Mostrando entradas con la etiqueta Recortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recortes. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2011

Sobre la tarea de los profesores

Tengo una amiga que trabaja para una administración educativa y que es contratada 9 meses al año. Cada año la despiden al acabar el curso y la vuelven a contratar en septiembre, cuando comienza. Me parece una indignidad, pero es un procedimiento totalmente legal, y a la administración le sale más barato que un contrato indefinido, o una plaza de funcionario propiamente dicha.

La historia que aparece en los periódicos Navarros estos días es justo la contraria, la de la actual Presidenta del Gobierno, que solicitó su reingreso en la UPNA por 19 días. Sin duda es legal, eso no se cuestiona, pero es otra indignidad.

La tarea del profesor universitario es una tarea de largo plazo. Docencia, investigación, transferencia de conocimiento, actividades que no fructifican de un día para otro, que requieren tiempo, compromiso y un ambiente adecuado. La docencia se planifica de un curso para el siguiente, los proyectos de investigación son como mínimo bienales. Es en ese ambiente de compromiso y de largo plazo dónde tienen sentido las licencias de estudios (como el año "sabático" que estoy disfrutando yo este año) y dónde no lo tiene un reingreso de 19 días. 

He leído la disculpa de la profesora Barcian: en la incertidumbre de la investidura pidió el reingreso pensando que en caso de quedar en la oposición compaginaría la tarea política con la académica, como hacen otros parlamentarios. A mí no me vale. Podía haber reingresado en el caso de quedar en la oposición en vez de hacerlo con semejante urgencia, y habría quedado estupendamente (y no como una bromista). No habría puesto en entredicho su prestigio personal, el de "la clase política" o, lo que me importa más, la imagen social de la tarea del profesor universitario.

------
NOTA: Me soplan por aquí que el reingreso era algo forzado por procedimientos administrativos, que al concluir la situación por la que se concede la licencia por "sevicios especiales" es necesario reingresar para conservar la plaza y, en su caso, volver a pedir una licencia equivalente para otro puesto. No soy experto en derecho administrativo, pero si esa fuera la causa la disculpa era muchísimo más sencilla y no tenía sentido entrar en asignaciones docentes ni cosas parecidas.

sábado, 14 de mayo de 2011

Plan: vamos a hacer lo que tenemos que hacer

Leo que se aprueba el siguiente plan estratégico de la universidad. Hace tiempo (casi tres años ya) comentaba aquí sobre el mismo tema, y el paso de ese tiempo no me ha hecho cambiar de opinión, más bien al contrario: los planes estratégicos no son herramientas adecuadas a la gestión de comunidades, y en la medida en que la universidad es por encima de todo la comunidad universitaria, no hay nada que hacer.

Si miramos lo que dice la nota de prensa sobre el plan estratégico, resulta que los ejes estratégicos de actuación propuestos son: la formación, la investigación (y transferencia) y la extensión universitaria. Esas tres cuestiones resulta que son las funciones de la universidad tal y como vienen determinadas en el artículo 1 de la Ley Orgánica de Universidades, (así como en las leyes anteriores al menos desde la transición). Está muy bien que el plan estratégico de la universidad coincida con lo que la universidad tiene que hacer por encargo de la sociedad a la que sirve... pero para este viaje no hacen falta alforjas. Para acabar en esa identificación de los obketivos estratégicos con los fines legales, no hace falta ningún proceso de reflexión, ni repetir el proceso bienalmente. De hecho es que el mismo plan serviría para todas las universidades españolas.

Se puede argumentar que dónde empieza la diferencia es en la forma en que se quieren desarrollar los objetivos de la institución, y algo de eso hay, pero eso no es planificación estratégica; no va más allá de un plan de actuación lleno de declaraciones de intenciones y propuestas obvias.
Que quede claro que no critico este plan estratégico de esta universidad por que sea especialmente malo o algo así, lo uso de ejemplo de todos los planes estratégicos de todas las universidades públicas españolas. Es un ejemplo de un problema general: las comunidades no admiten planificación estratégica, su auténtico objetivo estratégico es la mejora de la calidad de vida de sus componentes.

Es posible que el endurecimiento del escenario financiero de las universidades obligue entre otras cosas (como a diferenciarse unas de otras, a competir, a preocuparse por la satisfacción del usuario, etc.) a involucrarse por completo en procesos de planificación estratégica, pero de momento no son más que tristes pantomimas.

lunes, 9 de mayo de 2011

Tu eliges, tu decides

No termino de entender esta noticia. Yo creía que desde que se puso en marcha el proyecto "tu eliges, tu decides", la Caja de Navarra había dejado de financiar proyectos por otros caminos. La publicidad de la "banca cívica" se harta de repetir que el dinero se destina a lo que deciden los clientes. La implantación del "tu eliges, tu decides" fue lo que acabó con un acuerdo marco entre la UPNA y la CAN que suponía mucho dinero para la universidad. Sin embargo el acuerdo reseñado en la noticia no parece que vaya por por la cosa de los votos de los clientes y demás. Cualquiera sabe...

jueves, 14 de octubre de 2010

Prensa asustadora

Lo de los presupuestos de la universidad es El día de la Marmota solo que sin Andie MacDowell. Este año hay un extra para complicar las cosas, mientras se negocia el presupuesto del año también se negocia un plan plurianual de financiación, uno que disfrutarán un nuevo gobierno y un nuevo Recotr (o el mismo reelegido, vamos).

Para terminar de sentirse bien esta mañana descubres que el carácter vitalicio de los funcionarios, ese que hacía que hubiese que tragarse un 10% de bajada de sueldo sin rechistar, está en entredicho no sólo en charlas de café sino en documentos de planificación estratégica.

Mensajes todos ellos que animan al profesorado universitario (o al menos a uno de ellos) a trabajar con ilusión y alegría, redoblando su esfuerzo y compromiso para mejorar la función social de la Universidad.

((Nota mental, tuitear: Planteándome hacerme community manager))

sábado, 9 de octubre de 2010

¿Y si nos dedicamos a lo nuestro?

El que la Universidad tenga unos objetivos algo más difusos que otras organización da lugar a que en ocasiones perdamos el foco totalmente y dediquemos tiempo y presupusto (ese que cuesta tanto convencer al financiador de que lo merecemos) a cuestiones espúrias.

Cuando era representante estudiantil en los primeros 80 asistía alucinado, cada Calustro Universitario que se celebraba, a una larga discusión para afinar los términos de la declaración de solicitud de cese del bloqueo comercial a Cuba. Nunca se tardaba menos de dos horas en esa cuestión inaugural inevitable antes de ponerse manos a la obra con lo que fuera que tocase tratar, lo que estaba en el orden del día y era razón de la convocatoria. El fin del bloqueo a Cuba, el cese de los asentamientos judíos en Palestina, la moratoria nuclear, la prohibición de la caza de ballenas, el principio de precaución en la autorización de organísmos genéticamente modificados y varios miles de temas más pueden concitar un ámplio consenso en la comunidad universitaria como para dar lugar a un "manifiesto" y no pasa nada por el hecho en si de manifestarse. De hecho supongo que en los primeros 80 el franquismo estba aún muy cerca y la universidad conservaba aún un papel de "resistencia" política que no tiene ningún sentido en una democracia asentada. Ese tipo de (sin duda legítimos) manifiestos hacen perder el tiempo y el dinero, para una efectividad nula, son puros brindis al sol.

Pero en mi opinión lo más importante no es eso, sino la falta de foco que demuestra ¿vamos a setas o a castañas? ¿en que eje del plan estratégico entra cada uno de los manifiestos? ¿en que contribuyen estas acciones a los objetivos últimos que pretendemos de la institución universitaria? Y esa falta de foco se transmite (y mucho) a la percepción social de la Universidad. En vez de la imagen seria y comprometida con el entorno que todos pretendemos de la universidad (y que escribimos en declaraciones solemnes) damos una imagen folclorica, más declarativa que resolutiva, que creo no se corresponde con la tarea diaria de la inmensa mayoría de la comunidad universitaria.

lunes, 4 de octubre de 2010

Todos queremos más

Cantemos todos juntos ese maravilloso corrido:

Todos queremos más
todos queremos más
todos queremos más
y más y más y mucho más.

El pobre quiere más
el rico mucho más
y nadie con su suerte
se quiere conformar.

El que tiene un peso
quiere tener dos,
el que tiene cinco
quiere tener diez,
el que tiene veinte
busca los cuarenta,
y el de los cincuenta
quiere tener cien.

La vida es interés
el mundo es ambición
pero no hay que olvidarse
que uno tiene [un] corazón.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Actividades con poco éxito

En el resumen de prensa de hoy aparecen dos noticias que resultan un poco tristes.

Ayer comenzó un ciclo de música en la cafetería (DJs) y la foto con la que se ilustra la primera sesión es patética. O bien el fotógrafo tuvo muy mala suerte, o la asistencia fue mínima. Es una pena que, con lo que cuesta montar estas cosas, luego no tengan repercusión (aunque yo nunca lo hubiera planificado para el segundo día de clase, la verdad).

La otra es de mucho más calado. Se gradúa la primera promoción de ITIs de Diseño Industrial, los que inauguraron el campus de Tudela de la UPNA. Son doce (12). E Marzo de 2002 realizamos e hicimos público un "informe sobre la implantación de estudios presenciales de la Universidad Pública de Navarra en Tudela" en el que se concluía que, salvo Fisioterapia (mientras no la pusieran otras universidades del entorno) ninguna titulación era susceptible de alcanzar un número de estudiantes razonable como para justificar la puesta en marcha de semejante inversión. Como reza el dicho, a un Navarro no hay mejor forma de animarle que decirle "a que no", así que ahí está el campus y ahí sus resultados. Démosle un voto de confianza, a ver que tal las siguientes promociones (aunque no tiene buena pinta, me temo), porque una vez hecha la inversión nada me gustaría más que haberme equivocado.

A ver si encuentro la versión pdf original del informe (y pido un permiso) y lo pongo por aquí.

martes, 31 de agosto de 2010

La muletilla del fallo informático

Leo hoy un titular que era mi pesadilla en la época en que tenía responsabilidades sobre ese tema. Sin embargo, cuando se lee en detalle la noticia resulta que el titular no se corresponde con lo sucedido, y creo que ese desajuste merece un comentario.

Parece que por exceso de tráfico (demasiadas personas intentando acceder a la vez a la aplicación de matrícula) "algunos estudiantes" tuvieron problemas para formalizar su matrícula. Este hecho se convierte en un "fallo informático". No lo entiendo. Si en una carretera hay atascos por exceso de tráfico (y "algunos conductores" tienen dificultades para completar su viaje) ¿titularíamos "fallo viario"? Y si en la oficina de hacienda se forman colas por exceso de asistencia y algunos contribuyentes tienen dificultades para formalizar su declaración ¿titularíamos "fallo administrativo"?

Quizá hubo fallos de previsión (de la capacidad de cálculo necesaria), o de organización (por no estructurar la afluencia dando hora por ejemplo), pero no parece que haya habido ningún fallo informático en el suceso que se relata. Sin embargo se le atribuye el problema a un fallo, una avería, en la infraestructura del proceso, en la informática.

Este error es muy común. De hecho "la informática" es un la excusa perfecta en la que descargar multitud de fallos humanos individuales, problemas de organización y faltas de previsión. Por un lado parece que todo el mundo lo entiende, y por otro no hay sindicatos ni otros valedores de "la informática" que se quejen de ese maltrato injustificado. Aunque parezca una tontería, el asunto tiene más recorrido del que parece.

Hace 15 años las matrículas se hacían a mano, en un a ventanilla y los estudiantes (o sus padres en muchos casos) pasaban una mañana por lo menos haciendo cola. Hace 25 años en la Seguridad Social se perdía también fácilmente una mañana entera para ser atendido. Hoy en día esas esperas serían intolerables. Los procesos han mejorado una barbaridad, y en gran medida se ha debido a la automatización, a la incorporación de "la informática". Pero este proceso en realidad no ha hecho más que empezar, estamos en medio de una revolución producida por las tecnologías de la información y las comunicaciones. En la adaptación a esa nueva sociedad de la información o como se le quiera llamar, confundir un proceso con la infraestructura que lo soporta es un error importante.

Por otro lado, me gustaría saber a cuántos estudiantes afectó el problema y si el problema que tuvieron fue serio, porque no sería la primera vez que lo que nos encontramos es una nula tolerancia a la frustración (que comentábamos hace unos días), y la consiguiente magnificación de pequeños inconvenientes. Pero esa no es la cuestión que me interesaba ahora.

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Clausuramos demasiado poco?

Esta mañana comentaba con una amiga sobre lo poco apetecible que resulta asistir al acto de inaguración oficial del curso. Ahora me encuentro en el periódico un acto de clausura de una actividad que también nuestra universidad realizó, y que concluyo sin festejo formal de clausura.

Por un lado echo de menos que también nuestros estudiantes se pongan algún día la corbata y la faldita y salgan en el periódico local, pero por otro me salen sarpullidos de pensar en que tenga que acompañarles yo. Algo no tengo claro en este asunto.

Parece que celebrar es bueno: ceremonias de paso, aunque sea un pasito de un máster de un año; momentos de reunión distendida y reflexión sobre lo hecho. Lo que quizá me resulta incómodo es la formalidad, el disfraz, la ritualización excesiva de esas celebraciones... No se, me reafirmo en mi duda respecto de estos festejos académicos.

lunes, 16 de agosto de 2010

Cambio de tendencia

El número de estudiantes que ingresan en la universidad es un dato muy importante. De alguna forma mide la intensidad de su función social en lo que a docencia concierne, y que es la fundamentalmente percibida por el entorno, porque eso de la investigación es todavía (y tristemente) socialmente muy opaco.

El asunto del número de estudiantes de la UPNA y la publicación del dato es uno de los clásicos de este blog (ver 1, 2, 3, 4, 5), y encontrarme con el titular adjunto me ha llamado la atención y he intentado profundizar un poco. Para ello he elaborado la gráfica que se incluye en la figura junto al recorte. Los datos originales son del INE (concretamente de aquí), y proceden del padrón de 2004. A partir de ellos se elabora la pirámide de población para navarra en ese año. La barra de 18 años nos dice cuantos navarros tenían 18 años en 2004, la de 19 cuantos tenían 19 años en 2004 y por tanto 18 en 2003 (salvo ajustes de defunciones e inmigración que despreciamos en este análisis). Continuando el proceso podemos confeccionar la tabla de datos de cuantos navarros tenían 18 años en cada año natura. Lo de fijarse en los 18 años es porque esa es la edad a la que se entra en la universidad.

La tendencia global en los últimos años era que el porcentaje de jóvenes de 18 años que ingresaban en la universidad era muy parecido de un año a otro, por tanto el número de estudiantes seguía de forma muy próxima la curva demográfica antes expuesta. Sin embargo parece que este año nos encontramos con un cambio de tendencia significativo. Antes de tomarse este análisis muy en serio habría que ver los datos definitivos de matriculación, no vaya a haber sorpresas en los últimos momentos, pero supongamos que no hay variaciones respecto de lo que dice la noticia.

El cambio de tendencia consistiría en un aumento apreciable del porcentaje de jóvenes que decide ingresar en la universidad, en este caso en la UPNA. ¿Hay alguna razón para ese cambio de tendencia? Al menos dos. Por un lado la crisis económica y su influencia en el empleo; hoy un joven sin titulación universitaria ni experiencia tiene una empleabilidad bajisima, muy diferente de la de 3 o 4 años atrás (ver el efecto del desempleo en función de los estudios). Por otro lado, el EEES se implanta este año con carácter general, y el título de grado está "solo" a 4 años vista y "más fáciles" (versión resumida de más basados en el trabajo continuo y menos en exámenes).

Habrá que estar atentos a los datos y asegurarse de que existe ese cambio de tendencia.

martes, 27 de julio de 2010

Café para todos (de recuelo)

Cuando levanta la cabeza del día a día, obligado por una pregunta en una tertulia o porque ha de dar una conferencia, cualquier político dice que "hay que cambiar de modelo productivo", "el modelo del ladrillo está agotado", "necesitamos un nuevo modelo basado en la innovación, en el I+D". Son frases que se han convertido en clichés y que se oyen igual a sindicalistas, empresarios y políticos de todo color.

Sin embargo, en cuanto baja la cabeza al día a día, se olvida de esos planteamientos tan "estratégicos" y, como en este caso, se aplica una reducción como en cualquier otro asunto.

Para trasvasar el planteamiento estratégico a las políticas del día a día hacen falta auténticos Políticos, gente comprometida con la idea estratégica y dispuesta a encajar los golpes que sean necesarios para llevarla a cabo. Seguramente sería necesario recortar el doble en algún sitio e incrementar en otros. No se si en estos tiempos existirán en otros lugares (hace unas semanas se publicaba que en Alemania no recortaban en educación, pero no he seguido el tema), pero desde luego que por estos pagos no hay la más mínima posibilidad de encontrar ese tipo de actuaciones. Toda la acción de gobierno se vuelca en conseguir y/o mantener el poder, y cada vez parece menos importante que se hace con él (diferente de perpetuarlo, claro). En esas condiciones, digan lo que digan en artículos de opinión, el verdadero plan estratégico de los gobernantes tiene que ver con el poder (conseguirlo y mantenerlo), no con el modelo productivo o cualquiera de los aspectos de la sociedad cuya transformación debiera ser el verdadero objetivo del poder. Han tomado un medio como el fin último, y ya nadie se ocupa de lo importante.

Cuando no hay un plan para lo gobernado salvo tener a los votantes lo más contentos posible, la estrategia de gestión por excelencia (pesebrismos aparte) es el café para todos: partir del status quo y aumentar o reducir de forma equilibrada. En la universidad estamos hartos de vivir esta peculiar forma de injusticia que consiste en tratar de forma igual lo diferente; ya comentamos hace un tiempo sobre la imposibilidad de la planificación estratégica en la universidad, parece que los mismos argumentos son perfectamente extrapolables al gobierno del país. Y claro, a pesar de toda la grandielocuencia del "modelo productivo basado en el I+D", no invertimos en ello.

jueves, 6 de mayo de 2010

Prioridades políticas

Ayer tuvimos una lacrimógena reunión en la que técnicos de la unidad de investigación de la UPNA nos explicaron como vamos a perder 1,8 millones de euros en proyectos concedidos por el Gobierno de Navarra. Que si autorizaron verbalmente (por e-mail, vamos) cambios de año en el gasto que ahora no autorizan y otros detalles técnicos que no vienen al caso sirven para "vestir el expediente" que concluye con lo dicho, un tercio de lo que se concedió a los proyectos no se va a liquidar realmente. La razón última que se da (aunque tampoco se escribe) es la falta de liquidez real del Gobierno.

No se cuales son las gestiones de más alto nivel que se han hecho por este tema (afortunadamente ya estoy muy lejos de esas comidillas) seguramente menos de las que me gustaría, pero en todo caso a estas alturas de la legislatura (de ambas legislaturas en realidad) las relaciones entre el Gobierno y su Universidad (con su me refiero a la de su responsabilidad, no la de su corazón) son penosas y no habría cambiado nada.

Los titulares son transparentes: para qué si hay disponibilidad económica aun sin tesorería y para que no hay voluntad política ni para convocar una mísera reunión aunque solo fuera para salir del paso.

Ya se divisan en el horizonte las elecciones que han de cambiar (o refrendar) a los responsables de esta situación, pero ya he vivido suficeintes veces el refrán "otro vendrá que bueno le hará" como para que eso resulte inequívocamente esperanzador.

miércoles, 28 de abril de 2010

Número de estudiantes y noticias

Ayer se dio la noticia de que había crecido el número de preinscritos en la UPNA. Sin duda una buena noticia para todos.

Para entender esos datos hay que verlos en su contexto. Desde 1996 venimos perdiendo estudiantes hasta que en 2008 se tocó fondo y empezó a crecer este número. Esta tendencia ¿la podemos atribuir a alguna actuación de la universidad o a su imagen social? Ninguna de las dos tienen apenas influencia. Lo que estamos viendo es básicamente la repercusión en la universidad de la demografía pura. En esta década y media apenas ha cambiado el porcentaje de jóvenes que vienen a la universidad, y si el número absoluto de estos.

No tenemos más que ver la pirámide demográfica para predecir los números de estudiantes de los próximos años: se espera un crecimiento suave, lineal y sostenido a una década vista.

No deja de ser gracioso que un periódico (y cual) atribuya este buen dato directamente al actual Rector de la UPNA (al que por otra parte no quiero yo quitarle mérito alguno), y cómo ilustra el "minieditorial" con una foto en la que el Rector "enseña los dientes". Me ha recordado a la sección "curso de ética periodística" que hacían en el programa "Caiga Quien Caiga" cuando lo presentaba Wyoming.

jueves, 22 de abril de 2010

Pirata lo serás tu

Publica hoy El País el artículo "Aviso a las Universidades piratas", que se hace eco de la preocupación de CEDRO sobre la supuesta violación de derechos de autor de las que nos acusa de manera colectiva, inegral y sistemática a las Universidades, y se extraña de que la CRUE no quiera negociar con ellos.

Si hay algún delito que se denuncie, y sobre un par de sentencias claras al respecto, si acaso, negociamos algo más general.

En la publicación científica se paga por publicar y se paga por leer. Las bibliotecas de las universidades pagan auténticos dinerales por las suscripciones a revistas científicas. Los investigadores de sus proyectos pagan cantidades significativas para que se publiquen sus artículos. Si hay que calificar en este asunto a alguien de "pirata" sería más bien a los editores ¿no?

Supongo que CEDRO se quejará más de fotocopias de libros con finalidad docente. pero ¿hay realmente fraude en este campo? y en su caso ¿quien es el delincuente? Si yo recomiendo un manual a mis estudiantes y estos compran uno, lo escanean y copian el archivo, los delincuentes serán ellos (y no lo tengo claro del todo por esas cosas de la copia privada y la ausencia de ánimo de lucro, pero yo no se casi nada de eso). En ningún caso la Universidad.

Las leyes de Newton siguen siendo un contenido interesante, y una buena explicación de las mismas sigue teniendo valor, pero me temo que el libro de papel como soporte de ese contenido es lo que cada día despierta menos interés (por tener mucho más contenido que el que se busca, por peso, por precio, ...). El empeño en llamar pirata al que deja de consumir un producto me indigna. Y más aún que las autoridades (algunas al menos, véase una ministra de cuyo nombre no quiero acordarme) se hagan eco de ese discurso.

miércoles, 24 de febrero de 2010

El bar de los Telecos se vacía

Cuando un bar está vacío da mucha pereza entrar. Así, cuando un local se pasa de moda y empieza a vaciarse tiene un mal destino. Ahora resulta que carreras elitistas, que estuvieron de moda ven perdiendo clientela.

Todos los titulares de la figura proceden del suplemento Campus de El Mundo de hoy. En mi opinión en ellos está la pregunta y la respuesta. (Mi ventaja es que no tengo porqué ser políticamente correcto).

Los estudiantes valoran que estas carreras son demasiado difíciles de aprobar para lo que ofrecen. Siempre las han valorado como extremadamente difíciles (¿en cuanto está la estancia media de los estudiantes en títulos de 5 años nominales, en 8 o así?). A pesar de esa dificultad se mantenían porque el beneficio final era grande, y lo era gracias a un control férreo tanto de la enseñanza de ciertos contenidos como del acceso a determinadas profesiones. En la medida en que otras opciones formativas enseñan lo que requiere el mercado y la exclusividad del título ha perdido fuerza por ley, el equilibrio ha dejado de compensar.

Cuando el bar entra en barrena lo que procede es remozarlo por completo, modernizarlo, cambiarle la decoración y el nombre y hacerle una buena campaña publicitaria en el barrio. En el caso de estas titulaciones la ocasión la pintaba calva el EEES, era requisito legal reformar el bar en algún sentido. Los dueños (tras un parto de los montes digno de estudiarse en facultades de políticas o sociología) por toda modificación han acabado cambiando el color de las cortinas. No creo que eso vaya a ilusionar a los jóvenes parroquianos, la verdad.

viernes, 12 de febrero de 2010

EL mito de las 100 mejores universidades españolas

Dice el titular "Ninguna universidad española entre las 100 primeras del mundo". Y empiezas a leer para descubrir que la primera española es la Complutense, que si las privadas, que si las virtuales y un montón de análisis sobre una clasificación de la que no se sabe en que se basa hasta el final. Y aún así no se deja muy claro. "El estudio mide la presencia web de los centros a través de los motores de búsqueda más conocidos". Vamos que la investigación de un centro es lo que sale del Google Académico (para qué complicarse con el WOK o cosas así).

En fin, el estudio es muy probable que esté bien hecho, incluso los autores dan indicaciones sobre la no concordancia entre lo que sale en la clasificación y datos más realistas debido a estrategias diferentes de presencia web. ¿Ese titular?... Falta un dato importante para analizar los resultados de la clasificación ¿están ponderados los datos por tamaño? Curiosamente las universidades que aparecen en los primeros puestos son las más grandes, mientras que las que se tienden a considerar muy buenas aunque bastante pequeñas (Carlso III, Pompeu Fabra, Catabria, ...) no aparecen. No es raro que la presencia web, a igualdad de otros parámetros, sea proporcional al tamaño de la universidad.

Es bastante probable que no haya ninguna universidad española entre las 100 primeras sea lo que sea lo que midamos en la lista, tampoco vamos a ampararnos en detalles psudotécnicos para eludir la discusión, pero ¿sería esperable? ¿Es tan malo ese dato?

El sistema universitario español tiene la característica de ser bastante homogéneo, todavía no ha habido una diferenciación importante que de lugar a universidades mucho mejor esque otras. Un poco si, tampoco hay que esconderlo, pero no demasiado; no hace tanto que las distintas universidades españolas eran casi sedes de la misma entidad. Así, en vez de mirar las universidades de una en una, podemos mirar al sistema universitario completo por países. Esos datos muestran un posicionamiento ligeramente inferior al que ocupamos en el ranking de PIB o en el medallero olímpico (como ya veíamos hace un tiempo). Vamos, que el sistema universitario español está a la altura del país. Ante ese hecho, solo hay dos formas de conseguir ese mito de posicionar universidades concretas en el top 100 (habría que ver de que escala, pero bueno): una posibilidad, la correcta, es invertir mucho más en las universidades, la otra es desequilibrar la inversión, de forma que aunque la media esté en el mismo sitio, algunas estén mucho más arriba (claro que algunas pasarán a estar mucho más abajo). Como dijo Quevedo, entre el clavel y la rosa, su majestad escoja.

Espero que a Andrés Diplotti no le disguste que haya tomado esta viñeta de su excelente blog para ilustrar el ejercicio periodístico que supone el titular comentado respecto del estudio del que surge.

ACTUALIZACIÓN (18 feb 10). La descripción del Ranking y su comparación con el más famoso internacionalmente (el de Shangai) se puede encontrar aquí. Y no, no hay ninguna corrección por tamaño, son cuatro indicadores muy sencillitos cuya correlación con lo que se quiere medir está muy publicitada pero nada corroborada. Toda la web es confusa, mezclando objetivos, hipótesis, resultados y frases publicitarias.

lunes, 8 de febrero de 2010

La UPNA ajustada

Oroz ayer (7 feb 2010) en Diario de Navarra, genial. A buen entendedor...

sábado, 6 de febrero de 2010

¿Frikis, qué frikis?

Titula Púbilco "Los frikis dicen adiós a Eurovisión" y el artículo está ilustrado con una joven desnuda medio cubierta con una toalla. En el texto descubrimos que esa chica es la que va ganando en el procedimiento de democracia tutelada (mala cosa cuando la democracia lleva apellidos) que se ha puesto en marcha para elegir nuestro representante en Eurovisión.

Con "frikis" se refieren a personajes, más que personas, que se presentan a la votación por valores espurios, diferentes de lo puramente musical que se supone es lo que promociona el concurso de Eurovisión. El paradigma es Rodolfo Chiquilicuatre, que fue el representante hace un par de años, y que en vez de música proponía humor blanco (y discreta publicidad de una cadena de televisión, la sexta). Si los valores de los frikis son espurios, ¿cuales son los ortodoxos? Pues parece que la desnudez femenina, los cánones de belleza más rancios, una música sin originalidades, un modelo de negocio musical caducado y un sistema de votación que en realidad es más geopolítico que artístico.

A propósito de la participación femenina en el Alarde de Irún (si desfilan vestidas de militares o no) me decía un amigo que entre la tradición de que no lo hagan y la justicia de que sí lo hagan la auténtica solución estaba en... en dejar de celebrar una batalla y buscar motivos más actuales, inclusivos y festivos de reivindicar la propia personalidad en un día de fiesta. Y es que en esto de Eurovisión me parece que estamos igual, ante el dilema entre frikis y ortodoxos, lo mejor es que desaparezca el concurso de Eurovisión y busquemos otro tipo de competiciones más actuales, divertidas y sensatas.

jueves, 28 de enero de 2010

Vandalismo y riesgo cero

Cuando salí del equipo Rectoral dejé de leer periódicos navarros y empecé a ser mucho más feliz. Y es que el conocimiento es un bien al que no se puede renunciar, a diferencia de los bienes físicos. Si no me gusta una galleta me puedo deshacer de ella, pero si no me gusta algo que he aprendido no es tan fácil deshacerse de ello. Y esto viene a cuento de que, aunque me parezca odioso el tema, una vez leído no puedo sustraerme...

El culebrón sobre el vandalismo en la UPNA sigue, sin visos de menguar, además. Me interesa comentar algunas ideas especialmente insidiosas que se están manejando:

1.- Los estudiantes no deben presenciar "ni siquiera ocasionalmente" estas cosas. Esa idea me parece peligrosísima. Como ya comentábamos hace unos días, el riesgo cero no existe, y su persecución, además de inutil, es una vía de recorte de derechos espectacular. En esa misma línea comenta el estudiante (que escribe un artículo de opinión titulado "acción, rección, repercusión) diciendo que "no se hace nada". ¿Qué se quiere hacer contra alguien que grita? Son muy listos y buscan siempre acciones que estén en la frontera entre lo que resulta molesto pero no puede considerarse delito. Buscan justo reacciones de cabreo poco meditado que les victimicen, reacciones como las que parecen reclamar tanto el editorial como el estudiante. ¡Les estáis haciendo el juego!

2.- "Pensar que alguien quiere atacar a esa institución es tan retorcido como inverosímil". Aunque se pretenda negar, no hay otra explicación posible. Verosímil lo es, y retorcido... no se quien es el retorcido en esta historia, la verdad.

3.- "... de los empeñados en ignorar o negar lo sucedido... en lugar de dirigir los esfuerzos a solucionar el problema". Lo sucedido ni se niega ni se ignora, se relativiza analizándolo con sentido común y sentido de la proporción: 20 o 30 actuaciones molestas (pintadas, gritos, amenazas, extintores vacíos y algún daño a mobiliario urbano); insisto, como tantas que ocurren en las calles de Pamplona. Y los esfuerzos para solucionar el problema se hacen, y de muchas formas, pero no con una represión desmedida ejercida por parte de las autoridades académicas, como (de forma "retorcida e inverosímil") parecen sugerir este chorro de extemporáneas declaraciones.

Y dicho esto, en los próximos 15 días (al menos) me retiro incluso del resumen de prensa de noticias de la universidad, que todo el tiempo que paso enardecido por estas bobadas de consumo local y miserable, no estoy trabajando en cosas verdaderamente útiles.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Llueve, porco governo

La actual presidenta de UPN es, a la sazón, alcaldesa de Pamplona, cuidad en la que a menudo hay pintadas y carteles ofensivos y hasta delictivos. No deja de ser sorprendente que desde la formación que preside se responsabilice al Rector de los carteles que aparezcan en el campus.

Además, nada hace más felices a los "carteleadores" que notar que su acción tiene efecto, que efectivamente molesta. Así, montando todo este revuelo se hace el caldo gordo precisamente a los que se quiere arrinconar.

¿Y alguien gana algo con esto? No creo que ningún partido político gane nada por posicionarse en este asunto... Nadie gana pero la UPNA pierde, pierde imagen y credibilidad, pierde apoyo social. ¿Hay alguien que gane si la UPNA pierde? blanco y en botella.

Primero un intento de extrangulación financiera (que acabó en un mínimo de subsistencia, pero de subsistencia al fin) ahora sembrando una imagen pésima; nuestros políticos no le tienen mucho cariño a esta institución. Y es una lástima. De las universidades del G9, Oviedo y Cantabria han conseguido el Campus de Excelencia Internacional; examinando la documentación se aprecia el apoyo sólido y decidido de gobierno, ayuntamientos, patronales, sindicatos, etc. etc. da una envidida tremenda. La Universidad Pública de Navarra no es una institución regional lider como en otras comunidades. Nos queda el consuelo de ser la única institución auténticamente transformadora, desde los cimientos, que puede traer a esta comunidad el auténtico progreso.

Mira que yo me considero "en la oposición" de este equipo rectoral, pero dado el entorno en que nos movemos no puedo por más que apoyarlo decididamente. Si la presión política sobre la institución cesa, podremos empezar a matizar decisiones internas, pero sin duda no en estas condiciones.