lunes, 29 de septiembre de 2008

Matrícula y comienzo del curso

Hoy comienza el curso, mañana en realidad para los estudiantes que no son de primero. Curiosamente van a comenzar sin estar matriculados. Este hecho se viene repitiendo año tras año como si no fuese importante, pero tiene múltiples repercusiones.

Los estudiantes ya saben en que se van a matricular y por tanto irán a clase aunque no estén matriculados, salvo en asignaturas optativas (y peor aún en libre configuración) en las que no tienen certeza de tener plaza. Esto lleva a que en este tipo de asignaturas el comienzo real se retrase una semana (1/15 = 7% de la asignatura perdida).

Al no estar matriculados no tienen carnet y no pueden acceder a la biblioteca, o en la biblioteca tienen que habilitar un procedimiento extraordinario mientras dura el impás.

Dado que el alta en el aulario virtual se deriva automáticamente de la matrícula, aún pudiendo asistir a calse no se puede acceder al temario, apuntes y materiales que muchos profesores sólo distribuyen ya electrónicamente.

Esto son perjuicios de servicio evidentes, pero podríamos ponernos más truculentos y plantear el problema de tener a varios miles de jóvenes en las instalaciones sin la cobertura del seguro escolar.

Si tan malo resulta comenzar sin matricular cabe la lógica pregunta de porqué se hace. Alguien podría decir que es inevitable, pero en septiembre de 2001 y 2002 se acabó la matrícula un viernes y las clases comenzaron el lunes siguiente, o sea que posible si es. Lo que si s que resulta complicado, requiere organización y esfuerzo. Por un lado hay que dar tiempo para que los exámenes de septiembre estén corregidos y las actas informatizadas, y por otro el calendario no puede retrasarse más si no se quiere tener problemas en otros momentos (San Fermín, etc.). Estas dos restricciones dejan pocos días en madio, pero esos días se podrían aprovechar muchísimos más. No deja de sorprenderme que las ventanillas sólo estén abiertas de 8:30 a 14:30. Si abrieran hasta las 21:30 ¿no se acabaría en la mitad de tiempo? Los sistemas informáticos han provado en múltiples ocasiones que pueden triplicar su flujo de datos.

Desde luego si no se hace mejor no es porque no se pueda, sino porque no se considera suficientemente importante como para hacer el esfuerzo. Y una organización con esas prioridades da una imágen pésima.

Un trabajador oscuro y brillante a la vez

Conocí a Ricardo Pita hace ocho años, cuando estaba planteándose venir al Servicio de Publicaciones de la Upna (que dependía del Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías e Innovación Educativa). El jueves pasado le despedíamos unos cuantos compañeros en su marcha hacia otro servicio de publicaciones.

Aunque parezca contradictorio, Ricardo es un trabajador oscuro y brillante a la vez. Trabajador en primer lugar porque su capacidad de hacer cosas, y de considerar propios todos los proyectos es abrumadora. Oscuro porque intenta no figurar; entre timidez y modestia, siempre aparece en segundo o tercer plano (nunca faltan candidatos para el primero). Brillante porque el resultado del trabajo es espectacular. Las publicaciones de estaos años han ido apareciendo a tiempo, elegantes (sin ostentación), técnicamente bien hechas, y sin erratas. A mi que se me pasan a miles (no hay mas que ver unos cuantos posts para encontrar a montón) me parece mágica esa capacidad de corregir pruebas y localizar los errores.

Seguro que a la marcha de Ricardo se le pueden encontrar matices de política interna, y desde luego de las publicaciones universitarias se podría hablar mucho, pero de momento nos quedamos con la afectuosa despedida de un compañero y la sensación de que el hueco que deja en la Upna no será fácil de cubrir adecuadamente.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La crisis

Me preguntaba una amiga por mi opinión sobre la crisis. No se casi nada de economía, y lo que creo saber no les gustaría a mis amigos economistas. Así que me limitado a recoger tres ideas de otros con las que me siento identificado.

El Roto en El Pais de ayer, el Dollar de un blog de humor y la frase de Microsiervos.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Sociología de la colaboración científica

Esta mañana he tenido una conversación con un colega que me ha dejado bastante indignado. Aparte de la situación concreta planteada, que ya veremos como se resuelve, me ha servido como punto de partida para una reflexión más general.

El resumen es que estamos en una situación incómoda porque competimos por unos recursos limitados, y lo que yo utilice él no y viceversa. Creo que los matemáticos le llaman juego de suma cero. Mirando con distancia, eso es lo que pasa en multitud de situaciones, concretamente cuanto más próximos estén los científicos más compiten, y esa proximidad es geográfica y disciplinar.

Si la hipótesis es cierta, se concluiría que un científico es capaz de colaborar con los de su institución de otras disciplinas y con los de su disciplina en otras instituciones (mejor si éstas están lejos, en el extranjero). Y esto es lo que se observa de manera muy muy general.

Se exceptúa de este análisis el "grupo de investigación", pero el auténtico, el que toma café y celebra los cumpleaños de sus miembros, no el que se censa en algún sitio o firma proyectos juntos; en estos casos ya hay mucho de comportamiento estratégico. El "grupo de investigación" lo componen un conjunto de individuos que resulta muy sinérgico, y que se mantiene cohesionado, entre otras cosas, por oposición a otros colegas próximos geográfica y disciplinarmente. Pero estas agrupaciones resultan inestables, con un tamaño medio de, digamos 5 o 6 personas (incluyendo becarios y técnicos de laboratorio), y en cuanto van creciendo se inestabilizan y se dividen en grupos separados inmensamente peleados, como no podría ser de otra forma dado que están exactamente en el mismo lugar y el mismo tema de trabajo.

Este comportamiento se puede comprobar de forma muy general en cualquier campo de la ciencia, cualquier institución (universidad, opi, etc.), en cualquier país. En una aproximación naïf se piensa que el origen es el frikismo del personal, egos muy desarrollados y causas similares: basadas en el individuo. Sin embargo, yo creo que hay razones sistémicas importantes que fomentan esas actitudes.

En primer lugar la consecución de resursos siempre es competitiva (proyectos, becas, etc.), se establece una bolsa y un criterio de reparto. Lógicamente, las entidades que consiguen sus recursos de la misma bolsa están obligados a competir. Esas bolsas, curiosamente, se establecen geográfica y discipinarmente.

En segundo lugar, no hay sitio para carreras académicas diversificadas. El colaborador, el ayudante, el asociado, en resumen el que en ciclismo sería un gregario, no recibe ningún premio. La planilla de méritos exige que se dirijan proyectos, se dirijan grupos, ser jefe, vamos. Y solo es posible que todos sean jefes en una situación de crecimiento inflacionario sostenido. Con lo que en cuanto disminuye el ritmo de crecimiento aumenta la presión por "ser califa en lugar del califa".

En fin, vamos a volver al trabajo que en mi disciplina estas reflexiones no se pueden publicar en revistas del JCR, y por tanto estoy perdiendo competitividad...

domingo, 21 de septiembre de 2008

Blogs de ciencia

En la mesa redonda del viernes sobre el tema, lo pasamos bien. Asistieron unas 40 personas y estuvimos dos horas charlando que se me pasaron en un momento. Se habló de blogs, de comunicación, de comunicación en la ciencia, de percepción social y de divulgación. Los ponentes no gastamos más de media hora en la intervención inicial, y el resto fue coloquio, como tiene que ser. Luego continuamos con las prometidas cervezas distendidamente. Bien.

Jose Luis Orihuela fue el único que se preparó la charla, con un post en su blog e-cuaderno, lleno de enlaces interesantes sobre la cuestión.

Más comentarios que van apareciendo sobre el evento en general (no solo lo del viernes):
WisPhysics
, Ambros (que ha sido capaz de reproducir su charla de apertura casi textual), Tell & Cute, Mezclado no agitado y sus fotos.

Por mi parte, no sabría resumirlo todo. Por elegir una idea la de la figura, y una cita: "Mi desacuerdo con los expertos no es cuestión de datos sino de énfasis. No digo que los experimentos nos der respuestas equivocadas. Lo que digo es que con frecuencia no plantean las preguntas correctas" F. Dayson.

La película de Al Gore "una verdad incómoda" o las disquisiciones sobre si la presa de Itoiz producirá un terremoto sin duda tienen una base científica, pero están en el vértice de la pirámide. Son cuestiones que integran multitud de ladrillos de conocimiento, cada uno de los cuales es científico, pero el edificio que se hace con ellos pierde veracidad y gana opinión a medida que crece. Este tipo de cuestiones enganchan mucho al público en general, pero son menos verdaderas que las de la base de la pirámide. Estas a su vez, son muy técnicas y poco interesantes en general. Esa pirámide permite concliar las dos afirmaciones "a la gente no le interesa la ciencia" y "le interesa muchísimo", que son ambas ciertas. Lo que pasa es que se refieren a "ciencia" con diferentes sentidos.

¿Qué es una grafica?

Esta figura, con su obviedad autoreferencial, está generada como un chiste. De hecho procede de un sorprendente blog donde el autor publica chistes- gráfica, como este, uno tras otro sin texto. Yo he llegado a él a través de Microsiervos. Me ha hecho gracia especialmente un curioso ejercicio de álgebra de Boole, pero me desvía de lo que me interesa ahora.

Las gráficas son elaboraciones construidas para hacer diréctamente visible información cuantitativa. Se convierten números en imágenes diréctamente percibibles por el sentido de la vista y que transmiten (cuando están bien hechas) la información que contenían los números pero prescindiendo de ellos. Para conseguir ese propósito se utilizan "metáforas visuales", un concepto que puede resultar difícil y abstracto pero que se hace obvio en la tarta de la figura. Todas las gráficas de tarta son una metáfora de una tarta real como esta.

El problema de hacer perceptible de maneras intuitivas, o casi, conjuntos de datos es toda una disciplina académica denominada "visualización". Es sorprendente el desconocimiento general sobre esta cuestión incluso entre los que utilizamos gráficas a menudo. Las gráficas forman parte de un lenguaje gráfico sobre el que recibimos una nula formación. No como ocurre con el lenguaje verbal, sobre el que cursamos asignaturas a lo largo de toda la enseñanza obligatoria.

Para quien quiera corregir este déficit le podría recomendar el libro que escribí hace unos años, pero no tengo versión digital (1). Si que hay múltiples cosas interesantes accesibles diréctamente. Paso a indicar algunas que me gustaron y que acabo de comprobar que siguen existiendo:

  • Un tutorial breve y practicón, pero preciso: http://www.alzado.org/think/graficos.html
  • Una conferencia (el resumen escrito) en la que se teoriza sobre el lenguaje gráfico: http://www.iua.upf.es/activitats/semirec/LanguageofGraphics/
  • La página personal del conferenciante, Yuri Engelhardt: http://www.yuriweb.com/
  • Galería de la Visualización de Datos (en inglés). Un sitio donde aprender mucho a partir de eajemplos. http://www.math.yorku.ca/SCS/Gallery/
  • Para profundizar en la influencia de la percepciónen en la visualización, la frontera con la psicología: http://www.csc.ncsu.edu/faculty/healey/PP/index.html
  • Eduard Tuftee, pionero y profeta de la visualización y en particular de las gráficas: http://www.edwardtufte.com/tufte/index
  • Infovis, un sitio con muchos años ya de historia, donde Juan Carlos Dursteler mantiene una amplísima y organizada información sobre la visualización. Desde la UPF, un sitio de referencia: http://www.infovis.net/
(1) "Gramática de las gráficas. Pistas para mejorar las representaciones de datos" Joaquín Sevilla Moróder. Universidad Pública de Navarra.
Se puede conseguir físicamente en el kiosko que hay en el aulario de la UPNA o dirigiéndose a publicaciones@unavarra.es

jueves, 18 de septiembre de 2008

Mesa redonda Blogs y Ciencia

Ya quedan poco más de 24 horas para la mesa redonda sobre Blogs y Ciencia que organiza Javier Armentia en el Planetario. Hoy lo recoge algún medio (Europa press) y a través de ello, el resumen de prensa de la Universidad. Entre comunicaciones personales privadas (charlas de café) personales públicas (blogs) y medios de comunicación, que difícil es que se mueva un ratón en esta comunidad sin que nos enteremos todos. Ahora, que desde que esta noticia ha empezado a circular, las visitas a este blog se han multiplicado por diez.

De la quedada bloguera, que tiene más actividades el finde, se pueden encontrar todos los detalles en su sitio oficial

Comisión de anticipos

En esta universidad, como buena administración pública, todo está muy reglamentado. Uno de estos reglamentos es el que regula la concesión de anticipos de nómina a los trabajadores de la casa. En el reglamento se describe una comisión que debe aprobar las solicitudes que se presentan. Desde la representación sindical del profesorado ("Junta de PDI") me toca asistir a mi. En las dos últimas reuniones ha llegado una convocatoria cerrada, lo que es un cambio respecto de las anteriores en las que se consultaban fechas disponibles (total, somos 6 personas, no es tan complicado). El caso es que no he podido asistir; compromisos previos. La verdad es que no me ha importado mucho porque me resulta incómoda la participación. A diferencia de otras comisiones, en esta no queda claro que tiene que hacer uno. Pero en todo caso, a ver cómo me las apaño para poder asistir a la próxima, que ya tres empezaría a ser dejación de funciones. A ver si el predidente se enrolla un poco.

LA foto es de aquí

martes, 16 de septiembre de 2008

Disculpas para Darwin

La Iglesia Anglicana "pide disculpas" por haberse opuesto de forma excesivamente emocional a la teoría de la evolución. Viene el El País, Expansión, ABC y otros miles de sitios más según Google.

Por un lado es interesante que una iniciativa institucional de una iglesia, y no un cura aislado, vayan en la dirección de evitar respuestas demasiado emocionales, y de convivir adecuadamente con teorías científicas. Pero por otro lado, aun para darle la razón, las religiones deberían mantener las distancias con la ciencia. Son cosas distintas, con objetivos, medios e intereses muy diferentes. No tiene sentido ni que los religiosos intenten juzgar teorías científicas ni que científicos intenten demostrar existencias o inexistencias de Dios.

Ya podían aprender de la Iglesia Anglicana, por ejemplo, todos los Gobernadores de Estados de la Unión en los que está prohibido aún hoy enseñar esa teoría o hay que exponerla como una opción más. Por no hablar de sospechosos "científicos" equidistantes. En fin, parece que en algunos aspectos la evolución es más lenta de lo que parece.

Villa arriba y villa abajo

Hoy ha comenzado un curso de verano sobre temas que me son muy afines (ver). Dan reseña todos los medios de comunicación (ej). Me sorprende el llamamiento (sic): Finalmente, el director del curso deseó "extraer de este curso conclusiones para generar un movimiento en favor de la tecnología social que podría desembocar en algún tipo de asociación". "Queremos gente activa que conciencie desde dentro de las instituciones", añadió.

Mira que estábamos cerca, y que nos hemos visto veces, como para no haber comentado ni una palabra. No había porqué. Pero contrasta mucho con un llamamiento público y general al asociacionismo. En fin, supongo que es un caso más del conocido efecto villa arriba y villa abajo. Por cierto, ¡muchos éxitos con el curso!

Un "consolider" en la UPNA

Pues también sale en algunos medios de comunicación. Nos han concedido un pedazo de proyecto a un grupo grande de investigadores para hacer cosas de matamateriales. A mi me divierten como ejemplo de fonómenos cooperativos. Es impresionante lo que da de si la repetición periódica de un motivo sencillo, una esfera dieléctrica (que quiere decir aislante, Alicia, no dos veces eléctrica) por ejemplo. También en la pintura Warhol aprovechó ese efecto de la reiteración de un motivo.

Oía a Manuel Toharia en el programa de RNE de Pepa Fernandez rechazando la necesidad de justificar de forma utilitarista el colisionador de hadrones. Lo mismo se podría decir de todo este asunto de los metamateriales, cristales fotónicos y demás, lo que pasa es que además hay aplicaciones no tan lejanas que resultan espectaculares, como el manto de invisibilidad de Harry Potter, bueno, en realidad de Pendry.

En breve tendremos en Pamplona a los mejores científicos del mundo dedicados a estos temas, y no es una exageración a la navarra, de verdad que vienen personajes espectaculares. No será un espectáculo de masas ni ciencia cotidiana, pero para quien pueda, seguro que es interesante.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Analfabetos científicos

Leo en Público una entrevista con Ramón Nuñez, a propósito de que comieza a dirigir el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Textualmente dice "Un país puede vivir con ciudadanos analfabetos artísticos, pero no puede vivir con analfabetos científicos". La frase tan rotunda tiene que ver con la necesidad una cierta formación científica para que la democracia tenga sentido cuando hay tantas decisiones científico tecnológicas que tomar.

Está claro que al "público en general" le atrae mucho más el ocultismo y lo desconocido que lo científico y lo conocido. No hay más que recorrer diales de radio y televisión y ver cuanto Iker Jimenez y compañía hay en todos sitios y que poca ciencia.

Desde una aproximación científica, esto debe obedecer a alguna causa (no vamos a caer en el absurdo autocomplaciente de despreciar a las mayorías). Se me ocurre como hipótesis, que una de las dificultades reales de acceder de forma amateur al conocimiento científico es su carácter acumulativo. Sólo puedo aprender a restar si se sumar, y aprender a dividir si domino la multiplicación, y así hasta el infinito. Con el arte, por ejemplo, la cosa no es así. Este verano encontré la camiseta de la foto (que compré) y me hizo mucha gracia a pesar de no conocer a uno de los 9 pintores que se citan. Difícilmente se podría apreciar algo gracioso sobre Einstein sin saber nada de Newton.

Esa necesidad de construir unos conocimientos sobre otros en un gran edificio es lo que requiere un esfuerzo y una disciplina importantes que no surgen de forma natural en el "público en general". La divulgación va a exigir, por tanto, un esfuerzo por mantener el interés y el rigor a pesar de la "descontextualización" que necesariamente supone limitarse a una porción del edificio. Incluso los experimentos científicos de Flipy en El Hormiguero, que son una excelente ventana diaria a como la ciencia puede ser también entretenimiento, aparecen como escenas aisladas en la mente de un "loco", y contribuyen a una imagen poco realista de los científicos.

Esa mejora en el analfabetismo científico se conseguiría mejor fortaleciendo la base científica en las etapas obligatorias de la formación, y también si se considerase ese conocimiento un valor social, parte de la cultura. Sorprendentemente, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología no lo paga el Ministerio de Cultura, como tantos otros, sino el de Ciencia e Innovación. Mal vamos si ni siquiera a ese nivel entendemos que la ciencia es cultura.

viernes, 12 de septiembre de 2008

¿Pretendes matar al Presidente?

Nos envían hoy el documento en el que se recoge el procedimiento de evaluación de la actividad docente del profesorado de nuestra universidad.

Una forma de trabajar basada en la independencia y la evaluación es mucho mejor que la de la irresponsabilidad supervisada tan habitual en el mundo laboral. Especialmente en trabajos intelectuales y creativos, cada trabajador ya sabrá como se organiza, y es en los resultados en lo que hay que fijarse.

Pero lo que me ha motivado a comentar ahora no es la necesidad de evaluar, ni la globalidad del proceso, que me parece más o menos correcto, sino la ingente cantidad de burocracia inútil que va a generar.

Los Directores de Departamento deberán rellenar una ficha por cada profesor en la que han de responder si estos cumplen con sus obligaciones mínimas. También cada profesor debe informar al respecto en un "autoinforme". ¿Confesará alguien que no va a clase o que llega tarde sistemáticamente? Siempre me había parecido una estupidez muy anglosajona eso de preguntar en el formulario de inmigración estadounidense si uno pretende matar al Presidente del país, pero voy a tener que repensármelo, igual es una medida de calidad del sistema de inmigración.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿Para que sirve un título universitario?

Parece ser que el sueldo al que accede un egresado universitario es un 47% del que se obtiene con el graduado escolar, y que esa ventaja viene bajando drásticamente con los años.

No es que el dinero sea un fin en si mismo, pero el dato refleja claramente que algo no está bien, y que va a peor.

Parece que la explicación inmediata es, como apunta el propio titular, la sobreoferta: en una situación de mercado el producto muy abundante baja de precio. Crece la oferta, pues baja aún más el precio.

Puede ser. Durante unos años el título universitario tenía un valor social: todos los padres querían que sus hijos fueran universitarios, bien para no ser menos que ellos, bien para que fueran lo que ellos no consiguieron. Además el aumento del paro en los años 80 derivó legiones de jóvenes a la universidad para retrasar su incorporación al paro. Ahora ya somos primer mundo, sin complejos, y nadie tiene que demostrar nada. Ni los padres superan frustraciones a través de la educación de sus hijos, ni los hijos ven en la formación un valor en si mismo. Se impone pues una valoración más económica de la cuestión, no hay razón para no optimizar la relación coste beneficio.

Así pues parece que más jóvenes van eligiendo la formación profesional (ciclos formativos) frente a la universidad: la una sube del 15 al 21% y la otra baja del 45 al 43% (supongo que son datos de porcentaje de cada cohorte de edad que elige una u otra opción).

A mi me parece que la formación es un valor en si mismo, y que una sociedad compuesta por ciudadanos formados es mejor. Pero si ese incremento de formación genérica (abstracta, teórica) no lleva incluída una cierta ventaja económica, no se sostiene. ¿Dónde se situará el equilibrio? y desde un punto de vista utilitarista ¿cómo vamos a encajar toda esta reconversión desde las universidades?

Beers & Blogs en Pamplona

Pues ya es firme la convocatoria. El día 19 a las siete y media, en el Panterario estaremos Jose Luís Orihuela, Ambrosio Liceaga y yo moderados por Javier Armentia.

Un poco más de la historia de este evento y sus suporters está en el blog oficial.

Se convoca a demás una reunión más informal (B&B) el mismo viernes en el Gallipot a las diez. Quien quiera puede apuntarse en los blogs de los organizadores (1, 2), supongo que presentarse allí también vale.

Yo personalmente sigo sorprendido e ilusionado con el asunto. Dudando sobre lo que podría aportar en estos temas se me ha ocurrido lo siguiente:

Los blogs como complemento profesional, para científicos en general y profesores de universidad en particular.

La actividad científica tiene mucho de comunicación. En el ciclo de producción científica hay que leer muchos artículos, y terminar escribiendo alguno. Esa comunicación científica estándar, altamente formalizada, se ve enriquecida con la aparición de los blogs. Como lector, permite estar al tanto de un abanico muy amplio de cuestiones con mucho rigor, con una profundidad regulable y con un esfuerzo muy razonable. Como escritor, permite dar salida a todo lo que uno tiene en la cabeza y no cabe en artículos formales: casi todo. Además resulta extremadamente divertido y gratificante.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Una invitación sorprendente

Ayer decidí aumentar en una las categorías de este blog para dar mejor cabida a pequeños textos sobre divulgación científica, ciencia de la vida cotidiana. Quedaba inaugurada además con las paellas y el principito.

Justo hoy, me sorprende Javier Armentia invitándome a participar en una mesa redonda sobre blogs de ciencia. Hasta ayer nunca había pensado que esto fuera de ciencia, salvo en sus aspectos más organizativos o "profesionales" (becas, incentivos económicos, ministerios, etc.). Mucho menos había pensado que me siguiera él. La media de visitas a este blog se sitúa entre 7 y 8, pero nunca he entendido bien que cuenta el contador, pero pensé que entre yo mismo, mi hija y un par de amigos fieles llenabamos el cupo.

En fin, el caso es que estoy muy contento de que esta actividad privada y virtual vaya a tener una consecuencia pública y real. El próximo viernes 19 de septiembre en el paplonetario (como dice Javier). Seguiremos informando.

Aunque a veces tienta mucho eso del matablog (entradas blogueando sobre el propio blog) he conseguido resistir más de 100 entradas sin hacerlo, a ver si sigue la racha y esta es una excepción en ese sentido.

La imagen está tomada de aquí

domingo, 7 de septiembre de 2008

La estantería del principito

Mirando un catálogo de Ikea, especialmente en el apartado de estanterías, resulta sorprendente cuan parecidas son todas cuando te fijas en los esquemas en los que dan las dimensiones. Todo son líneas horizontales y verticales, horizontales y verticales. ¿Qué hace que esas dos direcciones del espacio sean tan privilegiadas? Hasta tienen nombres propios, cosa que no le ocurre a ninguna otra.

A todos nos gusta que al dejar un objeto sobre una estantería, una mesa o cualquier superficie plana éste no se mueva, que ni siquiera lo intente. Para ello tiene que no estar sometido a ninguna fuerza. Pero todo esto ocurre en medio del considerable campo gravitatorio que produce el planeta que nos aloja.

Todos los objetos dotados de masa, es decir todos los que nos puede interesar depositar en una estantería, dentro del campo de la tierra sufren la aceleración de la gravedad y con ella una fuerza . ¿Qué dirección tiene esa fuerza? Pues la misma que la de la aceleración de la gravedad, va dirigida hacia el centro de la tierra. Una dirección que, contemplada sobre la superficie de la tierra, se llama “vertical”. Y es verdad que si dejamos suelto nuestro objeto fuera de la estantería, reacciona a dicha fuerza comenzando a moverse con un movimiento uniformemente acelerado dirigido hacia el centro de la tierra: se cae.

Pero también sabemos todos que si tenemos más cuidado y depositamos el objeto en la estantería en vez de dejarlo caer, este efectivamente no se cae porque lo sujeta la balda. ¿Qué es eso de "sujetar" que hace la balda? La balda ejerce una fuerza igual y de sentido contrario sobre el objeto de forma que la resultante sobre el mismo es nula, y por eso se queda quieto. Pero esto sólo ocurre si la superficie de la balda es “horizontal” dado que las fuerzas de reacción las superficies las generan perpendiculares a ellas mismas. Sólo si la balda es horizontal la reacción que ejerce se cancela del todo con el peso que es vertical.

Si en vez de ser horizontal del todo está un poco inclinada, el peso se cancela en gran medida, pero queda una componente que intentará llevarse le objeto hacia abajo. En la mayoría de los casos el rozamiento del objeto con la balda es suficiente para dejarlo en su sitio, pero si el objeto es por ejemplo una canica, esa componente del peso que queda sin cancelar se apreciará claramente.

Así pues las verticales son las direcciones de los pesos y las horizontales son sus perpendiculares, las direcciones necesarias para que las fuerzas de reacción cancelen pesos. Todo esto puede verse también desde el punto de vista del “campo” gravitatorio: las horizontales son líneas equipotenciales del campo gravitatorio terrestre, y las verticales son las líneas de campo.

Esta relación entre las direcciones del espacio privilegiadas en los catálogos de estanterías y el campo gravitatorio terrestre (que es quien las privilegia) es bien conocida en la práctica. La plomada y el nivel son las herramientas que se utilizan para saber si hemos montado bien la dichosa estantería, y en ellas están ya implícitas sus definiciones.

Si comprobásemos la forma de las estanterías en los planetas que visitaba el principito de Antoine de Saint Exupery, no resultarían tan aburridas, eso sí, serían mucho más difíciles de montar. Como hemos dicho ya, las verticales son las líneas que se dirigen hacia el centro de la tierra, y las horizontales son perpendiculares a las primeras. Al ser nuestra estantería inmensamente pequeña en comparación con nuestro planeta, las verticales son paralelas entre sí, pero en un planeta mucho más pequeño, como los del principito, las verticales serían divergentes, y las horizontales curvas. Los catálogos de sus tiendas de muebles serán mucho más divertidos.

El agua de la paella

Divertido por haber hecho alguna paella más que comestible en vacaciones (en Valencia, a orillas del mar), me he traído todo el equipo a Pamplona: difusor de gas, patas regulables en altura para nivelar la paella y la "paellera" propiamente dicha (que ya se que se llama oficialmente paella, igual que lo que se cocina dentro, pero resulta confuso).

Al repetir la experiencia aquí, repitiendo de forma idéntica el proceso, el arroz quedaba crudo. La solución de urgencia es regar con la mano unos puñados de agua y tapar con papel de periódico, que también se humedece con gotas de agua lanzadas con la mano. 15 minutos de "reposo" en estas condiciones salvaron la situación.

¿Porqué hacer lo mismo no llevó al mismo resultado? Entre los comensales, todos del ramo, tomó cuerpo la explicación basada en la humedad relativa del aire. En Valencia a orillas del mar, no baja del 80%, mientras que ese día estábamos alrededor del 50%. En una superficie tan grande, durante los 20 minutos (algo escasos) de cocción del arroz, la cantidad de líquido evaporado no es despreciable, y variará mucho con la humedad del aire hacia el que se evapora, más cuanto más seco esté. También el viento afecta mucho aumentando la diferencia aún más. Al renovar el aire que está sobre el caldo, este se mantiene a la humedad promedio, y esta renovación es acelerada por el viento. Incluso calculamos a vuelapluma que necesitaríamos un 15% más de líquido para compensar el efecto de la sequedad del ambiente.

Para ser totalmente honestos no pudimos obviar un hecho metrológico fundamental que se puede calcular fácilmente. La pellera tiene unos 48 cm de diámetro, y la cantidad de caldo de la que hablamos es de 2 litros. ¿Es apreciable la altura que supone ese incremento del 15%? Pues esos 30 centímetros cúbicos de líqudo extra supondrían una elevación del nivel inferior a dos décimas de milímetro. Si no hacemos la simplificación de la paellera vacía, y consideramos el hecho , más real, de que el arroz y los tropezones limitan el volumen libre disponible, este valor puede llegar a triplicarse: poco más de medio milímetro, imposible de apreciar en la realidad.

El rito de la receta dice que tras añadir el agua (que puede estar medida en recipientes más adecuados) hay que dejarla cocer un tiempo largo para que se haga el caldo. Luego hay que reponer hasta la altura inicial (y llevarla a ebullición de nuevo) antes de echar el arroz. Este proceso de apreciar una altura en un recipiente de 48 cm de diámetro, tiene un error muy considerable: 15 o 20% seguro, como veíamos antes.

Así que, siendo cierto el efecto de la humedad relativa del aire, la limitada capacidad de apreciar detalles suficientemente pequeños nos lo enmascara completamente. Así que habrá que seguir confiando en imponderables como la experiencia y el ojo de quien cocine. Por cierto, además de la interesante conversación, que no sólo se atuvo a lo antes expuesto, la paella estuvo muy buena.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Plan estratégico del Departamento

Nos reenvía hoy el Director del Departamento un par de abstrusos documentos sobre el cumplimiento del plan estratégico por parte del Departamento, y un cuadro comparativo con otros. Tras una breve lectura en diagonal los he archivado y he seguido en lo que estaba. Luego me he quedado pensando que lo mismo habremos hecho la inmensa mayoría de los profesores (quizá algunos sin la lectura diagonal). Si de verdad es un plan estratégico ¿no debería importarnos muchísimo más?

Yo participé activamente en el primer plan estratégico de esta universidad, así que esta crítica no es a nadie en particular, pero me temo que eso de los planes estratégicos no es adecuado para las universidades.

Las universidades en cuanto que empresas educativas si serían un sujeto razonable de un plan estratégico, pero una vez establecido habría que cerrar actividades y minimizar otras, concentrando los recursos en la acciones estratégicas. Pero en realidad estos planes se abordan no como "empresa educativa" sino como "comunidad universitaria", es decir como el colectivo de los individuos que están en la institución en el momento de hacer el plan.

La verdad verdadera es que una comunidad no tiene más objetivo estratégico que su máximo bienestar. ¿Cual es el objetivo estratégico de un país? Que sus ciudadanos vivan bien, y ya es cuestión táctica la forma de alcanzar ese objetivo. Sería inimaginable que un país decidiera que quiere ser "el número uno en mediterraneidad" (por ejemplo) y que vendiera territorios no mediterráneos intentando comprara otros, o que quitara la nacionalidad a rubios y buscara morenos por ahí. Pues una comunidad universitaria igual, nunca va a cerrar una titulación para abrir otra, ni va a cerrar un departamento para abrir otro, ni siquiera va a tolerar desigualdades de trato, por definición todos los miembros de la comunidad somos iguales, y no hay razón para que unos reciban más que otros, ni estratégica ni de ningún tipo.

Así pues, estos planes no suponen más que levísimas correcciones al sistema estándar de gobierno universitario: el reparto de cafés para todos. Tan leves que probablemente perdamos más tiempo (y dinero) en toda la parafernalia metodológica del plan de lo que pudiéramos ganar con su aplicación.

Hasta aquí me he limitado a describir una percepción de la situación, intentando no hacer juicios de valor sobre el tema (salvo el de inutilidad). Y es que no tengo claro que debiéramos atender más la faceta "empresa educativa" que la de "comunidad universitaria". El que hay muchas facetas y que han de vivir armónicamente ya está comentado antes, y hay también mucha literatura sobre variantes del gobierno universitario. Habrá que seguir pensando.