobre esos temas.

Con la intención de mantener estas vías de información he intentado revivir Feedly, ese agregador de feeds en que convertí Google Reader cuando lo cerraron. Pero los feeds que seguía eran blogs fundamentalmente y, oh sorpresa, los blogs han desaparecido. Las personas que tenían blogs los reconvirtieron a “microblogs” y más recientemente a “newsletters”. Bueno, o los dejaron sin más, pero aquellos tiempos de la blogosfera están más que periclitados. Es curioso que, a pesar de tener 200 suscripciones en el Feedly, a diario me llegan cosas de 3 sitios: Microsiervos, The Conversation y SYNC, un agregador de agregadores.

En lo que es puramente social, el patio del recreo, si hay alternativas. Tanto Mastodon como Bluesky van haciendo poco a poco el papel. La verdad es que en Mastodon me cuesta construir una red que me interese, está lleno de frikis de otro barrio distinto del mío, programadores, linuxeros, gamers y esas cosas que, la verdad, no me interesan. La cosa cambia con Bluesky, ahí se ha reconstruido un entorno idéntico al twitter antiguo, al de hace más de 10 años, y resulta igual de satisfactorio, al menos en lo que se refiere a información generalista y relación con personas de intereses análogos.

Una tercera cosa para la que sirvió twitter en un momento dado fue para la autopromoción, y más que personal, de actividades realizadas. Cuando hacíamos “Ciencia en el Bar”, solo publicitándolo en Twitter recibíamos público suficiente. Eran tiempo en que había comunidades locales de personas tuiteras, pero eso acabó hace tiempo. Es un dato que, con casi 10.000 “seguidores”, si aviso de algo en el blog no suele llegar a las 20 lecturas. Así que esa vía de publicidad de programador cultural wannabe ha ido desapareciendo también, o al menos a mi.

En fin, seguiremos dando palos de ciego en este mundo digital tan potente como, en ocasiones, frustrante. Si alguien tiene alguna idea que avise, toda pista será más que bienvenida.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Gestores de cultura científica

Los programadores culturales de cultura científica no dejan de ser programadores culturales, y esa es una profesión compleja y arriesgada. Hay muchos gestores de instituciones científicas que, encargados de gestionar el "outreach" se lanzan a la gestión cultural directamente. No es raro que cosechen fracasos espectaculares, claro, pero como son los jefes, no los encajan bien y las voces más profesionales que avisaron que quizá esa actividad no era tan buena idea acaban pagando lo platos rotos. Y escribo esto de forma genérica, sin pensar en nadie... mentira, claro, pero no diré más

jueves, 31 de agosto de 2023

La conciencia de los lobos

Los lobos no deben tener autoconciencia, al menos con una cierta perspectiva temporal. Ni los lobos ni casi ningún animal. Adquirir conciencia, ser capaz de proyectar el futuro, seguro que resultó evolutivamente útil, así se toman mejores decisiones. Prever cómo cazar, cómo evitar ser cazados y además hacerlo en grupo es magnífico, sin duda. Aquellas personas primigenias, en cuanto levantaron el horizonte de sus proyectos un poco más allá de la supervivencia inmediata no pudieron evitar darse cuenta de que su vida era una mierda. La esperanza de vida antes de los 5 años era mísera, los adultos veían morir a sus hijos, nietos y sobrinos. Tampoco es que las siguientes edades estuvieran exentas de muertes que hoy son evitables y evitadas. Convivir con la muerte, con el hambre y la enfermedad de forma cotidiana y permanente y además ser capaz de proyectar sin duda presenta la propia muerte y una existencia sin sentido. Siempre al filo de la desesperanza.

Esa misma capacidad de proyectar futuros posibles para elegir la mejor estrategia de caza permite también imaginar, crear mundos aunque no estén al alcance inmediato. Era casi inevitable inventar el paraíso, una vida después de la muerte física, tan cotidiana, en la que poder disfrutar verdaderamente; un más allá en el que poner una ilusión que contrarreste la desesperanza cotidiana. El mismo grupo que veía morir a sus pequeños compartiría su ilusión en ese mundo imaginado. Y en cuanto la imaginación es colectiva lo imaginado se vuelve real. Ese mundo del más allá ofrece consuelo, y cuanto más grande es el dolor aquí, más ganas dan de construir amuletos, santuarios o templos que doten de materialidad, siquiera sea simbólica, a ese paraíso imaginado.

Han sido siglos de vida al borde de la subsistencia, en los que si no había epidemias, sobrevivían demasiadas personas y había que emigrar porque la comida que ofrecía el entorno no daba para más. Enfermedad, muerte, desarraigo y hambre… y una confianza férrea en un más allá donde serán permanentes los escasos momentos de alegría de acá. Siglos construyendo santuarios y templos en cuanto hubiera un momento para hacerlo.

Otros animales muestran dolor por la muerte de sus crías (se puede dudar, pero casi como ejercicio intelectual), sufren cuando están heridos y seguro que les incomoda el hambre. Sin embargo no tienen templos, ritos ni santuarios. De alguna forma, la conciencia de su sufrimiento tiene que ser distinta de la nuestra, con una capacidad de proyectar más limitada, más ligada a lo inmediato, una especie de carpe diem permanente. O quizá, por el contrario, tengan una fe tan inmensa en su más allá que les haga innecesarios nuestro infantiles esfuerzos de materialización. No sé si alguna vez podemos resolver esa duda, pero por recuentos neuronales y demás datos comparativos, casi me inclino por lo primero.

 

Esto venía pensando volviendo de Huesca, conduciendo tranquilo por un precioso paisaje, sin tráfico. Una síntesis de varias imágenes: unas casitas blancas al pié de los Mallos de Riglos, el paisaje adusto de la Jacetania, la esquina de un quitamiedos forrada de flores y una ermita pequeña en mitad de ningún sitio.

miércoles, 30 de agosto de 2023

Resumen de divulgación en el 22/23

Séptimo año ya de este balance veraniego de las actividades de divulgación realizadas en el curso que ha concluido. Al revisar la lista, hay menos variedad de actividades que en otros años. Al cancelarse A 3 Barbas y el Núcleo de Conversación es el primer año sin una actividad periódica mensual y sin vídeos en youtube. A cambio he participado en debate preelectoral, que es una curiosa modalidad de divulgación. También ha quedado retrasada la actividad de la Cátedra Laboral Kutxa, que pasará al curso que comienza (que tendrá dos actividades). No nos dieron la ayuda Fecyt para el proyecto de danza y física con Carmen Larraz, pero si hemos trabajado en el proyecto.

En resumen, las actividades son:

1 debate preelectoral sobre política científica

1 Presentador en El Mundo que Viene

18 Charlas, de ellas 3 Naukas (Pamplona, Valladolid y Bilbao)

 

La lista completa detallada 

17 de septiembre -- Naukas Bilbao - entrada y video

30 de septiembre -- Semanas de la ciencia (Electrical Body - Monologo)

3 de octubre -- AIN , Vidrio para comunicarse - entrada 

13 de octubre -- Tres Cantos, Madrid. Mirada científica a rincones cotidianos. - PWP

22 de octubre -- Escépticos en el Pub en Bilbao sobre los males de la ciencia

27 de octubre -- Presentador del acto El Mundo que Viene - Entrada

4 de noviembre -- Las escalas del Universo en Barasoain  - Entrada con fotos

5 de noviembre -- Las escalas del Universo en Lerín (entrada anterior)

8 de noviembre -- Mesa redonda sobre tecnología y diplomacia en el franquismo - Entrada con fotos

12 de noviembre -- Naukas Valladolid - La música del caos - Entrada con vídeo

2023

20 de enero -- Divulgación y Males de la Ciencia en Deusto, Bilbao - PWP - video

15 de marzo -- Males de la ciencia en Compostela - PWP

28 de abril -- Divulgación en twitter (#HiloTesis) - PWP

11 de mayo -- Brujería de los sentidos en Balmaseda - Entrada con pwp

6, 13, 20 de junio -- Corporeizar la ciencia (Civican) -  Entrada con video

10 de junio -- 4778K un proceso social. NaukasPNA - Entrada con vídeo

6 de julio -- Debate electoral sobre política científica -  Entrada con vídeo

13 de agosto -- Harmonices Mundi II en Ujué

24 de agosto -- 5778K- Atardecer en Pueyo - Entrada con fotos

29 de agosto -- Ciencia y Ética - X Workshop Jóvenes Investigadores Economía y Empresa - PWP

 

Cursos anteriores:

sábado, 26 de agosto de 2023

5778K - Atardecer (Pueyo, estreno)

Pueyo es un pueblo navarro lleno de cuestas, construido en la ladera de un cerro en cuya cima hay un monasterio y una explanada desde la que se devisa la Valdorba maravillosamente y se ven unas puestas de sol magníficas. Por eso lo eligieron los gestores del programa "con los pies en las nubes" (de cultura del gobierno de Navrra) para el espectáculo que habíamos propuesta de celebración de la puesta de sol (con el nombre de "5778K - Atardecer")

Esa tarde hacía mucho calor, pero al acercarse la puesta de sol la temperatura mejoró, se estaba muy bien. Vinieron muchas personas, unas 40. Llenaron todas las sillas que se habían puesto había gente de pie. Arropados por una naturaleza espectacular y un público numeroso y amable comenzamos con el plan: (1) una charla sobre aspectos científicos de la puesta de sol de unos 20 minutos


(2) la contemplación en silencia de la puesta propiamente dicha, los 4 minutos desde que el disco toca el horizonte hasta que se esconde del todo

y (3) el solo de danza de Carmen Larraz. De este no tengo fotos aún, aunque se grabó todo y en breve (supongo) habrá mucho más material gráfico con que actualizar esta entrada.


 

Las fotos de arriba proceden del Instagram de Areli Morán y de María  ¡Gracias!


Esquema de la presentación:

 1. Ahora, al atardecer, estamos bañados en luz, un flujo de fotones que vienen del sol y que han atravesado la atmosfera.

 2.  Fotones que nacen de las reacciones de fusión nuclear en el centro del sol, a 15 millones de grados. (Las mimas reacciones de la bomba que Oppenheimer, no quería que se construyera)

 3. Pasan miles de años rebotando en el plasma de las capas intermedias hasta cien mil!! Finalmente salen desde su superficie a 5778k trayendo nos muchas información.

 4. Viajan en línea recta. Unos llegan a la tierra, tras 8 min de viaje. Muchos otros la esquivan y seguirán viaje a cualquier parte, a todas partes.

 5. En la atmósfera jugarán un montón. Dependiendo de su color tienen distinta probabilidad de rebotar en el aire. Los azules rebotan mucho y tiñen el ciclo de celeste. Los que quedan, más rojizos, nos dan el color que veamos.

 6. La ausencia de azules nos adormece, es el azul el que estimula la Melatonina. En los ajos tenemos 2 tipos de células, unas especiales para el día y otras para la noche. En la transición todas funcionan y ninguna perfecta

 7. En esta hora de cambio, de perdida de nuestro principal medio de conocer el mundo (la vista), surge cierta inquietud que ha generado ritos y mitos en todas las culturas.

8.- Esta naturaleza tan emocionante e inspiradora ha movido la curiosidad científica y también es motor de la creación artística, como la  que veremos tras el silencio de la puesta de sol.


jueves, 24 de agosto de 2023

Colaboraciones de radio 2022-23

Al igual los dos cursos pasados (1 y 2), dejo en aquí recopiladas todas las intervenciones en emisoras de radio que he tenido en este curso. Son en total 78 (si no me he equivocado al contar). En la mayor parte de los casos hay enlace al podcast de la emisora. Quizá esos enlaces sean efímeros. Esperemos que duren hasta que haya que pedir un sexenio de transferencia (si es que eso pueden ser méritos al respecto), aunque parece que esto no "vale" mucho...

El esquema general es el mismo de los últimos años: Los lunes en SER Navarra (sobre las 13:40) con Javier Armentia, Mamen García y Joaquim Torrens y los miércoles en COPE Navarra Fermín Astráin o Alberto Sanz (13:30)

-------------------------------------------------------

Sanfermines....

23_07-05 - Cope - El tamaño de la plaza del Ayuntamiento, una ilusión óptica - Enlace

23_07_03 - SER - Culos - Enlace

23_06_26 - SER - Olores - Enlace

23_06_21 - Cope - Ciencia de la cocina - Sin enlace

23_06_19 - SER- El declive de la moralidad - Enlace (y paper)

23_06_14 - Cope - El sol - Enlace

23_06_ 12 - SER - El paso del tiempo - Enlace

23_06_07 - Cope - Formas de volar - Enlace  - (en instagram) - El monográfico del que formaba parte

23_06_05 - SER - Las tormentas - Enlace

23_05_29 - SER - El terraplanismo - Enlace

23_05_24 - Cope - El ruido de la cafetera - Enlace

23_05_22 - SER - Matemáticas electorales - Enlace

23_05_17 - Cope - El arco iris - Enlace

23_05_15 - SER - Narices de herencia neandertal - Enlace 

23_05_10 - Cope - Energía hidráulica - Enlace

23_05_08 - SER - Misterios de internet - Enlace

23_05_03 - Cope - La física de un buen asado - Enlace

23_05_01 - SER - Como era fiesta pusieron una reposición, la de las plantas (de 3 de abril)

23_04_24 - SER - La extinción de los insectos - Enlace

23_04_19 - Cope - Más sobre IAs - Enlace

23_04_17 - SER -  Sobre IAs - Sin enlace

23_04_12 - Cope -  El cielo como recurso turístico - Sin enlace

23_04_10 - SER -   Cuenta atrás para el lanzamiento de la StarShip - Enlace

23_04_05 - Cope - Límites éticos de la ciencia - Enlace

23_04_03 - SER - Las plantas emiten ultrasonidos cuando se estresan - Enlace

23_03_27 - SER - El cambio de hora - Enlace

23_03_22 - Cope - La primavera - Sin audio)

23_03_20 - SER - La primavera - Enlace

23_03_15 - Cope - Condensación - Enlace                  (el nº 50 de la temporada)

23_03_13 - SER - Ciencia de la cocina (segunda parte) - Enlace

23_03_08 - Cope - Una industria espacial sostenible - Enlace

23_03_06 - SER - Ciencia de la cocina (primera parte) - Enlace

23_03_01 - Cope - Curiosidades del frío - Enlace

23_02_27 - SER - Inteligencias artificiales y derechos de autor - Enlace

23_02_20 - SER - Cómo afecta trabajar con tu pareja - Enlace

23_02_15 - Cope - Cómo funciona la radio - Enlace

23_02_13 - SER - El día de la radio - Enlace

23_02_08 - Cope - El día de internet - Enlace

23_02_06 - SER - El día de la mujer y la niña en la ciencia - Enlace

23_02_01 - Cope- Inteligencia artificial de moda - Enlace

23_01_30 - SER - Carne cultivada - Enlace

23_01_23 - SER - Rayos y su control - Enlace

23_01_18 - Cope - Descargas de estática y rayos - Enlace

23_01_16 - SER - El Blue Monday de la croqueta - Enlace

23_01_09 - SER - Cultura científica y riesgos ambientales de pseudomedicinas - Enlace

23_01_04 - Cope - La estrella de Belén - Enlace

23_01_02 - SER - Propósitos de año nuevo - Enlace

22_12_26 - SER - El sonido de los dinosaurios - Sin enlace

22_12_21 - Cope - La lotería y lo poco intuitivo de la estadística - Enlace

22_12_19 - SER - Como quitar el hielo de las alas de los aviones - Enlace

22_12_13 - Cope - Lo que tienen en común la caída de las hojas y la radioterapia - Enlace

22_12_12 - SER - Un programa de mierda (sobre heces) - Enlace

22_12_07 - Cope - "No nieva de frío" - Enlace

22_12_05 - SER - Escarchas, centelladas y más hielos de invierno - Enlace

22_11_29 - SER - Inteligencia colectiva - Enlace

22_11_21 - SER - ¿El fin de Twitter? - Enlace

22_11_16 - Cope - La nitidez de las sombras - Enlace

22_11_14 - SER - Entrevista con el equipo preuniversitario de Igem - Enlace

22_11_09 - Cope - El sistema solar a escala (El sol como un plato) - Enlace

22_11_07 - En Navarra TV - Sobre Cien&Cia   Aquí

22_11_07 - SER -  Semanas de la Ciencia - Enlace

22_11_02 - Cope -  Refuerzo intermitente (y pipas peladas) - Sin enlace

22_10_31 - SER -  Animales zombis (ciencia de Halloween) - Enlace

22_10_24 - SER - Ciencia, diplomacia y Guerra Fría en la España de Franco - Enlace 

22_10_19 - Cope - Por qué flota un barco (y hay que estibarlo con cuidado) - Sin enlace

22_10_17 - SER - Cienica de la suciedad: olores - ¿no está? (el podcast del programa)

22_10_10 - SER - Ciencia de las manchas - Enlace

22_10_05 - Cope - Nobeles de ciencia 2022- Enlace

22_10_03 - SER - Un buen café - Enlace

22_09_26 - SER - Dimrphos y Dart - Enlace

22_09_21 - Cope - Historia de la escritura, el papel y el bolígrafo - Enlace

22_09_19 - SER - Los IgNobel del año - Enlace

22_09_14 - Cope - Utensilios de escritura, lápiz, pluma y bolígrafo - Enlace ??

22_09_12 - SER - Ciencia de la vuelta al cole - Enlace

22_08_31 - Cope - La ciencia como espectáculo (se acerca Naukas 22) - Sin enlace

22_08_24 - Cope - Pantanos y usos del agua - Enlace (y vídeo de un trozo)

22_08_17 - Cope - Sensación térmica - Enlace

22_08_10 - Cope - Política de ventanas para mantener la casa fresca en verano - Enlace


martes, 22 de agosto de 2023

Sin ciencia no hay programa (COSCE)

 Lo que empezó con la preocupación por los males de la ciencia, se convirtió en libro, acabó en que una fuerza política (que me es próxima, claro) me pidiera trabajar en las soluciones. Ya lo conté en otra entrada. Una de las actividades más curiosas de este encargo fue participar en un debate preelectoral.

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) organiza tradicionalmente un debate sobre política científica en el que se invita a representantes de los partidos a que cuenten sus propuestas sectoriales sobre ciencia e innovación. Por SUMAR me pidieron que fuera yo y allí estuve.

Fue una sensación muy curiosa estar allí arriba, moderado por el moderador tradicional de debates entre candidatos a la presidencia y entre políticos "de verdad" (profesionales). Desde luego el discurso era muy diferente, el ser el único académico, no político hace que mi discurso fuera muy distinto de los otros. El de Vox tuvo que montar su numerito. A mi no me queda duda de que es puramente performativo, al acabar estuvimos hablando y ni siquiera tenía claras las ideas básicas del tema (la emergencia climática), pero tenía claro su argumentario.Lo pasé bien en general, sobre todo a la salida charlando con unos, otros y otras. 

Más abajo está la lista de participantes, tras el vídeo que se grabó de la emisión en streaming que dejo incrustado. También ElDiario.es (Anetonio Martinez Ron) hizo una reseña del acto. Ah, y alguien que analizó los programas nos pone bastante bien a SUMAR (aquí en El HP)



Moderado por Manuel Campo Vidal: Periodista (UAB), Ingeniero Técnico Industrial (UPC) y Doctor en Sociología (UCM).

Representantes de las distintas formaciones políticas:

Lina Gálvez (PSOE). Europarlamentaria en la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D). Doctora por el Instituto Universitario Europeo en Florencia (IUE) . Catedrática de Historia e Instituciones Económicas por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

Pedro Navarro (PP). Desde 2019 diputado por Zaragoza en el Congreso de los Diputados, donde ejerce de Portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Ciencia e Innovación. Licenciado en Derecho y Máster en Logística por la Universidad de Zaragoza. Profesor de Sociología.

Julio Utrilla (VOX). Diputado Nacional por Valencia. Portavoz adjunto de la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades. Ingeniero Superior de Minas.

Joaquín Sevilla (SUMAR): Coordinador del área de ciencia de SUMAR. Catedrático de tecnología electrónica en la Universidad Pública de Navarra y director de la cátedra de cultura científica de la misma universidad.

Adolfo Morais (PNV). Viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Licenciado en matemáticas y doctorado en Informática (UPV/EHU). Postgrado en Educación (Canterbury Christ Church University) (1997/98) Fue director de la Escuela Politécnica de Donostia, (UPV/EHU) (2013-2015)