Mostrando entradas con la etiqueta Biog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biog. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Sobre investigación científica (FUDESO)

Desde la Fundación para el Desarrollo Social me pidieron una charla sobre temas de investigación para sus estudiantes en un curso sobre ODSs. Alrededor de 100 personas en varios países estuvieron atentos a un resumen de lo que cuento de forma mucho más extensa en las asignaturas "ABAI" de la Escuela de Doctorado de la UPNA y en el G9 (de hecho es a través de un estudiante de ese curso que se hizo el contacto). Una hora de charla y media de preguntas. Las diapositivas:

 

domingo, 15 de junio de 2025

Doblete de atardecer y combo

 

Para celebrar el viernes 13 de junio, o más bien por casualidad, me coincidieron dos actuaciones. La primera fue un pase de "Atardecer", un espectáculo del que ya hay comentarios y vídeos en el blog. Costó bastante encontrar el hueco adecuado en el atril del Civican, pero al final quedó muy bonito. Carmen consigue generar un estado de trance (lo comentó el técnico de sonido y lo comparto plenamente) que es maravilloso.

Más tarde teníamos la actuación de final del curso del "combo de adultos" de la escuela de música del valle de Aranguren. Como estamos mayores (claramente), lo de salir en los conciertos colectivos, para tocar dos temas entre medias de los combos de txikis se hace raro, para nosotros y para ellos. Así que desde este curso hemos organizado esto de salirse de ese plan y alquilar una sala multiusos (casi siempre cumpleaños infantiles) que hay en el pueblo y organizar allí un conciertillo para familia y amigos. Muy entretenido, la verdad


Aunque acaba uno un poco cansado al final, resulta muy divertido ;-)


 Aunque había dejado de poner estas cosas por aquí, intento reafirmarme en lo de que esto sea una libreta sin pretensiones.

 

sábado, 31 de mayo de 2025

Tesis en 3 minutos Unita

 Hay una alianza de universidades europeas que comparten una forma particular de ser periféricas, estar en zonas montañosas y fronterizas, la bautizaron UNITA Universitas Montium y la UPNA forma parte desde hace unos años (aunque no fue de las fundadoras). Una de las cosas que se organizan colectivamente es el certamen Tesis en 3 Minutos. Hace dos años se celebró en Pau y yo asistí como miembro del jurado (en representación del a UPNA, claro). Este año se ha organizado aquí y me ha tocado hacer de presentador del acto (nota de prensa de la UPNA).

La oportunidad de escuchar resúmenes de tesis doctorales de forma comprensible e interesante (que si no no habrían ganado sus fases locales) de temas variados es un lujo. Pocas veces se puede atisbar tan bien la frontera del conocimiento. Cada tesis es un punto de esa frontera, un tema que acabamos de descubrir. Siempre cuento esa historieta, pero es que me la creo de verdad, y disfruto mucho este tipo de eventos (por eso, supongo, me invitan a menudo).

Resulta que hay grabación del acto, dado que se retransmitió en streaming. Así que si alguien tiene ganas de gastar un par de horitas aquí queda: 

 

domingo, 13 de octubre de 2024

Distintos patrimonios de interés universitario

Me publican un articulito sobre museos universitarios en la Revista PH 113 (2024) (monográfico) Patrimonio y universidad, de la Consejería de Cultura del Gobierno de Andalucía.
Está en abierto todo el número en ESTE enlce. Dejo a continuación el texto, que es cortito (en la sección de debate)


La diversidad de los enfoques patrimoniales de interés universitario

Joaquín Sevilla Moróder. Universidad Pública de Navarra

Usamos la palabra patrimonio con distintos apellidos. El patrimonio artístico o el histórico son seguramente los más evidentes y su valor no se cuestiona ocupándose las administraciones públicas de su preservación. Sin embargo, existen muchos otros patrimonios y otros potenciales valores en ellos.

En la Universidad Pública de Navarra comenzamos hace una década una tarea de apreciación de distintos tipos de cuestiones patrimoniales y su potencial interés. Con la inicial idea vaga de crear un museo de “la ciencia y la tecnología” (UPNA 2024), distintos miembros de la comunidad universitaria propusieron colecciones muy diversas. La escasez presupuestaria, y la consideración de estas cuestiones como algo bastante marginal en la misión universitaria han hecho que el proyecto no haya tenido un gran desarrollo. Aun así, la experiencia proporciona un punto de vista interesante sobre los distintos tipos de patrimonio y el valor que pueden tener. En lo que sigue se hace un breve repaso de algunos de estos tipos.

 

Patrimonio tecnológico (la evolución reciente de la tecnología)

En los últimos años, especialmente desde la generalización de los ordenadores primero y de internet después, la tecnología de uso cotidiano ha evolucionado de forma espectacular. Esto da lugar a potenciales colecciones de objetos que, sin ser ninguno de ellos irreemplazable o de un valor intrínseco alto, reunidos, proporcionan un potencia didáctico y evocador de indudable valor. Una secuencia de teléfonos móviles desde su inicio hasta la actualidad serían ejemplos más obvios de este tipo de colecciones, pero podemos pensar en bombillas (sistemas de iluminación), centralitas telefónicas, videojuegos, páginas de internet y muchos otros objetos, materiales e inmateriales cuya evolución en 30 o 40 años es muy interesante.

En el ámbito universitario se abre aún más el espectro de este tipo de secuencias de evolución tecnológica a ámbitos más técnicos. Por ejemplo, cómo ha cambiado la forma de documentarse en temas científicos desde el Chemical Abstracts (por poner un ejemplo) hasta Google Scholar (Sevilla et al 2022).

 También equipos profesionales como microscopios o cromatógrafos (entre otros muchos) tienen una historia en estas décadas materializada en objetos que merece la pena conservar y que, convenientemente reunidos y expuestos cuentan historias valiosas. Son una forma de patrimonio.

Patrimonio industrial

Al hablar de patrimonio industrial se suele pensar en fábricas, chimeneas, en arquitectura en resumen, pero también están los procesos industriales. Con estos procesos estamos en una situación análoga a la del apartado anterior solo que con objetos de tamaños bastante mayores susceptibles de ser expuestos en exteriores. Por ejemplo, sobre el proceso de generación, distribución y consumo de la energía eléctrica se puede crear una colección con elementos como minicentrales hidráulicas, transformadores, aisladores, etc. Objetos grandes que instalar en algún jardín del campus y que ponen al visitante ante los tamaños y complejidades (y también estéticas, por qué no) que hay tras algo tan cotidiano como la electricidad. Energías renovables, producción de alimentos, sistemas cartográficos… es innumerable la cantidad de historias con que ilustrar nuestros campus universitarios materializadas en objetos del patrimonio industrial.

 

Patrimonio natural

En la universidad pública de Navarra se mantiene un banco de germoplasma con más de 270 variedades de manzanos autóctonos (Wikipedia 2024). En menor medida también se conservan variedades de vid y de otros cultivos de interés. En el caso de los manzanos, se mantiene un campo de cultico que genera una producción anual que permite catas, exposiciones y diversas actividades divulgativas de indudable interés.

Existen también unos materiales geológicos (por ejemplo testigos de catas de distintos estudios, muchos de obras públicas, que se suelen almacenar), rocas de las distintas zonas de navarra, minerales y fósiles que también constituyen un patrimonio sobre el que cimentar un discurso divulgativo potente.

 

Patrimonio inmaterial

También hay todo un patrimonio cultural compuesto por el folclore, música, juegos, tradiciones, variantes lingüísticas, etc. que es relevante conservar, analizar y explotar (Asiain 2013). Una parte importante de este patrimonio inmaterial tiene un marcado carácter local que encaja perfectamente con la misión de las universidades de vinculación con el territorio en que se asientan.

 

Resumen y conclusiones

Se han presentados diversas colecciones museísticas posibles que representan distintos aspectos patrimoniales, tales como científico, tecnológico, natural (botánico, geológico, etc.) o el inmaterial que son menos habituales para el público en general y que pueden encajar muy bien en entornos universitarios.

Estas colecciones, en la medida en que entroncan con las disciplinas objeto de investigación y docencia de la universidad, complementan muy bien otro tipo de recursos, proporcionando un marco cultural y una potencialidad didáctica claramente valiosos.

La reunión de distintas colecciones y una explotación adecuada del conjunto pueden resultar de interés para público en general, de forma que la universidad colaboraría con su comunidad con un producto cultural genuinamente universitario, pero de indudable interés para público general. Se trata de un tipo de unas temáticas que difícilmente van a encontrar desarrollo fuera del ámbito universitario.

Para que esta potencialidad se desarrolle es necesario, obviamente, un cierto apoyo financiero, pero más importante que el dinero, que no es mucho en este tipo de materiales, es la apreciación del valor de este tipo de patrimonios y su valor cultural por parte de las personas responsables de las distintas administraciones, algo que en demasiadas ocasiones no sucede.

 

Referecnias

(Asiain 2013) Alfredo Asiáin Ansorena  “El patrimonio cultural inmaterial: estado de la cuestión en el décimo aniversario de Convención de la UNESCO (con una mirada especial a Navarra)” Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Núm. 88 (2013)

(Sevilla et al 2022) Joaquín Sevilla, Javier Armentia e Ignacio López Goñi. “Acceso a la documentación científica antigua: formatos del pasado”. Video de la serie “A tres Barbas” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YxRqvt9DgZI [Consulta 08/09/2024]

(UPNA 2024) Universidad Pública de Navarra, Museo de la Ciencia y la Tecnología, página web disponible en https://www.museocienciaupna.com/ [Consulta 08/09/2024]

(Wikipedia 2024) Banco de Germoplasma del manzano de la Universidad Pública de Navarra, disponible en línea en https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Germoplasma_del_manzano_de_la_Universidad_P%C3%BAblica_de_Navarra [Consulta 08/09/2024]


 

domingo, 6 de octubre de 2024

Formas y sombras, Naukas Palma.

 Ha sido un placer asistir a la tercera edición de Naukas Palma. Además de que Palma de Mallorca en esta época del año es un destino realmente fantástico, la logística del acto y el cariño de la organización y el público son extraordinarios.

Mi hcarla iba sobre cosas cotidianas, elipses, esferas, sombras de mesas y cosas así. "Formas y sombras" fue el título 

Se emitió en "streaming" y quedó grabado. Merece la pena curiosear por los vídeos.

Dejo aquí el enlace a las sesión de mañana (empezando en mi charla)

 

Y a la de tarde:

 

lunes, 14 de agosto de 2023

Jesus Christ Superstar

En 1973 se estrenó la película de Norman Jewison Jesucristo Super Star. La banda sonora de esa película, en casete, fue la primera pieza musical que tuve. En el 73 tenía 10 años, no creo que fuera entonces, pero quizá con 12. No recuerdo quien me la regaló o si me empeñé en comprarla o qué. Sí recuerdo que algunos compañeros del colegio la admiraban mucho, al igual que la banda sonora de Hair, por cierto. Escuché aquellas dos cintas hasta la saciedad, como diría Kiko Veneno, hasta que se arranquen los cachitos de hierroy cromo.

Hasta ese momento mi acercamiento a la música era el concierto de año nuevo y otros conciertos de música clásica, en televisión o discos, puestos por mi abuelo Leopoldo. En el coche mi padre ponía cintas de María Dolores Pradera y cosas parecidas, le recuerdo cantando al indiecito guaraní. El encuentro con una “ópera rock” fue todo un shock. Por alguna razón incomprensible me sentí identificadísimo con ese tipo de música y, a cambio, generé rechazo a la “música ligera” del momento. Visto desde ahora seguramente no es más que una manifestación de la adolescencia, incipiente a los 12 pero ahí asomándose. La oposición con lo anterior, especialmente con el padre, encontraba en la música un camino de rebeldía: la suya mal, la nueva bien. Nada original, la música rock ha cultivado esa imagen de contracultura juvenil, especialmente en la España de entonces, que vivía una adolescencia general ante los 40 años de paternidad recién periclitada.

En un curioso giro de guion, se me ocurrió que quería regalarle ese disco a mi abuelo. Tan amante de la ópera como era, quizá una ópera rock podría gustarle y “actualizarse” de alguna forma. Convencí a mi madre y le compramos el pack de dos casetes en un estuche estupendo. Lo agradeció cortésmente pero no le gustó nada (obviamente). Cuando murió mi madre y tíos me regalaron ese estuche que debe estar por alguna estantería de la casa; no así las cintas originales que se fueron a la basura con todas las demás hace unos años.

Hoy, en una de esas listas aleatorias, me ha puesto Spotify un tema de aquella ópera rock y han vuelto a mi memoria escenas olvidadas hace décadas. Tan grabada tengo en el cerebro aquellas cintas que enseguida he detectado que era otra versión y he tenido que buscar la “original” (en realidad la mía), la banda sonora de la película, no otra de las muchas grabaciones del musical que hay muchas. Por cierto, ahora entiendo la letra muy bien, y entonces apenas alguna palabra suelta. Iba a decir que me ha disparado la nostalgia pero en realidad no hay dolor (algia) en ese recuerdo. Mejor así.

domingo, 5 de marzo de 2023

Favoritos

 

Con estas cosas de los "retos" en tuiter para generar conversación, conocer personas y aprender de gustos, hace un par de días comenzaba uno Javi Burgos pidiendo disco, libro y película favoritos. Yo he puesto los de ahí arriba, pero me que quedado un rato dándole vueltas al asunto.

Lo primero es que no me gustan nada las clasificaciones innecesarias. Me gustan muchos discos, libros y de todo de formas muy diferentes. Parece una obviedad, pero uno no quiere más a papá o a mamá ni tiene un hijo favorito. Hace muchos años hice una entrevista de trabajo (en la que no me cogieron) y me sentí incomodísimo teniendo que inventarme mejores y peores cosas, características mías, de potenciales compañeros de trabajo y no sé cuantas cosas más. Debí contestar muy mal (i.e.contra los estándares) en todas esas cuestiones, seguro. Pero como te preguntan mucho sobre tus favoritos, al final te inventas algunos, para no tener que pensarlo más. No es que no ames a los elegidos, es que te dejas muchos que te emocionan de forma equivalente. Cada uno de mis tres favoritos de este reto merece explayarse al menos con un parrafito de explicación.

Antes de que hubiera tocadiscos en casa de mis padres solo podía oír música con un radiocasete que me compré con el dinero de mis primeras clases particulares. Me habían regalado una cinta de Yes que me encantaba, y junté dinero para comprarme Tales from the Topogrphic Oceans, dos casetes, cuatro temas, uno por cada cara. Una "catedral musical" impresionante. Supongo que la elegí por que era lo más gafapasta que había (quizá influido también por los colegas de entonces, muy intensitos, la verdad). Lo he oído miles de veces (casi seguro que literalmente). Se ha convertido en "música de confort", no me retrotrae a ningún momento concreto, me ha acompañado décadas, me proporciona... un centro de gravedad permanente (con permiso de Battiato). Por cierto, luego lo compré en vinilo y luego en CD. Creo que es el único disco que he tenido en todos los formatos.

El libro sobre la naciente ciencia de la complejidad, escrito por Mitchaell Waldrop en 1992, me lo regaló mi compadre de la uni José tras leerlo él. Leyendo el libro me "explotó la cabeza" varias veces. El aprendizaje más duradero es que hay procesos enormemente transversales, que explican observaciones de los campos más variados. Me pareció que esa visión, incipiente entonces, encarnada en el instituto de Santa Fe de ciencias de la complejidad, estaba llamado a revolucionar el conocimiento en general. Luego no ha sido así y aún no sé del todo por qué. Por un lado falta aparataje matemático y quizá también conceptual, pero tampoco desdeñaría el conservadurismo disciplinar. En todo caso es uno de esos libros que me cambió por completo la forma de ver el mundo.

La película Casablanca la vimos en casa de Manolo, otro compañero de carrera, en un momento de adolescencia tardía y resonó con la parte más romántica de nuestro espíritu. Hablo en plural por que se convirtió en un meme (que diríamos hoy) para aquel grupo. Manolo estuvo firmando "OK Manolo" imitando el momento en que Rick le da el visto bueno a una factura de su local al comienzo de la película. En plena movida madrileña jugar al fandome de una película en blanco y negro era lo más. Declararte fan de algo de forma explícita hace que tu entorno reaccione. Esta peli, como el disco de Yes, la he tenido en todos los formatos, pero a diferencia del disco, nunca la compré, siempre fueron regalos. La he visto muchas veces y me gusta desde todos los puntos de vista. Esa loa al comportamiento ético, tanto en el amor como en el compromiso social, es una maravilla. Puede que de tan intensa resulte ñoña, pero bueno, quien no se emociona con una larga amistad entre dos idealistas recuperados de una infección de cinismo.

Bueno, aquí terminan los recuerdos de un señor de mediana edad de cuando era un intensito adolescente tardío (o "yong adult", que no tenemos la palabra adecuada). Lo que remueven las tontunas de tuiter a veces.

 

---------

Actualización (6 mzo 23): Esa cadena nació como spin-off de una que preguntaba por la caratula de un disco y que había llegado a nuestro barrio de tuiter unos días antes. Resulta que esa cadena había comenzado en 2008   O_O Mariluz Congosto ha dedicado un tiempo a ese rastreo, ver el hilo aquí ¡espectacular!

domingo, 3 de abril de 2022

Los males de la ciencia. Presentación.

En marzo salió publicado el libro "Los males de la ciencia" que hemos escrito a cuatro manos Juan Ignacio Perez y yo. Un intento de recopilación de todos los problemas que aquejan al mundo de la ciencia, algo que (casi siempre bajo el título de "fraude") ha ocupado muchas entradas en este blog.

El viernes 1 de abril lo presentamos en Bidebarrieta, en Bilbao, y nos grabaron la sesión, "pastoreada" por Eva Caballero. También al día siguiente El Correo se hizo eco de la presentación. Y el lunes una reseña de Javie Armentia en Diario de Noticias. (Y en los ecos de sociedad de Deia bajo el título "La cara oculta de la Luna científica")

A ver si tiene éxito y se vende como para que la editorial Next Door vea satisfecha su apuetsa por este proyecto.