El 11 de abril tuvieron lugar las primeras jornadas de divulgación científica del G9. Esta jornada, en realidad una tarde, se unió a las jornadas doctorales, de las que se celebran ya 6 ediciones. Nos cogió Cantabria, cuya UCC organizó estupendamente el festejo (gracias Beatriz). Una de las conclusiones que sacamos, que es una broma pero también mucha verdad, es que las unidades de cultura científica se llaman así porque están compuestas por una única persona, al menos las allí representadas.
Esta primera edición fue un poco liosa por esas cosas que tiene el protocolo de organizarse entre 9 universidades. La idea de las jornadas de divulgación parte de la sectorial de comunicación, mientras que las doctorales iban por otra parte, cada una presidida por una universidad... En fin, el caso es que la buen avoluntad de todos venció esos roces iniciales y todo quedó bastante bien. Aunque en esa foto sago con muchas sillas vacías, la sala se fue llenando y asistieron más de 100 personas, la mayoría de los doctorandos que al día siguiente comenzaban sus "doctorales" y unos cuantos profesores de la UC.
Mi participación consistió en la charla que he dado más veces: por qué es necesario que haya divulgación (por derechos humanos, responsabilidad social y calidad democrática) y porqué es bueno que los estudiantes de doctorado (en este caso) particioen de ello, así como algunas pistas para hacerlo. No pongo el PWP para no ser demasiado reiterativo (es muy parecido a este, por ejemplo).
A ver si se consolida la inciativa y mantenemos una cita anual interesante.
(Esta entrada está publicada realmente meses más tarde, el 8 de julio, pero la pongo en la fecha del evento, por mantener la cronología de los hecho y no de su relato)
Mostrando entradas con la etiqueta G9. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta G9. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de abril de 2018
martes, 11 de septiembre de 2012
Nuevos entornos y experiencias educativas en el contexto digital
Como ya conté en su día, me invitaron en junio a dar la charla inagural en las II Jornada de Campus Virtuales de la Universidad de Extremadura. Ahora me comunican que han concluido con el montaje de los vídeos y ya están disponibles (gracias a @Arpablos y resto del personal del equipo del @CVUEx). Los pongo a continuación. Es muy largo, pero no son solo mis rollos, está la presentación de las jornadas al principio y las preguntas al final:
Las transparencias que se proyectaron las dejo a continuación para mayor claridad:
sábado, 30 de octubre de 2010
Experiencia de 10 años de telenseñanza
Dentro de los Encuentros ANECA sobre Calidad en la Edicación Superior 2010, el 28 d eOctubre tuvo lugar el titulado "El Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios: Estrategia, Estilos y Evaluación". La organización tuvo el detalle de invitarme a presentar la experiencia desde el Campus Virtual Compartido del G9, lo cual agradezco mucho. A continuación os dejo las tranparencias utilizadas durante la presentación:
View more presentations from Joaquin Sevilla.
sábado, 17 de octubre de 2009
Consejos interuniversitarios, monos y paradigmas
Las universidades que conforman el grupo denominado G9 mantienen desde hace 10 años un programa de asignaturas impartidas por internet a estudiantes de los 9 campus. Las decisiones sobre este Campus Virtual Compartido (CVC) se toman en un consejo formado por representantes de las universidades (Vicerrectores de ordenación académica y/o Directores de los Campus Virtuales propios). La Comisión Sectorial del G9 encargada del CVC (que es como se denomina ese consejo) se reunió los pasados jueves y viernes en Santander.
El CVC tal y como ha venido funcionando tiene sus días contados, dado que son asignaturas de Libre Configuración, que es una tipología de asignaturas que desaparece con la entrada en vigor de los nuevos grados adaptados el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Esta espada de Damocles lleva años siendo el centro de las reuniones ¿cómo reorientaremos el CVC en el marco de los nuevos grados?
La reunión de esta semana fue, una vez más, operativa, agradable, eficiente, cordial, ... vamos, la antítesis de la mayoría de las reuniones. He asistido a reuniones de esa Sectorial 8 años (primero como representante de la UPNA, luego como Director del CVC), y siempre se ha respirado un ambiente, mezcla de cordialidad y eficiencia, envidiable. También fueron 8 los años que asistí a las reuniones del grupo de representantes de universidades (7 en este caso) que dirigía la empresa Sigma Gestión Universitaria. La experiencia en este caso fue la contraria, siempre mal ambiente, intrigas y malos rollos. En ambos casos las personas que configuran los consejos van cambiando con el tiempo. La dinámica interna de cada universidad (elecciones, cambios de Gerente, etc.) dan lugar a cambios en los representantes en los consejos. A pesar de los cambios de individuos (hasta su completa renovación), hay un "espíritu del grupo" que se mantiene con sorprendente robustez.
Puede que la anterior observación sea una mera casualidad, pero a mi me recuerda poderosamente a una historieta que corre por internet. Se trata de un supuesto experimento con un grupo de monos que si non e vero e ben trovato, que se utiliza para explicar el "nacimiento de un paradigma". Salvando las distancias entre los monos y los representantes institucionales de las universidades, por supuesto, a ver si ahora se me va a enfadar algún colega. A continuación incluyo una de las varias presentaciones que hay por internet sobre el supuesto experimento para que cada uno saque sus conclusiones
El CVC tal y como ha venido funcionando tiene sus días contados, dado que son asignaturas de Libre Configuración, que es una tipología de asignaturas que desaparece con la entrada en vigor de los nuevos grados adaptados el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Esta espada de Damocles lleva años siendo el centro de las reuniones ¿cómo reorientaremos el CVC en el marco de los nuevos grados?
La reunión de esta semana fue, una vez más, operativa, agradable, eficiente, cordial, ... vamos, la antítesis de la mayoría de las reuniones. He asistido a reuniones de esa Sectorial 8 años (primero como representante de la UPNA, luego como Director del CVC), y siempre se ha respirado un ambiente, mezcla de cordialidad y eficiencia, envidiable. También fueron 8 los años que asistí a las reuniones del grupo de representantes de universidades (7 en este caso) que dirigía la empresa Sigma Gestión Universitaria. La experiencia en este caso fue la contraria, siempre mal ambiente, intrigas y malos rollos. En ambos casos las personas que configuran los consejos van cambiando con el tiempo. La dinámica interna de cada universidad (elecciones, cambios de Gerente, etc.) dan lugar a cambios en los representantes en los consejos. A pesar de los cambios de individuos (hasta su completa renovación), hay un "espíritu del grupo" que se mantiene con sorprendente robustez.
Puede que la anterior observación sea una mera casualidad, pero a mi me recuerda poderosamente a una historieta que corre por internet. Se trata de un supuesto experimento con un grupo de monos que si non e vero e ben trovato, que se utiliza para explicar el "nacimiento de un paradigma". Salvando las distancias entre los monos y los representantes institucionales de las universidades, por supuesto, a ver si ahora se me va a enfadar algún colega. A continuación incluyo una de las varias presentaciones que hay por internet sobre el supuesto experimento para que cada uno saque sus conclusiones
Como Nace Un Paradigma
View more presentations from guest0642ea.
sábado, 30 de mayo de 2009
Experiencia docente del Campus Virtual G9
martes, 3 de marzo de 2009
Títulos propios G9
Aparte del orden del día propiamente G9, los Vicerrectores competentes en títulos anduvieron compartiendo "experiencias" respecto de la implantación del EEES. Experiencias intensas dónde las haya de unos individuos a los que les ha tocado el papel de héroes de la interpretación de unas directrices que, si no fueran tan vitales para la universidad, no pasarían de broma pesada.
jueves, 19 de febrero de 2009
Comienza el noveno año del Campus Virtual Compartido
Son asignaturas de libre configuración cursadas totalmente por internet, ofrecidas en una universidad y con estudiantes en las 9 que constituyen el G9. Son un ejemplo de teleenseñanza universitaria, y de colaboración entre universidades.
La duración de este programa, que ronda la década (y no como un ensayo anecdótico, con cas1 5.000 estudiantes este año) hace de él un caso bastante singular del que se pueden extraer bastantes conclusiones generales.
A mi me gustaría que esa experiencia acumulada sirviera para optimizar la oferta de titulaciones del mapa reformado por el EEES. Se ha demostrado que tanto técnica como administrativamente se pueden compartir asignaturas, así que compartir títulos es un pequeño paso sobre lo que ya está muy probado. Esas titulaciones compartidas podrían suponer una muy buena solución para las disciplinas que tienen baja demanda, pero que tampoco se pueden eliminar por completo.
Sería muy interesante implantar titulos interuniversitarios con un componente virtual significativo. Un "producto" académico diferenciado que probablemente encontraría su nicho de usuarios. Lo que pasa es que ese tipo de innovaciones tienen un recorrido muy difícil en el anquilosado mundo universitario, tan lleno de delicados equilibrios de poder que es mejor no violentar... El viernes de la semana que viene tenemos una reunión con Vicerrectores de las 9 universidades en la que se habría de dar el pistoletazo de salida de este tipo de títulos. Esperemos que la cosa siga adelante. Seguiremos informando.
Las noticias del G9 en un blog que las archiva a largo plazo (¡gran trabajo, Pilar!)
jueves, 20 de noviembre de 2008
Revista anual del Campus Virtual Compartido del G9

En esta asociación de universidades, el programa de compartición de asignaturas virtuales de libre configuración que llamamos Campus Virtual Compartido, es la actividad de mayor repercusión: 86 asignaturas y 4.000 estudiantes.
Como Director del Campus Virtual Compartido, me toca transmitir el informe de cierre de curso. Si Iberia no lo impide, esta tarde lo haremos.
La foto, tomada de aquí, es de una reunión anterior y especialmente curiosa, porque se reunieron los Rectores en activo con los ex que lo fueron a lo largo de toda la historia del grupo.
martes, 3 de junio de 2008
Asociaciones de universidades
Siempre he pensado que el asociacionismo universitario es muy positivo. Hay multitud de temas en los que la colaboración aumenta significativamente la eficiencia; por supuesto sin perder la personalidad y especificidad de cada una de las universidades independientes.
Otra cosa es que en la práctica colaboramos muy poco. Las sectoriales de la CRUE no terminan de liderar estándares y acciones conjuntas de verdad, proliferan multitud de grupos (Compostela, Norte, La Rábida, del Camino, Navarra- Euskadi- Aquitania, los colectivos de cada autonomía, Universia, ...) con diferente nivel de actividad, pero en general muy bajo, prácticamente inexistente en algunos casos. Sería muy bueno para el conjunto de universidades que estos y otros grupos se activasen. Todo esto dicho desde el conocimiento de la enorme dificultad que esto tiene que da la brega diaria en un grupo más: el G9.
sábado, 17 de mayo de 2008
Seguiremos en el G9

Es cierto que andaba intranquilo con el asunto: mi antecesor en el puesto, Rigo, tuvo que dimitir, incluso violentamente, para dignificar el cargo y no hubiera estado a la altura de la situación continuar ni un día sin confirmación expresa.
En la media en que fue aumentando la complejidad del CVC, cosa que ocurría año tras año al aumentar el número de asignaturas, se hacía más necesaria la acción ejecutiva entre reuniones de la comisión que lo gestiona. El día a día requería acciones que no podían esperar a que se reunieran vicerrectores de 9 universidades. Rigo podía disponer en Oviedo, del apoyo del Centro de Innovación, además tenía la energía, el convencimiento y la confianza de toda la sectorial. Así, fue asumiendo las labores de coordinación del CVC.
Esa tarea no requería demasiados recursos, pero si apoyo institucional, directrices de alto nivel: necesitaba del convencimiento de los Rectores. Se pidió un nombramiento oficial como "Director del CVC", la creación de una infraestructura permanente de coordinación, la ampliación de actividades a títulos propios, etc. La verdad es que no se puede decir que los rectores fueran poco receptivos con la cuestión, que siempre se pudo presentar y ponderar, siempre se apreció la tarea realizada y se animó a seguir. Pero faltaba la decisión final. El nombramiento no se terminaba de hacer, el centro fue desestimado, el master TIC se atascaba en entramados jurídicos...
Esta indefinición forzó la "dimisión" del Director no nombrado (lo que técnicamente no es una dimisión, claro), y la persistencia en la inacción más circunstancias personales que no vienen al caso llevaron al cese real de las tareas de dirección.
No se en que momento comenzó exáctamente la búsqueda de una nueva persona para ocupar el puesto. Si se que Pedro Burillo (Rector de la UPNA entonces) me propuso, tras consultarme, en Febrero de 2006, y que tras un proceso no evidente fui elegido. El nombramiento formal tiene fecha de 1 de junio de 2006.
No se en que momento comenzó exáctamente la búsqueda de una nueva persona para ocupar el puesto. Si se que Pedro Burillo (Rector de la UPNA entonces) me propuso, tras consultarme, en Febrero de 2006, y que tras un proceso no evidente fui elegido. El nombramiento formal tiene fecha de 1 de junio de 2006.
jueves, 8 de mayo de 2008
Encadenando bolos
Por un lado se expone, al calzón quitado, la dura realidad del día a día del complemento virtual en las universidades presenciales. Por el otro se exponen, a corbata impecable, modelos ideales, planes de negocio, y versiones idealizadas de las universidades ponentes.
Los dos puntos de vista, tan divergentes y tan próximos en el tiempo permiten una perspectiva privilegiada de estas cuestiones.
En ninguno de los dos eventos tenía conexión Wifi, y en ninguno tenía una mesa cómoda en la que tener el ordenador abierto. La primera reflexión es (aparte de "en casa del herrero cuchara de palo"), que los espacios físicos son uno de los elementos que se ha de transformar bastante para conseguir un entorno más digital. Afortunadamente, el papel y boli aín no faltan en ningún lugar y pude tomar notas que iré transcribiendo en próximos posts. Por cierto, Rory McGreal pronosticaba ayer que hacia el 2025-2030 el precio del papel superaría el del ordenador (o algo parecido).
jueves, 17 de abril de 2008
Pequeñas miserias internas

Por contextualizar el asunto para quien no conozca esta santa casa: la universidad pública más pequeña de España (o la segunda tras la Rioja), genera a diario un resumen de prensa de más de una decena de páginas donde podemos enterarnos de los resultados de los equipos deportivos de la Universidad, de todas las visitas que nos hacen los colegios e institutos, de las obras que se van a hacer en el entorno próximo, de las tomas de posesión de cada profesor, ... Para la prensa local (Diario de Navarra y Diario de Noticias) casi cualquier cosa que se les mande desde aquí se publica, más o menos grande, antes o después, pero casi todo sale.
Los gabinetes de prensa siempre dicen que les mandes "noticias", cualquier cosa que se haga. Por eso cuando uno se abochorna al leer como noticia que un profesor ha ido a un congreso, la raíz de la noticia está en el propio profesor, que es además el que podría calibrar mejor el auténtico valor de la cuestión.
Al final, la imagen que se proyecta tiene un primer sesgo en los "generadores de noticias" (curiosamente los que presentan grandes cosas en grandes congresos no lo publicitan), otro en el propio gabinete que tiene sus propios criterios de relevancia (institucionales, estratégicos y políticos) y otro en los medios. Cuando esa imágen se recoge en el resumen para presentarla a la comunidad universitaria se añade, lógicamente, un filtro más. Ese último es el que me ha molestado estas dos últimas veces. Hace tiempo que en estos casos me he dejado de preguntar si será por malicia o por "descuido".
viernes, 28 de marzo de 2008
Jornadas G9, Mayo 2007
En Mayo de 2007, en Mieres (Asturias), se celebraron las IV Jornadas del Campus Virtual Compartido del Grupo 9 de Universidades. En la mediateca de la Universidad de Oviedo se guarda la charla inagural en la que presentaba la historia y los nuevos retos del G9. Bueno, en realidad se guardan filmadas todas las intervenciones de esas jornadas. Han cambiado la página y ahora no encuentro una página de presentación de las jornadas. En todo caso, en la mediateca de la universidad de Oviedo (mediateca) se puede buscar por temas (universidad) o por fechas, y ahí están en cola una tras otra.
Actualización 18 de octubre de 2009. Las reorganizaciones de la mediateca de la Universidad de Oviedo dejan los vínculos obsoletos. Hoy las charlas de estas jornadas se pueden encontrara en: http://mediateca.uniovi.es/web/mediateca/jornadascvcg9
Actualización 18 de octubre de 2009. Las reorganizaciones de la mediateca de la Universidad de Oviedo dejan los vínculos obsoletos. Hoy las charlas de estas jornadas se pueden encontrara en: http://mediateca.uniovi.es/web/mediateca/jornadascvcg9
Suscribirse a:
Entradas (Atom)