Concesión metabloguera del año, una tradición que cada vez me da más pereza, quizá como todas las tradiciones. No se cuantas visitas he tenido en el año, deben estar en el orden de las 80.000, más o menos como los dos últimos años. Es algo de lo que dejé de ocuparme (seguramente cuando dejaron de subir, todo hay que decirlo). Si que estoy muy contento de haber invertido la tendencia en cuanto al número neto de entradas, 69, más que el año pasado y el anterior.
Lo más significativo del año es la diversificación de medios y canales. La presencia digital que comenzó con este blog hoy se extiende por muchos otros lugares, siendo los más relevantes: El blog "Tecnología de andar por casa" de la red de Investigación y Ciencia, la colaboración en Naukas, el Blog de la Red Naukas de Ciencia en el Bar y el blog de Ciencia en el Bar propiamente dicho. Como se ve, todo el el ámbito de la divulgación cinetífica de caracter general, que es la actividad que más me ocupa ultimamente (como ya comentaba el año pasado). También en la actividad docente utilizo multitud de blogs, como puede verse en la pestaña "courseware".
Buscando algo con lo que ilustrar la entrada he encontrado esta foto de un puente sobre el Manzanares, que está cubierto con una cúpula que hace un estupendo efecto de conducción focalizada del sonido, si te colocas en los focos para hablar y escuchar claro. Me ha parecido una metáfora estupenda del paso de año, cruzamos ese hito temporal arbitrario que es el cambio de año hablando bajito, que la estructura adecuada ya proyectará nuestra voz hacia el otro lado.
Muchas gracias a todos por seguir ahí. ¡Feliz 2015!
miércoles, 31 de diciembre de 2014
domingo, 28 de diciembre de 2014
A vueltas con la endogamia universitaria
La selección del profesorado universitario sería evidente si dispusiéramos de un sombrero seleccionador como el de Harry Potter. Tristemente tales cosas no existen en la realidad y hay que apañárselas con lo que hay. Y lo que hay da lugar, en España, a que la inmensa mayoría de los elegidos procedan de la propia universidad, fenómeno que se conoce con el nombre de "endogamia universitaria" y que genera ríos de tinta enfurecida, y algunos (muchos menos) estudios profundos con datos. Añadiré yo un poco más de tinta sobre la cuestión comenzando por presentar 5 planteamientos parciales de la cuestión:
1.- El planteamiento crítico naïve (típico del doctorando en un grupo potente forrándose a papers, y a veces de su jefe). Es todo muy fácil, el mejor candidato es el que más impacto tiene: papers, citas, índice h. Y elegirlo es trivial. Si no se hace así es porque hay una casta de corruptos que quieren perpetuar su poder.
2.- El planteamiento administrativo. Se trata de un concurso público en el que hay que comenzar por definir un perfil. el Departamento que convoca la plaza lo hace habiendo detectado una necesidad concreta, por lo que puede definir los requisitos del candidato ideal para ocuparla. Además, quien mejor que los miembros del departamento para juzgar la adecuación a dicho perfil.
3.- El planteamiento Soprano. Ya tenemos a uno de los nuestros con méritos como para defender en el tribunal tal y como lo controlamos, así que a pedir la plaza para esta persona.
4.- El planteamiento organizativo. El departamento debe tener unas cuantas líneas de investigación, y cada una de ellas debe contar con un grupo equilibrado (con pocos generales, algunos comandantes y bastantes soldados).
5.- El planteamiento laboral (sindical). Cualquier trabajo debe ser razonablemente estable y acomodar el desarrollo profesional de los trabajadores que lo ocupan.
La realidad se mueve entre estas cinco visiones, “armonizándolas” de alguna manera. Hubo un tiempo en que el planteamiento Soprano era tan dominante que no hacían falta apenas méritos para conseguir una plaza. Se daba una endogamia especialmente perniciosa en la que se sacaban plazas a personas con méritos extremadamente escasos que a cambio simplemente de ser (y haber sido) esbirros del clan. Los procesos de validación de currículos (acreditaciones o habilitaciones) eliminaron esta posibilidad. Ahora se garantiza que el nivel curricular sobrepasa un umbral razonable (1).
Esta cuestión de eliminar a los abiertamente inadecuados no es menor, elimina las contrataciones insostenibles y miserables, pero no elimina necesariamente el que los candidatos elegidos sean procedan de la universidad convocante. Este hecho a veces se considera idéntico al anterior, pero no lo es en absoluto. Si una universidad produce jóvenes con la cualificación adecuada (2) para una plaza ¿dónde está el problema de que la ocupe alguno de ellos?
Con el criterio 1 se argumentará que seguro que hay alguien mejor fuera. Pero eso solo es cierto con una consideración de “mejor” muy restrictiva, limitada a contar citas. Los ritmos de publicación y de cita son incomparables entre disciplinas (incluso entre subdisciplinas), el mérito de trabajar en líneas más arriesgadas o con menos financiación no se mide con el índice h, méritos docentes, de transferencia de conocimiento o de divulgación son relevantes y no figuran en el cómputo de artículos. Estas matizaciones no justifican elegir a alguien con 0 publicaciones frente a alguien con 15 (cosa que pasaba antes de las habilitaciones), pero entre alguien con 9 y alguien con 14 ¿de verdad podemos asegurar que es mejor el segundo?
Otro argumento clásico es “en los países serios las plazas se publicitan internacionalmente y no hay candidatos de la casa”. Y es cierto, pero solo para determinadas plazas. En esos países “serios” en criterio organizativo (4 de la lista anterior) es el dominante. Y se saca un concurso abierto y del máximo nivel cuando se quiere contratar un “general”, alguien de alto nivel que abra una línea nueva o reorganice una existente. La mayoría de los puestos no se sacan tan abiertos, al contrario, en muchos casos son designaciones directas de los jefes. Como ejemplo paradigmático de ambas cosas la contratación de parejas de académicos, siendo la plaza de uno parte de la “remuneración” para conseguir la contratación del otro (ver). Por cierto, esas contrataciones estrella ni son comparables a lo habitual en nuestro sistema ni son solo beneficiosas. No son comparables porque los salarios que se manejan hacen palidecer a los nuestros. Y no son todo beneficios porque las presiones a las que se somete a los elegidos en ocasiones son excesivas y llevan al fraude o hasta al “publish AND perish”.
¿Quiere esto decir que la contratación actual es España es estupenda? Sin duda que no. Para empezar no hay contrataciones. Estamos en un impás de contrataciones, que dura ya años, y que está generando (y va a generar aún más) unas tensiones tremendas, pero eso lo dejamos para otro día. Por otro lado sigue habiendo comportamientos mafiosos, qué duda cabe. Lo que sí me queda claro es que la endogamia en la contratación de profesorado universitario ha mejorado mucho en poco tiempo, especialmente la endogamia auténticamente perniciosa. La continuación de ese camino de mejora irá ligada a otros cambios en la universidad que incluyan reestructuraciones de la carrera académica, subidas de sueldos significativas (al menos en los niveles más altos), reestructuraciones de las unidades universitarias (departamentos, institutos, grupos de investigación) y de su relación con la sociedad, especialmente de su rendición de cuentas y su financiación. Claro que analizar todo esto se haría excesivo ahora.
En cualquier caso, las visiones catastrofistas sobre la ética del mundo universitario que se han publicado en periódicos en las últimas semanas me parecen muy exageradas, infundadas, y con un interés claramente difamatorio (y no voy a enlazarlos). Al hilo de comentar alguno de esos artículos en tuiter me comprometí a escribir mi punto de vista sobre el tema y no he podido resumirlo más que en estas 1000 palabras.
------------
(1) La calificación de “razonable” siempre es discutible. El umbral podría estar más alto, claro, siempre podría.
(2) Incluyendo estancias posdoctorales y todos los requisitos que se quieran considerar.
1.- El planteamiento crítico naïve (típico del doctorando en un grupo potente forrándose a papers, y a veces de su jefe). Es todo muy fácil, el mejor candidato es el que más impacto tiene: papers, citas, índice h. Y elegirlo es trivial. Si no se hace así es porque hay una casta de corruptos que quieren perpetuar su poder.
2.- El planteamiento administrativo. Se trata de un concurso público en el que hay que comenzar por definir un perfil. el Departamento que convoca la plaza lo hace habiendo detectado una necesidad concreta, por lo que puede definir los requisitos del candidato ideal para ocuparla. Además, quien mejor que los miembros del departamento para juzgar la adecuación a dicho perfil.
3.- El planteamiento Soprano. Ya tenemos a uno de los nuestros con méritos como para defender en el tribunal tal y como lo controlamos, así que a pedir la plaza para esta persona.
4.- El planteamiento organizativo. El departamento debe tener unas cuantas líneas de investigación, y cada una de ellas debe contar con un grupo equilibrado (con pocos generales, algunos comandantes y bastantes soldados).
5.- El planteamiento laboral (sindical). Cualquier trabajo debe ser razonablemente estable y acomodar el desarrollo profesional de los trabajadores que lo ocupan.
La realidad se mueve entre estas cinco visiones, “armonizándolas” de alguna manera. Hubo un tiempo en que el planteamiento Soprano era tan dominante que no hacían falta apenas méritos para conseguir una plaza. Se daba una endogamia especialmente perniciosa en la que se sacaban plazas a personas con méritos extremadamente escasos que a cambio simplemente de ser (y haber sido) esbirros del clan. Los procesos de validación de currículos (acreditaciones o habilitaciones) eliminaron esta posibilidad. Ahora se garantiza que el nivel curricular sobrepasa un umbral razonable (1).
Esta cuestión de eliminar a los abiertamente inadecuados no es menor, elimina las contrataciones insostenibles y miserables, pero no elimina necesariamente el que los candidatos elegidos sean procedan de la universidad convocante. Este hecho a veces se considera idéntico al anterior, pero no lo es en absoluto. Si una universidad produce jóvenes con la cualificación adecuada (2) para una plaza ¿dónde está el problema de que la ocupe alguno de ellos?
Con el criterio 1 se argumentará que seguro que hay alguien mejor fuera. Pero eso solo es cierto con una consideración de “mejor” muy restrictiva, limitada a contar citas. Los ritmos de publicación y de cita son incomparables entre disciplinas (incluso entre subdisciplinas), el mérito de trabajar en líneas más arriesgadas o con menos financiación no se mide con el índice h, méritos docentes, de transferencia de conocimiento o de divulgación son relevantes y no figuran en el cómputo de artículos. Estas matizaciones no justifican elegir a alguien con 0 publicaciones frente a alguien con 15 (cosa que pasaba antes de las habilitaciones), pero entre alguien con 9 y alguien con 14 ¿de verdad podemos asegurar que es mejor el segundo?
Otro argumento clásico es “en los países serios las plazas se publicitan internacionalmente y no hay candidatos de la casa”. Y es cierto, pero solo para determinadas plazas. En esos países “serios” en criterio organizativo (4 de la lista anterior) es el dominante. Y se saca un concurso abierto y del máximo nivel cuando se quiere contratar un “general”, alguien de alto nivel que abra una línea nueva o reorganice una existente. La mayoría de los puestos no se sacan tan abiertos, al contrario, en muchos casos son designaciones directas de los jefes. Como ejemplo paradigmático de ambas cosas la contratación de parejas de académicos, siendo la plaza de uno parte de la “remuneración” para conseguir la contratación del otro (ver). Por cierto, esas contrataciones estrella ni son comparables a lo habitual en nuestro sistema ni son solo beneficiosas. No son comparables porque los salarios que se manejan hacen palidecer a los nuestros. Y no son todo beneficios porque las presiones a las que se somete a los elegidos en ocasiones son excesivas y llevan al fraude o hasta al “publish AND perish”.
¿Quiere esto decir que la contratación actual es España es estupenda? Sin duda que no. Para empezar no hay contrataciones. Estamos en un impás de contrataciones, que dura ya años, y que está generando (y va a generar aún más) unas tensiones tremendas, pero eso lo dejamos para otro día. Por otro lado sigue habiendo comportamientos mafiosos, qué duda cabe. Lo que sí me queda claro es que la endogamia en la contratación de profesorado universitario ha mejorado mucho en poco tiempo, especialmente la endogamia auténticamente perniciosa. La continuación de ese camino de mejora irá ligada a otros cambios en la universidad que incluyan reestructuraciones de la carrera académica, subidas de sueldos significativas (al menos en los niveles más altos), reestructuraciones de las unidades universitarias (departamentos, institutos, grupos de investigación) y de su relación con la sociedad, especialmente de su rendición de cuentas y su financiación. Claro que analizar todo esto se haría excesivo ahora.
En cualquier caso, las visiones catastrofistas sobre la ética del mundo universitario que se han publicado en periódicos en las últimas semanas me parecen muy exageradas, infundadas, y con un interés claramente difamatorio (y no voy a enlazarlos). Al hilo de comentar alguno de esos artículos en tuiter me comprometí a escribir mi punto de vista sobre el tema y no he podido resumirlo más que en estas 1000 palabras.
------------
(1) La calificación de “razonable” siempre es discutible. El umbral podría estar más alto, claro, siempre podría.
(2) Incluyendo estancias posdoctorales y todos los requisitos que se quieran considerar.
martes, 16 de diciembre de 2014
Paseo científico por Pamplona
En un recorrido entre el Archivo General de Navarra y la Catedral de Pamplona tuvimos ocasión de escuchar breves explicaciones de expertos en diversos temas. Vimos el ecosistema fluvial de Arga, escuchamos la ecolocación de los murciélagos que pasaban por allí, medimos el nivel de ruido en diferentes puntos del recorrido, conocimos la historia geológica de la zona y observamos los coprolitos (los únicos fósiles urbanos que había en el trayecto), vimos Marte, Pegaso y Casiopea, un destello de Irudim más brillante que ninguna estrella, aprendimos sobre la contaminación lumínica y vimos los espectros de las luminarias del recorrido (con CDs), comparamos diferentes soluciones constructivas para el dintel de una puerta y analizamos el reloj de sol de la catedral. En total hora y media (la tarde del viernes 14 de noviembre de 6 a 7:30) compartida por una cincuentena de personas.
La idea era mirar la ciudad con otros ojos, fijarse en algunos detalles que nos pasan desaprercibidos pero que no por ello son menos maravillosos. Seguramente es una de las actividades más corales y multidisciplinares que hemos hecho en el Club de Amigos de la Ciencia y, de momento, solo hemos recibido críticas positivas. Sin duda repetiremos convocatorias análogas.
La actividad esta me tocó presentarla en el huequito del Club en NaTv, ver aquí. La ha recogido la web del Planetario (ver), y el Diario de Navarra:
La idea era mirar la ciudad con otros ojos, fijarse en algunos detalles que nos pasan desaprercibidos pero que no por ello son menos maravillosos. Seguramente es una de las actividades más corales y multidisciplinares que hemos hecho en el Club de Amigos de la Ciencia y, de momento, solo hemos recibido críticas positivas. Sin duda repetiremos convocatorias análogas.
La actividad esta me tocó presentarla en el huequito del Club en NaTv, ver aquí. La ha recogido la web del Planetario (ver), y el Diario de Navarra:
sábado, 13 de diciembre de 2014
Recipientes de agua
El viernes 12 tuve una charla de divulgación científica para estudiantes de secundaria (de 4º de la ESO). Se trata de un programa de Jakiunde, la Academia Vasca de las Ciencias las Artes y las Letras. Le agradezco mucho a Juan Ignacio Pérez que me ofreciera esta oportunidad, y a las personas de la Universidad de Navarra que se ocuparon de la organización por su estupenda acogida.
A continuación dejo las transparencias de la charla. Se trata de una reorganización de temas que ya había contado en otros foros. En resumen se trata de ver diversos aspectos de la vaporización del agua a través de recipientes de uso cotidiano.
A continuación dejo las transparencias de la charla. Se trata de una reorganización de temas que ya había contado en otros foros. En resumen se trata de ver diversos aspectos de la vaporización del agua a través de recipientes de uso cotidiano.
Water pots141212 from Joaquin Sevilla
La foto me la hizo Yolanda Olasagarre (@yolarbizu), ¡¡Gracias!!
La foto me la hizo Yolanda Olasagarre (@yolarbizu), ¡¡Gracias!!
viernes, 5 de diciembre de 2014
Lo que he aprendido de museos universitarios
En Europa hay unas 3000 instituciones universitarias, que albergan entre 15.000 y 20.000 museos y colecciones universitarios. La institución universitaria cuanta ya con 1000 años, y no es raro que en todo ese tiempo haya acumulado patrimonio valioso. Sin embargo el 80% de las universidades europeas se han fundado con posterioridad a 1960, y aun así mantienen esa media de unas 4,5 museos o colecciones por universidad.
La actividad académica genera patrimonio, colecciones de minerales en geología, colecciones de cuadernos escolares desde 1850 hasta la actualidad en ciencias de la educación, de modelos anatómicos en medicina, y así hasta rincones insospechados. Por otro lado las universidades son receptoras de donaciones de todo tipo, desde colecciones de profesores o antiguos alumnos, a edificios y obras de arte legados por instituciones públicas y privadas y por particulares.
Sin embargo, entre las líneas de actividad principales de la universidad no están la conservación y exposición del patrimonio. Es verdad que hay colecciones que pueden tener cierta utilidad docente o de investigación, pero marginales en la mayoría de los casos; más aún con el advenimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones. No hay que olvidar la tercera misión dela universidad, esa que se conocía tradicionalmente como "extensión universitaria", el papel de referente cultural en la sociedad en la que se enmarca la universidad. Ahí si encaja el museo universitario... o al menos algunos, probablemente una pequeña fracción de esos 20.000 que hay en Europa.
La variabilidad de las colecciones universitarias es inmensa: grandes, pequeñas, ricas, pobres, históricas, modernas, de unas u otras disciplinas, etc. Sin embargo la mayoría se han generado de forma azarosa, sin un plan preconcebido, y se mantienen en situación precaria, sin apenas fondos, gracias al voluntarismo de unos pocos apasionados. Claro que hay honrosísimas excepciones, pero la norma es la languidez.
Cada vez estoy más convencido de que "la experiencia universitaria" es uno de los principales valores que le quedan a la institución universitaria en los tiempos de internet. Los objetos curiosos con los que montar buenas narrativas sin duda pueden contribuir a esa experiencia (que además se puede extender más allá de los universitarios), pero hay que planteárselo así abiertamente, huyendo del coleccionismo y el patrimonio como fines en sí mismos... Salvo en los casos en que el valor del patrimonio sea tan grande que no se pueda obviar, pero entonces ya estás perdido, estás condenado a cuidar algo con valor intrínseco, pero que nadie quiere pagar y que no le interesa realmente a (casi)nadie.
Estas son las conclusiones que he sacado de asistir al Congreso Internacional de Museos Universitarios que se ha celebrado estos días. Un congreso un poco raro en el que no había preguntas y prácticamente todos los ponentes excedían el tiempo asignado (con el correspondiente desbarajuste del programa), pero muy valioso por su carácter pionero. Se ha grabado todo, he encontrado en Youtube las sesuones enteras (5 horas de vídeo). Mi recomendación especial, la charla de Marta Lourenço, AQUÍ. y en otro plano, mis 15 minutos, aquí.
La actividad académica genera patrimonio, colecciones de minerales en geología, colecciones de cuadernos escolares desde 1850 hasta la actualidad en ciencias de la educación, de modelos anatómicos en medicina, y así hasta rincones insospechados. Por otro lado las universidades son receptoras de donaciones de todo tipo, desde colecciones de profesores o antiguos alumnos, a edificios y obras de arte legados por instituciones públicas y privadas y por particulares.
Sin embargo, entre las líneas de actividad principales de la universidad no están la conservación y exposición del patrimonio. Es verdad que hay colecciones que pueden tener cierta utilidad docente o de investigación, pero marginales en la mayoría de los casos; más aún con el advenimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones. No hay que olvidar la tercera misión dela universidad, esa que se conocía tradicionalmente como "extensión universitaria", el papel de referente cultural en la sociedad en la que se enmarca la universidad. Ahí si encaja el museo universitario... o al menos algunos, probablemente una pequeña fracción de esos 20.000 que hay en Europa.
La variabilidad de las colecciones universitarias es inmensa: grandes, pequeñas, ricas, pobres, históricas, modernas, de unas u otras disciplinas, etc. Sin embargo la mayoría se han generado de forma azarosa, sin un plan preconcebido, y se mantienen en situación precaria, sin apenas fondos, gracias al voluntarismo de unos pocos apasionados. Claro que hay honrosísimas excepciones, pero la norma es la languidez.
Cada vez estoy más convencido de que "la experiencia universitaria" es uno de los principales valores que le quedan a la institución universitaria en los tiempos de internet. Los objetos curiosos con los que montar buenas narrativas sin duda pueden contribuir a esa experiencia (que además se puede extender más allá de los universitarios), pero hay que planteárselo así abiertamente, huyendo del coleccionismo y el patrimonio como fines en sí mismos... Salvo en los casos en que el valor del patrimonio sea tan grande que no se pueda obviar, pero entonces ya estás perdido, estás condenado a cuidar algo con valor intrínseco, pero que nadie quiere pagar y que no le interesa realmente a (casi)nadie.
Estas son las conclusiones que he sacado de asistir al Congreso Internacional de Museos Universitarios que se ha celebrado estos días. Un congreso un poco raro en el que no había preguntas y prácticamente todos los ponentes excedían el tiempo asignado (con el correspondiente desbarajuste del programa), pero muy valioso por su carácter pionero. Se ha grabado todo, he encontrado en Youtube las sesuones enteras (5 horas de vídeo). Mi recomendación especial, la charla de Marta Lourenço, AQUÍ. y en otro plano, mis 15 minutos, aquí.
jueves, 4 de diciembre de 2014
Museo distribuido de la ciencia y la tecnología
Estos días se celebra un congreso sobre museos universitarios. En él presentamos una comunicación sobre una idea, ya en marcha, de creación de un museo distribuido de la ciencia y la tecnología de las disciplinas d ela UPNA. Dejo aquí las transparencias que me toca interpretar mañana:
domingo, 30 de noviembre de 2014
¿Escéptico y feminista?
¡En absoluto! Racional e igualitarista.
A pesar de que coincido prácticamente en todo con los movimientos escépticos, me cuesta muchísimo identificarme con ellos, ¿por qué? Pue por que el objetivo es tan evidente que no solo no necesita defensa, ni siquiera necesita un nombre. No es que yo sea escéptico, yo soy normal, es la postura "contraria" la que requiere un nombre (¿crédulos? ¿magufos? ...).
Más extraño aún me resulta identificarme como feminista (especialmente siendo un varón blanco heterosexual de clase media alta). Mi convencimiento en la igualdad de las personas por encima de cuestiones de género o sexo es suficiente, no necesito una etiqueta ni un movimiento que la reivindique.
Lástima que el mundo no sea tan sencillo. Mientras yo me arrellano en mi sillón tan a gusto con mi racionalidad y mi igualitarismo, fuera siguen vendiendo remedios homeopáticos para el mal producido por el wifi y las mujeres ganando menos que los hombres por el mismo trabajo. Sigue habiendo ministras con pulseras mágicas o científicos con camisas inadecuadas. Me temo que la realidad no le va a dejar a mi conciencia sentirse feliz en el sillón. Y no vale con hacer una declaración genérica de que "espero que acabe el hambre en el mundo" como entrevistada en un concurso de mises... Habrá que moverse, aunque eso lleve a alinearse con etiquetas como "escéptico" o "feminista".
La figura la he tomado de aquí
A pesar de que coincido prácticamente en todo con los movimientos escépticos, me cuesta muchísimo identificarme con ellos, ¿por qué? Pue por que el objetivo es tan evidente que no solo no necesita defensa, ni siquiera necesita un nombre. No es que yo sea escéptico, yo soy normal, es la postura "contraria" la que requiere un nombre (¿crédulos? ¿magufos? ...).
Más extraño aún me resulta identificarme como feminista (especialmente siendo un varón blanco heterosexual de clase media alta). Mi convencimiento en la igualdad de las personas por encima de cuestiones de género o sexo es suficiente, no necesito una etiqueta ni un movimiento que la reivindique.
Lástima que el mundo no sea tan sencillo. Mientras yo me arrellano en mi sillón tan a gusto con mi racionalidad y mi igualitarismo, fuera siguen vendiendo remedios homeopáticos para el mal producido por el wifi y las mujeres ganando menos que los hombres por el mismo trabajo. Sigue habiendo ministras con pulseras mágicas o científicos con camisas inadecuadas. Me temo que la realidad no le va a dejar a mi conciencia sentirse feliz en el sillón. Y no vale con hacer una declaración genérica de que "espero que acabe el hambre en el mundo" como entrevistada en un concurso de mises... Habrá que moverse, aunque eso lleve a alinearse con etiquetas como "escéptico" o "feminista".
La figura la he tomado de aquí
domingo, 16 de noviembre de 2014
La ANECA del saco
Tras 20 años de profesión estoy recibiendo indicaciones sobre lo que se espera de mí, por primera vez.
Cuando llegué a la universidad me extrañó que nadie me diera la más mínima indicación sobre el comienzo del curso, la forma de examinar, o el procedimiento para cambiar una clase de fecha (si es que existía). Luego descubrí que en esa ausencia de responsabilidades cada uno hacía lo que quería, y había profesores que deban por acabada la asignatura cuando faltaba el 20% de las clases porque "habían acabado el temario", otros que añadían clases obligatorias fuera de horario porque "no les daba tiempo a acabar el temario" (y si esas clases eran en el horario de otra asignatura, peor para ella). La gran mayoría se movía con mucha sensatez en esa desorganización, pero por pundonor y responsabilidad personales, nada más.
Ahora empiezo a recibir correos en los que, por ejemplo, pone "Para organizar la docencia de este semestre, la Facultad ejerció sus competencias..." (sic). Esta frase me ha llamado la atención, porque creo que es la primera vez que recibo un correo de esa Facultad, y estoy tentado de asumir que es la primera vez que ejerce tales competencias. ¿Qué ha cambiado para que ahora haya responsables académicos que ejerzan competencias que llevaban décadas dormidas? ¡¡¡QUE VIENE LA ANECA DEL SACO!!!! Resulta que ha aparecido un ente informe y misterioso que tiene potestad para revisar toda la documentación generada y preguntar a todos lo agentes implicados en el proceso académico. Un ente al que no es fácil coartar, amenazar ni someter. Ese ente se llama ANECA (Agencia Naicional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Oír hablar a un Decano o Vicerrector de la ANECA recuerda irremediablemente a un niño pequeño hablando del "hombre del saco": un personaje terrible, despiadado y muchas veces arbitrario... y de ficción.
Parafraseando un viejo chiste, las titulaciones universitarias españolas no son ni buenas ni malas, son mentira. O al menos eso eran hasta hace poco. Por poner un solo ejemplo (que si no me enrollo demasiado) un proyecto final de carrera que exigía un año de dedicación computaba por 12 créditos, cuando un año entero de asignaturas computaba 75. El miedo a la ANECA lo es en realidad a que se hagan públicos los absurdos y dejaciones de competencias que se han producido en este ambiente cerrado y endogámico que es la Universidad. Y ese miedo está moviendo a ejercer una autoridad que hace años que se dice que no existe porque la "libertad de cátedra" no lo permite. Pues resulta que se existe y que por fin se va a ejercer activamente y no solo por omisión. Ahora toca elegir autoridades académicas ejecutivas y no meros presidentes de la comunidad de vecinos.
Para otro día dejo lo absurdo de los procedimientos de la ANECA, lo excelente de muchas titulaciones y procesos universitarios, que la cosa universitaria tiene muchas aristas.
La imagen se la he copiado a Vicente Cruz, copiando a Miguel Ángel Díez, espero que no les importe, si no, no tiene más que decirlo ;-)
Cuando llegué a la universidad me extrañó que nadie me diera la más mínima indicación sobre el comienzo del curso, la forma de examinar, o el procedimiento para cambiar una clase de fecha (si es que existía). Luego descubrí que en esa ausencia de responsabilidades cada uno hacía lo que quería, y había profesores que deban por acabada la asignatura cuando faltaba el 20% de las clases porque "habían acabado el temario", otros que añadían clases obligatorias fuera de horario porque "no les daba tiempo a acabar el temario" (y si esas clases eran en el horario de otra asignatura, peor para ella). La gran mayoría se movía con mucha sensatez en esa desorganización, pero por pundonor y responsabilidad personales, nada más.
Ahora empiezo a recibir correos en los que, por ejemplo, pone "Para organizar la docencia de este semestre, la Facultad ejerció sus competencias..." (sic). Esta frase me ha llamado la atención, porque creo que es la primera vez que recibo un correo de esa Facultad, y estoy tentado de asumir que es la primera vez que ejerce tales competencias. ¿Qué ha cambiado para que ahora haya responsables académicos que ejerzan competencias que llevaban décadas dormidas? ¡¡¡QUE VIENE LA ANECA DEL SACO!!!! Resulta que ha aparecido un ente informe y misterioso que tiene potestad para revisar toda la documentación generada y preguntar a todos lo agentes implicados en el proceso académico. Un ente al que no es fácil coartar, amenazar ni someter. Ese ente se llama ANECA (Agencia Naicional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Oír hablar a un Decano o Vicerrector de la ANECA recuerda irremediablemente a un niño pequeño hablando del "hombre del saco": un personaje terrible, despiadado y muchas veces arbitrario... y de ficción.
Parafraseando un viejo chiste, las titulaciones universitarias españolas no son ni buenas ni malas, son mentira. O al menos eso eran hasta hace poco. Por poner un solo ejemplo (que si no me enrollo demasiado) un proyecto final de carrera que exigía un año de dedicación computaba por 12 créditos, cuando un año entero de asignaturas computaba 75. El miedo a la ANECA lo es en realidad a que se hagan públicos los absurdos y dejaciones de competencias que se han producido en este ambiente cerrado y endogámico que es la Universidad. Y ese miedo está moviendo a ejercer una autoridad que hace años que se dice que no existe porque la "libertad de cátedra" no lo permite. Pues resulta que se existe y que por fin se va a ejercer activamente y no solo por omisión. Ahora toca elegir autoridades académicas ejecutivas y no meros presidentes de la comunidad de vecinos.
Para otro día dejo lo absurdo de los procedimientos de la ANECA, lo excelente de muchas titulaciones y procesos universitarios, que la cosa universitaria tiene muchas aristas.
La imagen se la he copiado a Vicente Cruz, copiando a Miguel Ángel Díez, espero que no les importe, si no, no tiene más que decirlo ;-)
sábado, 15 de noviembre de 2014
Las semanas de la ciencia y sus padrinos
Cuando hay masa crítica las cosas se notan más. La ciencia y su conocimiento público no son empeño de una semana, sino de todos los días. Aun así, desde hace unos años, se intenta concentrar actividades en unos pocos días de forma que se alcance masa crítica y los medios de comunicación se den por aludiddos amplificando la repercusión social. Son las "semanas de la ciencia" y se celebran en noviembre.
Siempre me ha parecido muy difícil encontrar icnografía que represente "la Ciencia", o es muy sesgada hacia una ciencia concreta (como una foto de Einstein o de material de laboratorio de vidrio), o demasiado abstracta (como el hombre de Vitruvio o "el Flammarion") o ambas (como un átomo de Rutherford o una sucesión de homínidos). Tanto más difícil es encontrar personajes que la encarnen. Las semanas de la ciencia se colocan, aproximadamente, entre el 9 y el 15 de noviembre. El 9 en recuerdo del nacimiento de la que fue conocida como Hedy Lamarr (que nació con otro nombre menos "artístico"), y que aunque se hizo famosa como actriz en el primer Hollywood, estudió ingeniería y es autora de una patente relevante sobre sistemas de comunicaciones inalámbricos. En su honor se celebra el día internacional de los inventores. El 15 en recuerdo de Alberto Magno, un obispo cristiano que en el siglo XIII estudió a griegos y árabes y escribió sobe todas las ciencias de su tiempo. Sin duda un gran sabio en tiempos poco dados al conocimiento.
No deja de ser curiosa la pareja: un hombre y una mujer, 7 siglos de separación, ambos dedicados al conocimiento, ¡pero también al culto de masas! Y desde luego alejados de los estereotipos de la bata o la aventura (Indiana Jones y demás). Sea como fuere, aún quedan algunos días de las semanas de la ciencia, así que vamos a la calle a hacer ruido y que se note que existe.
Programa de las Semanas de la Ciencia en Pamplona
Siempre me ha parecido muy difícil encontrar icnografía que represente "la Ciencia", o es muy sesgada hacia una ciencia concreta (como una foto de Einstein o de material de laboratorio de vidrio), o demasiado abstracta (como el hombre de Vitruvio o "el Flammarion") o ambas (como un átomo de Rutherford o una sucesión de homínidos). Tanto más difícil es encontrar personajes que la encarnen. Las semanas de la ciencia se colocan, aproximadamente, entre el 9 y el 15 de noviembre. El 9 en recuerdo del nacimiento de la que fue conocida como Hedy Lamarr (que nació con otro nombre menos "artístico"), y que aunque se hizo famosa como actriz en el primer Hollywood, estudió ingeniería y es autora de una patente relevante sobre sistemas de comunicaciones inalámbricos. En su honor se celebra el día internacional de los inventores. El 15 en recuerdo de Alberto Magno, un obispo cristiano que en el siglo XIII estudió a griegos y árabes y escribió sobe todas las ciencias de su tiempo. Sin duda un gran sabio en tiempos poco dados al conocimiento.
No deja de ser curiosa la pareja: un hombre y una mujer, 7 siglos de separación, ambos dedicados al conocimiento, ¡pero también al culto de masas! Y desde luego alejados de los estereotipos de la bata o la aventura (Indiana Jones y demás). Sea como fuere, aún quedan algunos días de las semanas de la ciencia, así que vamos a la calle a hacer ruido y que se note que existe.
Programa de las Semanas de la Ciencia en Pamplona
viernes, 7 de noviembre de 2014
La precariedad de la investigación es global
En los últimos años la financiación de la investigación ha caído muy significativamente, y eso ha oscurecido otras evolciones si cabe más preocupantes. El dinero que hay (independientemente de su cantidad) es cada vez más enrevesado de gestionar: convocatorias complejas, plazos cortos, gastos no elegibles, justificaciones de gastos complejas, retrasos en la liberación de forndos, auditorías tardías que pretenden revertir concesiones ... Y todo esto arrastra a las personas que se dedican a la tarea: las condiciones laborales de las personas dedicadas a este sector son lamentables.
Uno está tentado de achacar estas miserias a la idiosincrasia patria, o incluso a algún ministro concreto (como el que se esconde en el teclado). No, la cosa es mucho peor. Son tendencias globales. Y para muestra una jornada organizada por la NTEU (the union for higher education staff across Australia). Algunos datos extraidos del vídeo: más del 75% de la investigación está hecha por investigadores con contrato temporal. Los contratos temporales, aunque encadenados, tienden a ser cortos (p. ej. 17 contratos en 19 años). Y la tendencia en un rángo de décadas es a empeorar. La jornada la grabaron en vídeo, y por la magia de las redes sociales me ha llegado, vease:
NTEU expert seminar #2- Off Track – Research Staff and Insecure Employment in Australia from NTEU TV on Vimeo.
Desde mi punto de vista esta atrofia global del sistema de ciencia pública es muy problemática, y la toma de conciencia de que es un asunto global e independiente de detalles como la crisis económica del postladrillo me tiene especialmente preocupado. Quizá haya que comenzar a "sindicarse" también a nivel global...
Uno está tentado de achacar estas miserias a la idiosincrasia patria, o incluso a algún ministro concreto (como el que se esconde en el teclado). No, la cosa es mucho peor. Son tendencias globales. Y para muestra una jornada organizada por la NTEU (the union for higher education staff across Australia). Algunos datos extraidos del vídeo: más del 75% de la investigación está hecha por investigadores con contrato temporal. Los contratos temporales, aunque encadenados, tienden a ser cortos (p. ej. 17 contratos en 19 años). Y la tendencia en un rángo de décadas es a empeorar. La jornada la grabaron en vídeo, y por la magia de las redes sociales me ha llegado, vease:
Desde mi punto de vista esta atrofia global del sistema de ciencia pública es muy problemática, y la toma de conciencia de que es un asunto global e independiente de detalles como la crisis económica del postladrillo me tiene especialmente preocupado. Quizá haya que comenzar a "sindicarse" también a nivel global...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)