jueves, 27 de octubre de 2022

El mundo que viene 2022

Este año se ha celebrado la quinta edición de una reunión que organiza el Consejo Social de la UPNA bajo el título "El Mundo que Viene" en el que varios profesores se atreven a hacer un poco de prospectiva desde su ámbito de experiencia. Este año me han pedido que haga de maestro de ceremonias del acto, y como este blog se está quedando en una especie de curriculum ilustrado, y esto ha dejado bonitas fotos, no podía dejar de reseñarlo ;-)

Sale hoy reseña en Navarra Capital que comienza con este párrafo:

“Parafraseando a Newton, hoy queremos pararnos sobre los hombros de seis gigantes de nuestra universidad, seis mentes brillantes, para desde esa atalaya lanzar una mirada al futuro que nos espera”. Joaquín Sevilla, director de la Cátedra Laboral Kutxa del Conocimiento, fue el encargado de hacer las presentaciones y llamar a escena del Navarra Arena a los encargados de dibujar el futuro que imaginan desde sus ámbitos de conocimiento. No es un dibujo completo, como se apresuró a matizar el propio Sevilla, sino “trazos impresionistas”, sugestivos e inspiradores, que los protagonistas compartieron desde ámbitos dispares como la medicina preventiva, la teoría de la educación, la sociología, la ingeniería o la estadística.

Hablando (por María Sauleda)

Escuchando en la tertulia (por María Jimenez)



viernes, 21 de octubre de 2022

Sé lo que me gusta y me gusta lo que sé (mejorando en mi armario).


 “I know what I like and I like what I know (getting better in my wardrobe)” un tema de Génesis, del álbum “Selling England by the pound”, de 1973.

 
El título de la canción y el estribillo insisten en que “sé lo que me gusta y me gusta lo que sé , mejorando en mi armario”. Esa expresión “mejorando en mi armario” (getting better in my wardrobe) es la que resulta difícil de encajar. buscando en internet resulta que hay unos cuántos foros dónde se ha discutido sobre ese verso.
 

El protagonista de la canción es un joven llamado Jacob que se dedica a cortar el césped. La historia comienza con Jacob tarareando contento porque es la hora de comer y escucha a los vecinos discutir y a los pájaros cantar mientras él es feliz con su tarea y la única preocupación de que las hojas de su cortacésped estén afiladas. Jacob es feliz porque sabe lo que le gusta y le gusta lo que sabe, dice la canción. En realidad parece referirse a que sabe lo que le gusta y se dedica a ello sin más preocupación. Se dedica solamente a eso pero mejorando en “su armario”. ¿Qué mejora es esa?
 

Hay una interpretación que dice que Jacob se gasta todo lo que gana en mejorar sus atuendos, en ese sentido mejora su armario, su contenido. Otra interpretación se centra en que en el armario guardamos la ropa que, por conocida, por gastada, nos resulta especialmente cómoda y mejorar en el armario significaría ir gastando ropa hasta que se nos acomode. Una tercera interpretación, aún más alegórica, sostiene que el armario es la vida interior y que Jacob solo mejora en ese sentido, sin preocuparse por valores sociales externos. No he leído que nadie haga referencia al armario en el sentido de la homosexualidad. Es verdad que no encaja especialmente con el resto de la canción, ni era una preocupación en 1973. Además ese armario es más bien “closet” que “wardrobe”.
 

Parece ser el Jacob de la canción se corresponde con un personaje real (Jacob Finster) que era seguidor del grupo en su adolescencia y no conseguía mantener un trabajo. Había trabajado de camarero, de cajero o en una tienda de empeños y cuando Génesis estaba escribiendo la canción se dedicaba precisamente a cortar el césped. Finster murió de sobredosis al poco tiempo mientras trabajaba en una tienda de donuts.


Sin duda la canción es una oda a la vida sencilla, a la despreocupación por el consumismo, el dinero y todos los valores sociales generalmente aceptados, un llamamiento al relajo y la felicidad de las pequeñas cosas. Sin embargo yo siempre he entendido el estribillo de la canción en un sentido completamente diferente. El estribillo utiliza la palabra saber, conocer. La interpretación directa es que conozco lo que me gusta y me dedico a ello disfrutándolo. Pero también podemos leerla en sentido literal: conozco lo que me gusta y me gusta lo que conozco, poniendo el acento en el esfuerzo de conocer, de aprender. Así, como me gusta lo que sé, querré saber más para estar más a gusto. Pero querré saber más de ese tipo de contenidos que son los que me gustan.
 

Se establece así un círculo virtuoso en el que identifico los contenidos que me resultan satisfactorios y me apetece estudiar más sobre ellos. Al saber más sobre ellos me resultan aún más satisfactorios y querré estudiarlos más a fondo y así sucesivamente. Ese es el lazo de realimentación que hace felices a sabios y eruditos de todo tipo de conocimientos: las personas que recuerdan las delanteras del Atletic, coleccionistas de cualquier cosa, expertos en los aspectos más escondidos de sus aficiones. Por supuesto, también los especialistas profesionales, los que se ganan la vida con ese conocimiento, en la academia, la empresa o donde sea.
 

Siempre pensé que el camino que lleva a la sabiduría se recorría por esa realimentación del disfrute que Génesis había recogido magistralmente en su frase. Se me hace inimaginable ser un experto, un estudioso, por el mero impulso del cumplimiento del deber profesional. Si no hay disfrute íntimo no lo concibo. Me parecía tan obvio que la frase tenía que proceder originalmente de Sócrates o algún otro filósofo clásico y Genesis la había rescatado. Sin embargo no es así, hasta donde he podido rastrear es original del rock sinfónico de los primeros 70. Quizá la razón está en que ellos la escribieron con el sentido opuesto, con el del conformismo y limitar la mejora al armario. Resultó que mi armario estaba lleno de libros.

Referencias:
https://songmeanings.com/songs/view/1629/
https://eddiesrockmusic.wordpress.com/2018/09/11/g-is-forgenesis-selling-england-by-the-pound/
https://www.genesis-news.com/forum/index.php?thread/1565-in-your-wardrobe-what-does-this-mean/


Una versión del tema, en directo, de 1976:


domingo, 16 de octubre de 2022

Rincones cotidianos en Tres Cantos

La asociación Ciencia con Tres Cantos me invitó a dar una charla allí, en un bar. En esa cuidad satélite de Madrid viví tres años, y me hizo mucha ilusión volver. También aproveché para visitar a los compañeros del laboratorio donde hice la tesis doctoral, en la UAM. Un viaje lleno de emociones, incluyendo la rabia por que se me llevara el coche la grúa. Iban a rodar algo en la zona donde aparqué y los carteles que lo indicaban no estaban visibles. En fin, pequeñas miserias.

La charla fue "Una mirada científica de rincones cotidianos" (ver PWP), la disfruté mucho, y las 25 personas asistentes pare que quedaron contentos. Un placer de tarde. Muchas gracias a Juan Carlos "apuntes de ciencia" por la invitación.

(Anuncio de la charla)



sábado, 8 de octubre de 2022

Club cultural del Consejo Social UPNA

En la foto un conjunto de gente sorprendida. Con cierta alegría por haber sido convocados, con cierta prevención sobre el auténtico alcance de la iniciativa, con cierta ilusión por si de aquí pudiera salir algo de provecho... Al menos eso proyecto yo sobre el conjunto porque así me sentía.

La información sobre el acto de constitución está en la noticia que generó la UPNA y que recogieron los medios (aunque solo me gardé este). 


La universidad puede resultar un terreno neutral, uno donde además no hay que competir porque no hay dinero que repartir (ni bolos contratar ni nada). El punto de partida es interesante, pero el "sector" de la cultura es heterogéneo y no siempre fácil. A ver si de ese punto de partida se puede estirar y surgen colaboraciones, ideas y proyectos chulos. Trabajaremos por ello.

lunes, 3 de octubre de 2022

Vidrio para comunicarse (y más)

 Me han pedido que participe en una jornada sobre "Sostenibilidad, Innovación y Vidrio", una celebración más en el año internacional del vidrio, organizada por la Asociación de la Industrial Navarra AIN. Se trata de comentar en 15 minutos el uso del vidrio en comunicaciones (la fibra óptica) y otros usos que hemos hecho de ese material en investigación por una característica muy curiosa. Mis dispositivas serán estas:


sábado, 24 de septiembre de 2022

Proyecto de País para Ciencia y Tecnología

Haber coescrito "Los males de la ciencia" generó algunas carambolas que me han llevado a coordinar el grupo sobre Ciencia y Tecnología de la plataforma Sumar que está impulsando Yolanda Díaz. La tarea es conformar un grupo plural sobre el tema y redactar unos cuantos folios de visión a 10 años sobre las políticas en este tema. Me parece una tarea muy bonita (y bastante técnica). No deja de ser una oportunidad de soñar con los remedios de la ciencia, una continuación inexcusable de los males.

La presentación pública del proceso "Proyecto de País" generó una expectación mediática tremenda. Quizá es normal, pero no me lo esperaba. Entre que, casualmente, salí en los pocos segundos de corte de TV1 y la exageración del titular del Diario de Navarra (que dice que me "incorporo al equipo" de Yolanda Díaz) he recibido un sinnúmero de reacciones, (casi) todas positivas.

A ver si en los próximos días podemos poner en marcha el grupo y la tarea resulta fructífera. 



En Diario de Navarra (Enlace)



jueves, 22 de septiembre de 2022

Naukas Bilbao 22 - Luces de la ciencia, y alguna sombra

 Naukas Bilbao es, sin duda, el mayor espectáculo de divulgación científica de España. Dos días en un auditorio como el del Palacio Euskalduna prácticamente lleno no es algo fácil de conseguir.

Este año la organización nos encargó a "los tres barbas" (Ignacio López Goñi, Javier Armentia y yo) preparar una actuación de media hora con la que se cerraba el acto. Uan gran responsabilidad, pero también un orgullo y un placer. 

Como siempre, EITB graba todas las charlas. La nuestra puede verse AQUÍ






Como resúmenes del evento está la reseña de Carlos Lobato y varias colecciones de fotos: by Xurxo Mariño, by Iñigo Sierra, by Fernando Frías.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Unas notas sobre la historia de la escritura

Dejo a continuación las notas que escribí para preparar las intervenciones en Cope Navarra de los días 14 y 21 de septiembre de 2022

 

Historia de la escritura. La pluma y el bolígrafo

Con esto de la vuelta al cole, y que hay que proveerse de bolis y cuadernos (hay muchos apuntes que tomar!!) se nos ha ocurrido profundizar un poco en esos objetos tan "triviales" para ver que no lo son tanto.

Escribir es una tecnología compleja. Nos resulta muy cotidiana y trivial, pero si lo pensamos un poco veremos la complejidad que hay detrás.

Algunas ideas:

1º.- No es lo mismo leer que escribir, aunque los videntes cuando escribimos a mano lo hacemos simultaneamente, no siempre ocurre. Los ciegos escriben a mano con un punzón sobre una goma, haciendo la imagen especular de lo que luego leerán dándole la vuelta al papel. En Braille, por supuesto. Hay muchos tipos de letra impresa que no somos capaces de reproducir (al menos fácilmente) con nuestra escritura, pero que leemos sin dificultad.

2º.- Los orígenes. Hay que remontarse a 6000 años atrás. Los sumerios, incisiones en tablillas de barro. Evidentemente hay mucha historia llena de detalles apasionantes. Pero a grandes rasgos nos interesa que ni era algo muy portátil (tablillas de barro, pigmentos en paredes - jeroglíficos egipcios - ) ni utilizado por la población en general, solo escribas expertos controlaban.

3º.- El "papel" (el material soporte ya portátil). En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro desde antes del año 3000 a. C. El mismo era fabricado a partir de un vegetal muy abundante en las riberas del río Nilo, el Cyperus papyrus, y fue el primer material que presentó propiedades asociadas al papel.​ Posteriormente, en la antigüedad grecorromana, el papiro compartió popularidad con el pergamino (inventado en Pérgamo), que prevalecería en Europa durante la Edad Media. El pergamino consistía en pieles de becerro, oveja, cabra o carnero curtidas con cal​ y preparadas para recibir la tinta. Era costoso, y se reciclaba.

Antes de inventar el papel, los escribas chinos escribían utilizando una punta rígida sobre tiras de madera o bambú, pero estos materiales no facilitaban la escritura, además de que suponían un problema al momento de archivarlos. Después de la introducción del pincel de pelo, se sustituyó el soporte por los primeros intentos de realizar papel a partir de residuos de tela, seda, la paja de arroz y el cáñamo, e incluso del algodón.

En el SII, en China se inventa ya el papel como lo conocemos hoy: una lámina hecha de pasta de celulosa (vegetales, madera, trapos, etc. machacados) laminada y secada. Su introducción en occidente es muy lenta. La primera fábrica española se instala en Játiva a mediados del SXI (1056).

La imprenta de tipos móviles (porque impresiones con una lámina de madera o piedra ya se hacían) a mediados del XV, supone un nuevo impulso al uso del papel, mejorándose sus técnicas de producción. Aunque hay muchos detalles tecnológicos de su fabricación que han mejorado mucho, en esencia, usamos el invento chino de hace 2000 años para tomar apuntes.

4.- El boli / pluma /lápiz.
Para manchar el papel tenemos la opción de un trozo de carbón que se va desmoronando dejando una capa en el papel y la opción de depositar un pigmento líquido. La primera idea, convenientemente evolucionada técnicamente lleva al lapicero, con el carbón finito y de dureza controlada, rodeado de madera.

La tinta líquida se depositaba con un punzón que sujetaba una gota por tensión superficial. Su el punzón tenía forma cilíndrica (como el cañón de una pluma de ave) aguantaba una gota mayor y resultaba más cómodo. Sistemas tecnológicamente más avanzados colocaron un depósito de tinta encima del "plumín" (la punta que conduce la gota al papel) y así nace la pluma estilográfica.

En cualquier caso, son sistemas complejos y muy propensos al fallo (que caigan borrones, que falle la tinta). Caros y con necesidad de aprendizaje, algo que no está al alcance de todos. Esta situación cambia con el invento del bolígrafo, en el que es una bola (una esfera) la que toma la tinta del depósito y la deja en el papel. Se pudieron hacer tintas más espesas que no goteaban, y la escritura se hizo inmensamente más sencilla. Y barata ni digamos, te regalan bolis por todas partes.

Aunque la idea original del bolígrafo es de finales del XIX, fuen en los años 1940 cuando húngaro naturalizado argentino Ladislao Biro y su hermano George realizaron los ajustes técnicos, patentes y desarrollos comerciales como para comenzar a extender este producto realmente. (En muchos países se conoce como "Brome", que fue la primera marca comercial de bolígrafos, creada por los hermanos Biro)

Fuentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_escritura
https://es.wikipedia.org/wiki/Papel
https://es.wikipedia.org/wiki/Bol%C3%ADgrafo
https://culturacientifica.com/2018/05/13/historia-del-boligrafo/

Y por supuesto, el Universo en un Junco, de Irene Vallejo


 

lunes, 5 de septiembre de 2022

El termostato y la princesa

 A propósito de la exposición de una pieza de Patxi Araujo en la Ciudadela (con apoyo del FAYC), escribí una articulito que ha publicado Diario de Noticias como artículo de opinión.


El termostato y la Princesa
Breve reflexión sobre el alcance potencial de inteligencias artificiales y otras máquinas.

Un termostato doméstico consiste en un sensor de temperatura que conecta o desconecta la calefacción dependiendo de que la temperatura que lea sea mayor o menor que una prefijada. Es uno de los ejemplos más sencillos de sistema industrial en el que un sensor recibe información del entorno, la procesa y genera alguna actuación en consecuencia.

Un termostato es algo lejanísimo de un ser humano. Nuestra capacidad para recibir información del entorno, combinarla con la almacenada en la memoria, ponderarla por intereses, deseos y sentimientos para acabar produciendo nuestras acciones es inmensamente más complejo. Tanto que tendemos a pensar que hay una frontera bien definida entre lo automático y lo biológico, donde la especie humana es el extremo.

Nos resultan inquietantes las experiencias que ponen en duda esa frontera, las que cuestionan nuestra singularidad humana. Experimentos como la construcción mecánica de un gusano (C. Elegnas) replicando el mismo número de neuronas. Objetos como “Sophia”, la robot humanoide que visito la UPNA en 2018 y nos sorprendió con una fluida conversación, llena de bromas, acompañada de una notable expresividad facial. Incluso la precisión con la que nos aciertan los gustos “recomendadores” de servicios de música, vídeo o compra on line.

Estos días se exhibe en el Horno de la Ciudadela la pieza Ehime Daruma, un objeto que, entre otras cosas, nos reta en esa reflexión sobre las fronteras de las máquinas y las sensaciones. La princesa Daruma, heredera de la tradición japonesa, no tiene párpados, ni brazos, ni piernas, los ha perdido por el afán extremo de meditación. Su encarnación mecánica huye de la presencia humana que la altera y genera corrientes en su pensamiento. Cuando no detecta movimiento en su entorno se relaja y su pensamiento se materializa en círculos perfectos que surgen al ritmo de la respiración. Merece la pena acercarse al Horno y verla moverse, ver ese “pensamiento” como un fluido negro en la superficie blanca que la acoge, interactuar con ella.

El procesamiento de la información que hace la princesa entre su detector de personas y sus actuaciones no es un termostato, pero tampoco incluye sofisticados elementos de inteligencia artificial. A pesar de eso no es difícil empatizar con ella, mucho más que con un termostato, sin ninguna duda.

Ehime Daruma es obra del artista navarro Patxi Araujo. Hasta el 11 de septiembre se exhibe en la Ciudadela formando parte de la conmemoración de los encuentros de Pamplona de 1972 que tendrá su momento culminante este otoño. También forma parte del Festival Arte y Ciencia de la UPNA.


miércoles, 24 de agosto de 2022

Sobre aguas y pantanos, en la radio

La colaboración semanal en Cope Navarra ha empezado pronto este año, hoy es la tercera. Abajo dejo el texto que había preparado (que esta vez me quedó más o menos hilado) y AQUÍ el enlace al audio. Están haciendo pruebas y también hay un trozo de VIDEO.


Además del calor (del que hemos hablado las dos semanas pasadas) este verano está siendo noticia su sequedad, la falta de agua que tiene todos los pastos amarillos y los pantanos vacíos.

Desde pequeños nos cuentan el ciclo del agua en el planeta, lo de que se evapora en los océanos, forma nubes que se desplazan y producen lluvia (en los dibujos escolares siempre en la ladera de una montaña) que se transforma en ríos que caen por la pendiente hasta volver al mar. Esa idea, impecable a grandes rasgos, está llena de detalles más complejos cuando se quiere profundizar.

Por ejemplo, podemos querer saber, de forma cuantitativa, como baja en agua. Si se producen lluvias fuertes en la cuneca de Pamplona, cuanto tardará la crecida en llegar a Tudela. Yo vivo al lado del Sadar, y cuando va al borde del desbordamiento sé que en dos o tres días tendrán problemas en la ribera. Pero saber si serán dos o tres depende de que el terreno estuviera muy seco o no, de lo concentrada que haya sido la lluvia y de muchas cosas más. Hoy día existen modelos de ordenador que tienen en cuenta esos factores y se utilizan para predecir (con mayor o menor éxito) los cauces de los ríos.

Parece que la mejor manera de predecir es controlar. Si pongo una presa en el río ya sé que el agua que venga de arriba quedará ahí atrapada, y solo seguirá aguas abajo cuando decidamos abrir compuertas. Las presas sirven para eso y para varias cosas más. Por un lado el agua embalsada, no sigue su curso y queda a disposición de las personas de su alrededor para su disfrute (beberla, regar, bañarse,…). Por otro lado, el agua que va cayendo lleva mucha energía, y es posible extraerla, también para usos humanos. Igual se acuerdan los oyentes, de sus tiempos escolares, de la “energía potencial”. Los objetos, por el hecho de estar más arriba en el campo gravitatorio terrestre tienen “energía potencial”, que se convierte en movimiento si lo dejas caer (energía cinética). Si esa se la transfieres a una turbina y con su giro movemos un alternador, se produce electricidad.

A cambio de esas ventajas, una presa supone problemas, nada es gratis en la naturaleza. Por un lado en el momento de la construcción se genera un enorme impacto. No es inhabitual que se inunden poblaciones que es necesario desplazar, con lo traumático que eso resulta para los afectados. También se genera un impacto enorme en el ecosistema, tanto en el fluvial como en las tierras circundantes. Se corta la circulación del río, los peces de aguas arriba no pueden bajar de un punto ni los de abajo subir. A veces se intenta paliar con canales específicos para que los salmones puedan remontar el curso y cosas así, pero es difícil que funcione bien.

Desde que se empezó a utilizar la electricidad de forma masiva, a finales del XIX se empezaron a construir presas (microsaltos, otros no tan micro) y hemos llegado a que prácticamente no queda espacio sin explotar en los ríos españoles. Esa explotación es compleja, porque retener el agua es beneficioso aguas arriba pero deja más seco el cauce inferior; el uso agrícola y el de producción eléctrica entran en conflicto. Vamos, que hay muchos conflictos potenciales y es necesario gestionar los usos. Para se crearon las confederaciones hidrográficas. 

En Valencia todavía funciona el “tribunal de las aguas”, que dirime los conflictos entre regantes del sistema de acequias que hicieron en su huerta los árabes medievales. Un antecedente centenario de la tarea de las confederaciones.

Pero bueno, ojalá lleva pronto, y a poder ser sin brusquedades que inunden, y recuperamos caudales y rellenamos pantanos.