lunes, 27 de abril de 2009

Quemar palomitas en el microondas (con mucha ciencia)

No es infrecuente que haciendo palomitas de maíz (a las que soy adicto) en el microondas, la bolsa quede bloqueada, deje de girar, y se me quemen algunas. Al abrir la bolsa resulta que la mayoría están bien, pero hay un par de zonas donde las palomitas están aglomeradas, marrones y malolientes. ¿Porqué ahí? ¿En que se basa esa forma de quemarse?

Los hornos de microondas cocinan basándose en un mecanismo poco habitual. El horno emite unas ondas que entran en resonancia con moléculas de agua y grasa transfiriéndoles energía. Son ondas electromagnéticas (como la luz, las ondas de radio o los rayos X) de un tamaño, una longitud de onda, de algunos centímetros, más pequeñas que las de radio, por eso se les llamo "micro" ondas (aunque la luz es menor y los rayos X aún menores).

Las ondas se emiten desde un punto, vulgarmente "el motor", más técnicamente "el magnetrón". Al ir rebotando por el interior se forman unos curiosos patrones con zonas de alta intensidad y zonas de menos (ondas estacionarias, con sus nodos y sus vientres). Esto se ve muy bien en la siguiente animación: Ondas en el interior del microondas. De hecho los mocroondas tienen un plato giratorio para distorsionar el patrón estacionario y que este afecte a distintos puntos del alimanto, dando como resultado una cocción más homogénea.

Por eso tengo problemas cuando la bolsa se atasca y deja de girar. Las zonas donde se me queman las palomitas corresponden a los máximos de la onda estacionaria. Si en vez de palomitas se pone una tableta de chocolate (también sin girar) se obtienen los puntos calientes de forma que se puede medir la distancia entre ellos, que corresponderá a la longitud de onda de las microondas (a media en realidad). Todo esto se muestra de una forma preciosa en un vídeo de youtube.

El dato de distancia D entre puntos quemados en el chocolate (o en las palomitas si uno consigue medirlo sin que se desmorone el paquete, cosa que yo nunca he logrado) se puede utilizar de varias maneras: si damos por bueno el valor de la velocidad de la luz (c) podemos comprabar la frecuencia del microondas (f=c/D) y comparar con la que da el fabricante. O si damos por buena la frecuencia calcular la velocidad de la luz (que es la de todas las ondas electromagnéticas). Más detalles sobre el procedimiento y el cálculo aquí y aquí.

Por cierto, esos vídeos que circulan por la red en los que se hacen palomitas con tres teléfonos móviles son totalmente falsos.

La insalubridad coronaria del subalterno

Parece ser que hay una importante correlación entre la posición social y el riesgo coronario. Las personas con mejor posición social tienen menos riesgo. Esto se desprende de un estudio ("Does Autonomic Function Link Social Position to Coronary Risk?: The Whitehall II Study") publicado en la revista de la American Heart Asociation. Yo no entiendo suficiente como para apreciar los detalles estadísticos sobre como se tiene en consideración los demás factores de riesgo (tabaco, colesterol, etc.) pero si hacemos caso a la interpretación de Sergio Parra, es más importante el efecto de la posición social que el de otros factores mucho más clásicos. Parece incluso hay indicios sólidos del mecanismo que justaficaría causalmente esa correlación (niveles de cortisol y otras hormonas).

Un resultado científico más que añadir a una lista de curiosas cuestiones como que los ricos tienen una proporción superior de hijos varones, que las mujeres de los ricos tienen más orgasmos o que los guapos tienen la vida más fácil (laboral al menos). Parece que la realidad se esfuerza en mostrarse políticamente incorrecta, y que a diferencia de lo que nos decía la bella y la bestia, la belleza no está en el interior.

También hay otro tipo de estudios, con resultados mucho más correctos, que culpabilizan a los desgraciados de los males de la humanidad. Uno de los mas tremendos que he leido hace poco calcula la contribución al cambio climático que produce el sobrepeso. Sin duda que gasta más energía (y produce más CO2) un gordo que un flaco, pero de ahí a titular "salva el planeta evitando el sobrepeso" va un rato largo.

La contaminación en el centro de Madrid es mucho más perjudicial que fumar bastantes cigarrillos. El grueso del agua dulce canalizada en España se pierde en malas prácticas agrarias, órdenes de magnitud superiores a lo que se puede ahorrar cerrando el grifo mientras te cepillas los dientes. El despegue de un avión supone más CO2 que miles de gorditos.

Las cualidades pedagógicas de cerrar el grifo, no fumar y cuidar el sobrepeso son innegables, pero estos cuentos de hadas de los "estudios" descontextualizados son lamentables. Sintetizar los asuntos analizados (bien analizados) en los "estudios" no es trivial.


((Actualización: añadir a la lista de estudios curiosos la disquisición sobre la influencia de la testosterona en la toma de decisiones económicas, descrita por El Pez))
Imágen tomada de aquí.

Pues va a ser que no

Fuentes bien informadas, distintas fuentes con distinta buena información, dejan claro que no habrá medicina en la UPNA. Cuando parecía que la idea tomaba fuerza (yo lo veía claro, como ya escribí) se ha generado una movilización "social" que ha laminado la posibilidad. No se si alguna vez entenderé esa "sociedad" semisubterránea y sus movilizaciones...

sábado, 25 de abril de 2009

Estudios sobre el estado de la Universidad

Ana Patricia Botín, y otro montón de personas importantes firman el impresionante Informe CYD 2008. Dado que lo firman literalmente (hay dos hojas de firmas al cmienzo) y povistos de la conocida escala que se adjunta como imágen, podemos saber que son personas verdaderamente importantes. Bromas aparte según vemos en el índice se tratan cosas muy relevantes para los que estamos interesados en el sector:

Capítulo 1.- La Universidad en España, tendencias generales
Capítulo 2.- Análisis económico del sistema universitario español
Capítulo 3.- Graduados universitarios y mercado de trabajo
Capítulo 4.- Investigación, cultura emprendedora y empresa
Capítulo 5.- El papel de la Universidad en España. Barómetro de situación
Capítulo 6.- Las universidades públicas españolas en cifras. Ranking de universidades

Hay toda una disquisición sobre la "gobernanza de las universidades" en la que se proponen cambios sustanciales respecto de los modelos tradicionales. Sin duda un informe de este tipo no está exento, ni mucho menos, de opinión, pero también concentra una cantidad de datos y análisis inexcusables.

De momento sólo he leído el resumen ejecutivo (mi incipiente presibcia aconseja una versión impresa para leer más), y saco en claro que la función investigadora se desarrolla con mucho mayor éxito que la docente. Habrá que profundizar y comentar en próximas entradas.

Es de agradecer la labor de Atonio Arias, que nos mantiene informados de las cosas que se publican, como el informe CYD o la revista "Universidad y Sociedad del Conocimiento" (Cátedra Unesco de la UOC), centrada en el e-learning, los entornos de aprendizaje, las redes sociales y la vertiente más tecnológica de la universidad.

jueves, 23 de abril de 2009

Ata tu arado a una estrella

En mi familia paterna se decía mucho que para arar recto hay que atar el arado a una estrella (gogeleandolo no encuentro un origen claro de la frase). La localización sobre el planeta se consigue posicionándose respecto de estrellas (naturales o artificiales, como la constelación de satélites GPS). Para hacer bien la tarea hay que mirar más allá de sus detalles, hay que tener clara la dirección de destino y mirar a esa estrella.

La tarea de confeccionar los nuevos planes de estudios de las universidades adaptadas al espacio europeo de educación superior es una de las de mayor trascendencia que estamos llevando a cabo en las universidades estos meses. Uso el plural mayestático porque personalmente no participo en nada. Es lógico, porque me presenté a unas elecciones para ser el máximo responsable del proceso (en la UPNA) y las perdí, lo cual me deja en una posición incómoda para participar de otros modos (especialmente para los que ganaron).

Les recomendaría a los que si tienen responsabilidades en este campo que miren lejos, si la miopía no les da para ver estrellas, que miren los más lejos que sean capaces de ver. Y para ayudar en esa actividad dejo aquí dos contenidos en mi opinión espectaculares. Son vídeos, en total media hora:

1.- Sir Keneth Robinson. (20:03 min) Cómo la educación tal y como está planteada mata la creatividad natural (lejos de potenciarla). La intolerancia al error elimina el riesgo de raíz. Así luego se pueden organizar todas las campañas de estímulo del espíritu emprendedor que se quiera, que no servirán de nada.

2.- Did you Know? (5:16 min) Vivimos en tiempos exponenciales. Una recopilación de datos prospectivos, algunos discutibles, pero que vistos todos juntos ponen al día de hoy en una perspectiva interesante. Un pantallazo de este video es la figura que ilustra la entrada.

Ambos son estrellas de la red vistos miles de veces y que se encuentran en múltiples versiones. Yo he enlazado versiones subtituladas en castellano.

domingo, 19 de abril de 2009

De la elegancia del erizo

El libro, un regalo de esta última navidad, ha sido un éxito de ventas tremendo, y en la red hay muchos comentarios sobre la novela en sí. Aunque lo he disfrutado no voy a ir por el camino de la crítica literaria, no es lo mío. Lo voy a dejar en que me ha gustado bastante, especialmente la segunda mitad, y en tres frases textuales que aún sacadas de contexto, tienen su cosa:

pg 56 "Los que saben hacer las cosas, las hacen; los que no saben, enseñan a hacerlas; los que no saben enseñar, enseñan a los que enseñan, y los que no saben enseñar a los que enseñan se meten en política"

Es un dicho clásico, pero para los del gremio de la enseñanza, y peor aún los que nos hemos dedicado a la política universitaria, da que pensar. ¿De verdad es tan incompatible la acción y la reflexión sbre lo que se hace?

pg 109 "La verdadera novedad es lo que no envejece, pese al tiempo."

Y para ejemplo es campus de la Upna, diseño de un Saenz de Oiza genial, que a pesar de tener ya 20 años, cualquiera diría que esté recién concluido. Probablemente siga siendo "moderno" dentro de otros 20 años.

pg 282 "¿Para qué sirve la inteligencia si no es para servir?"

Versión intelectual de la clásico "nobleza obliga". La expresión resume la idea que la autora desarrolla por boca de su personaje, le parece que la erudición diletante es un empleo indigno de un don como la inteligencia.

Son tres ideas que estaría bien mantener en la cabeza a la hora de confeccionar los nuevos planes de estudios en los que andamos (unos más que otros) liados ahora. Unos planes cuya novedad residiese en lo que no envejece, pese al tiempo, y que enseñaran a hacer, poniendo la inteliencia al servicio de la acción, y no enredada en si misma.

La Elegancia del Erizo, de Muriel Barbery
Editorial: Seix Barral, Biblioteca Formentor
ISBN: 978-84-322-2821

sábado, 18 de abril de 2009

Aprobados, costes y universidades

Parece que no termina de desaparecer el globo sonda del gobierno central sobre la financiación de la universidad por parte de los "vagos". La prensa local nos presenta ahora datos particulares que demuestran que un porcentaje nada despreciable se beneficiaría de esa hipotética medida anunciada de devolver el coste de la matrícula a los que aprobasen todo.

Quizá no estén tan lejanas medidas en esta dirección. En las carreras de toda la vida la matrícula da derecho a dos exámenes, el de junio y otro (que tradicionalmente estaba en septiembre, aunque a partir del próximo año será en julio). Sin embargo en los nuevos grados, lo que está previsto (y como se puede ver -2- muy alabado por los políticos) es que tras suspender una vez puedas cursar de nuevo, en el semestre consecutivo, la misma materia. Supongo que pagando una nueva matrícula (probablemente entonces, a coste de segunda matrícula). Quizá esto vaya en la dirección correcta, sobre todo si los aspectos metodológicos del EEES se implantan también y los profesores nos dedicamos a tutorizar el aprendizaje en vez de a enseñar (y como resultado se aprueba mucho más); pero lo que es seguro es que supone una modificación importante de las condiciones habituales.

Mientras se aprobaban estas cuestiones los estudiantes de nuestra universidad ¿han aclarado estas dudas? ¿han velado por los costes de esas matrículas? ¿han protestado pacíficamente por la pérdida de una convocatoria? Pues no, estban organizando unas estupendas jornadas nada menos que sobre "la calidad en el nuevo marco de Bolonia", y nos han enviado cerca de 20 correos para invitarnos al acto. Una cosa es la hperreactividad absurda de los estudiantes catalanes que protestaban por ideas falsas y otra cosa es este hiperborreguismo.

No quiero terminar sin manifestar mi sorpresa por los datos del artículo (1), tanto los de números de estudiantes en las dos universidades como los porcentajes de aprobados. Eso daría para otra entrada, pero tendría que empezar por comprobar su grado de fiabilidad y oficialidad, cosa que como vengo comentando hace meses es muy difícil.

miércoles, 15 de abril de 2009

Botijos y Ollas, la presentación

Dentro del programa de la UPNA de conferencias a institutos, a mi me ha interesado el tema general de la ciencia de la vida cotidiana, ya había comentado la cuestión, y el tema de este año, ahora dejo la presentación que he repetido en varios centros de secundaria:

martes, 7 de abril de 2009

¿Otro ministro?

Esto parece una broma, si no fuera tan triste me reiría. Como no hemos tenido suficiente desconcierto en el mundo universitario vamos a probar a cambiar el ministerio del que depende y poner otra persona al frente. Ha habido cambios de ministerio con gobiernos del mismo partido que han virado 180 grados la política. ¿Cómo se las va a gastar el super Rector Gabilondo?

Pasamos de una empresaria biotecnológica a un Rector metafísico. Con la empresaria queda la excúpula del CSIC, y con el Rector otros dos exrectores. A nada que se lo propongan, las broncas de Garmendia con Sebastián pueden quedar en juegos de niños...

En otros momentos me hubiera entretenido en glosar la figura de Ángel Gabilondo, y hasta de imaginar qué carácter podría darle al ministerio. Pero en estos tiempos en los que no hay un sólo principio estable en la universidad solo confío en que haya continuidad en las políticas... salvo que haya un par como para frenar este Bolonia- Antibolonia en que nos hemos metido, pero no caerá esa breva. En todo caso mucha suerte y que no tenga que acabar con "disculpa ministro"

Medicina en la Upna, más cerca

El culebrón sobre la implantación de estudios de Medicina en la Upna avanza a pasos agigantados. La universidad ha encargado un informe que concluye que "yes, we can" (with a little help from my friends de unos 18 MEuros). El informe se presenta al parlamento y los parlamentarios opinan... en su mayoría a favor de la implantación, un poco remolones aún por el compromiso económico que supone.

Tras las carreras de Informática y la técnica de Teleco, toda ampliación de la Upna ha venido por orden parlamentaria, primero el campus de Tudela y ahora unos estudios señeros. Por cierto, el proceso inverso, el cierre de titulaciones, no ha ocurrido aún en la historia de la institución.

Personalmente creo que hay que aprovechar el tirón y huir hacia adelante. Una carrera como Medicina hace Universidad (que es algo que le falta a esta casa aún), supone una líneas de investigación y desarrollo con mucho futuro, hay demanda de profesionales y de estudiantes (altamente vocacionales algunos), equilibra movimientos de la competencia. Sólo que es un poco cara, pero estando en Navarra no será por dinero ¿no?

Puestos a imaginar sería estupendo que se encerraran un fin de semana políticos y universitarios y le dieran una vuelta seria al mapa de titulaciones de la Upna. Yo pondría Medicina y algunas otras cosas, como una Ingeniería Energética (a pesar de no tener detrás unas "competencias profesionales" y un colegio) y quitaría otras como Ingeniería de Telecomunicación y Sociología. Todo ello desde una visión de Universidad muy enraizada en su entorno, con titulaciones fuertes y de calidad en los temas en que Navarra es ejemplar (salvo quizá los sanfermines): medicina, energía, entorno natural y agricultura, apoyo social (todo misionesro es Navarro hasta que se demuestre lo contrario que decía mi abuelo). Y huyendo del modelo de universidad guardería que solo pretende que los jóvenes locales no tengan que salir de casa de los padres, que por cierto es el que inspiró el campus de Tudela. En fin, aunque todo esto seguro que no va a ocurrir, por lo menos Medicina en la Upna si va en la dirección correcta.