domingo, 2 de noviembre de 2008

La forma y el fondo

Echo de menos consideraciones de fondo.

Sobre cuestiones formales me sobran detalles: opiniones de unas y las opiniones sobre las opiniones, y la valoración sobre la posibilidad de opinar...

Que si vamos o no vamos, invitados por unos o pseudoinvitados, en representación propia o colectiva, por el peso de nuestros méritos. ¿A decir qué? Sobre eso no he oído una palabra.

¿Hay alguien que tenga alguna idea (no trivial) sobre cuestiones de fondo?

El mestro Forges lo borda en El País de hoy

Lo científico de las ciencias sociales

Sólo con ver el título de la entrada queda claro que me meto en un buen jardín. Pero la serendipia me lleva una y otra vez a esta cuestión a la que, por otra parte, le dedico un epígrafe en la asignatura "Aspectos básicos de la actividad investigadora". Aquí me voy a permitir ser menos políticamente correcto que de viva voz ante los estudiantes.

Ha caído en mis manos "The Social Atom", de Mark Buchanan (un resumen muy conciso y correcto del contenido del libro, se encuentra aquí, por David Hales) y su lectura sirve para reafirmar y documentar la idea de que cuando decimos "Ciencias Sociales" la palabra ciencias no se usa en el mismo sentido que cuando se le atribuye a otras más "convencionales". Lo curioso es que esto no es así porque no se pueda hacer ciencia estándar de las cuestiones sociales, sino porque esas disciplinas del conocimiento han tomado tradicionalmente otros derroteros.

La tradición es muy discursiva, heredera de la filosofía, y muy apegada al principio de autoridad: no se pueden hacer contribuciones "serias" en estas disciplinas sin escribir muchas páginas y citar a mucha gente (inexcusables los padres de la disciplina). Por otro lado, se están empezando a hacer modelos de los que deducir predicciones, que se pueden comparar con resultados de observaciones (incluso experimentos) de los que "falsar" o mantener vivas las hipótesis del modelo y continuar el ciclo... exactamente el método científico clásico. Una red de investigación española llamada "Dinámica y Fenómenos Colectivos de Sistemas Socioeconómicos" muestra en su página web su programa de investigación, y enlaza con las publicaciones que han ido haciendo en el campo. Físicos entrometidos metidos a sociólogos y economistas...

Una de las consecuencias de este planteamiento clásico discursivo ("rollero" podríamos decir) es que se lee poco, tiene poca repercusión (véase como en el punto 2 de este resumen de actividades, el autor se queja precisamente de este punto). Además de las percepciones personales, hay multitud de indicadores bibliométricos que apoyan esta tesis: se ecribe mucho pero se lee (y se cita) poco.

Por otro lado, de vez en cuando alguien explota ante lo inoperativo del planteamiento y hace propuestas rupturistas, como Chris Anderson, que en la revista Wired propone "el fin de la ciencia". Justo lo que propone se parece mucho a las ideas de los físicos (social atom y compañía): olvidarse de causas y teorizaciones y limitarse a recoger datos (in the petbyte age) y buscar patrones. Desde perspectivas más clásicas (digitalismo.com) no parece adecuada una aproximación tan conductista y calculadora.

Es curioso que ante esta diferencia de planteamientos haya habido más sociólogos intentando demostrar que la física es una construcción social que físicos intentando demostrar que la sociología es un discurso inoperante... En fin, no se puede agotar un tema tan enrevesado en unas pocas líneas, pero planteado queda.

De las múltiples fronteras entre la ciencia y otras disciplinas, creencias, tradiciones y actividades de la mente humana, esta resulta especialmente escabrosa. Sólo hay que darse cuenta de que en las más evidentes (como la magufa) aún se lucha duramente...

sábado, 1 de noviembre de 2008

Ya lo sabía yo

Me llega un correo electrónico de un amigo con un archivo adjunto con el sugerente título "ya lo sabía yo". Resulta ser un recorte de prensa sin referencia al medio ni a la fecha.

No es difícil seguirle la pista en internet. De hecho aparece reseñada la investigación en decenas de sitios. El que tiene idéntica redacción y foto es infobae. Por cierto, el colofón del artículo no tiene desperdicio...

Tampoco es difícil seguirle la pista a la investigación original, en Science Direcct se puede leer el resumen sin comprar el artículo.

La comparación de estos dos textos ilustra muy bien el proceso de conversión de una información (científica) en una noticia (periodística). Como en el primero se identifica el contexto, el interés, el método y el alcance de lo estudiado. En el segundo se pierde todo lo que no sea llamar la atención, escandalizar. Lo que el periodista eleva a titular ni siquiera aparece en el resumen del trabajo original... Por cierto, toda esta saga es de hace tres años.

Con este par de textos se ilustra el desajuste entre la publicación científica y la periodística. La complicarlo más, hay quien sostiene (y lo fundamenta) que las publicaciones científicas no recogen bien la realidad de la propia actividad científica. Al menos en el mundo médico. Ver en Plos "Why current publication practices may distort science".

Especialmente dedicado a los estudiantes de "Aspectos básicos de la actividad investigadora"

miércoles, 29 de octubre de 2008

Más crisis y financiación universitaria


Reformas estructurales

Es curiosa la tendencia a esconder lo que se piensa tras barnices aparentemente científicos. El término "reformas estructurales" se ha hecho sinónimo de liberalización del mercado de trabajo, o lo que es lo mismo, abaratamiento del despido. Si un grupo de serios analistas con corbata impecable dijeran que están por el despido libre perderían mucha credibilidad, se les tacharía de ideologizados, mientras que escondida en el eufemismo, la misma idea pasa por el resultado de una análisis indudable desde las "ciencias económicas".

Los análisis que de verdad se desideologizan un poco proponen un cambio de modelo económico que vaya dejando atrás la competitividad por lo barato de la mano de obra (difícilmente vamos a competir ahí con China o la India) y centrándola en el conocimiento y la innovación. Por ejemplo la estrategia de la Unión Europea en la declaración de Lisboa tiene esta cuestión como idea central.

La auténtica reforma estructural que nos puede servir a medio plazo para "refundar" (otra palabra de moda estos días) el modelo económico es centrarse en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Y para ello una herramienta fundamental (aunque no exclusiva) es la Universidad. Las reformas estructurales de calado pasarían por aumentar sustancialmente la financiación de las universidades, con los oportunos modelos de exigencia y rendición de cuantas, claro.

Sin embargo, por algún extraño motivo que se me escapa, socialmente se han ganado la credibilidad los mismos que han manifestado el estruendoso fracaso de sus modelos con la crisis actual. Y sin ningún rubor se defiende abaratar el despido, disminuir "gastos sociales" (la protección al desempleo o las pensiones) y ya puestos, repartirse el dinero público directamente (a poder ser sin exigencia ni rendición de cuentas).

Las únicas reformas estructurales son la Ciencia y la Educación. Y no hay que dejarse engañar por eufemismos pseudo-científicos que esconden ideologías nefastas.

La foto de aquí.

lunes, 27 de octubre de 2008

Los banqueros la lian, otros lo pagan

Como cayó el muro de Berlín, no se puede decir la palabra "izquierda" y pretender ser un señor serio. Que Aznar hiciera una guerra por unas armas de destrucción masiva probadamente inexistentes no le inhabilita para opinar con "seriedad" del cambio climático...

¿Dónde están los valores de la izquierda ante la crisis?

Digo los valores porque las organizaciones lo sé. Los sindicatos escondiendo la cabeza, e IU dirimiendo el liderazgo de la miseria.

Resulta que los banqueros se pasan tres pueblos concediendo créditos inadecuados y, mientras siguen en beneficios (que siguen aumentando interanualmente más que lo ha hecho mi sueldo en 15 años) se les aportan garantías y fondos públicos. Y como el dinero no es infinito, eso se recorta de... por ejemplo las Universidades. No es casual que sean los adalides del PP los que exageren ese recorte con menos rubor: Madrid y Valencia. Ahora Navarra se suma, quizá para recuperar posiciones tras la media traicioncilla de los presupuestos generales del Estado.

La vuelta de tuerca de acelerar el cierre de lo gestionado de forma pública para dar el dinero de los impuestos (en grandísima medida de los trabajadores por cuenta ajena) al sector privado se hace especialmente descarnado cuando se le da a la banca (insisto, que tiene beneficios a los que no renuncia).

La gran cantidad de análisis que "explican" lo sensato de las actuaciones gubernamentales y cómo hay que profundizar en esta línea desde una pretendida doctrina científica inexcusable me resultan verdaderamente patéticos. Pero todo el mundo asiente cariacontecido, como si esta situación no tuviera responsables. Parece que es un meteorito extraterrestre el culpable de los recortes a las universidades (pensiones, sueldos, etc.).

Ahora entiendo lo que debía sentir el niño del cuento "el traje nuevo del emperador"

domingo, 26 de octubre de 2008

El ruido de la tetera

Tengo en el despacho un electrodoméstico para hervir agua, ese que los ingleses llaman kettle y que no tiene una traducción adecuada en castellano. En el fondo de un recipiente donde se coloca el agua, una resistencia eléctrica le comunica el calor necesario para hacerla hervir.

La secuencia de sonidos cuando se conecta es muy característica: silencio, comienzo de un ruido grave que va aumentando en intensidad, disminución del mismo, silencio y comienzo de un ruido más agudo e irregular, el clásico borboteo del agua hirviendo. ¿En que consiste el primer ruido?

El proceso de transferencia de calor desde la resistencia al agua es más complejo de lo que parece, y además es un fenómeno que está muy alejado del equilibrio. Aunque nos cueste imaginarlo, puede haber diferencias de más de 20 grados de un punto a otro del agua. Cuando la temperatura llega a la de ebullición, esto ocurre en la capa más próxima a la resistencia. Allí se crean burbujas que, al alejarse de la resistencia, entran en el agua más fría y vuelven a fase líquida: colapsan con brusquedad produciendo las ondas sonoras que percibimos como el sonido grave. Este proceso se conoce como "ebullición nucleada".

Las burbujas se alejan de la resistencia porque pesan menos que el aire, por tanto tienden a ascender por el líquido, siendo reemplazado su lugar por agua más fría de arriba. Obviamente para que esto ocurra hace falta que las cosas pesen, es decir que haya gravedad. Este asunto se experimentó en alguna de las misiones de la NASA en microgravedad dando como resultado algo muy distinto, en vez de muchas burbujitas aparecía una burbuja gorda. En vez de un mecanismo muy eficiente de transporte de calor entre su fuente (la resistencia) y el líquido, se creaba una película aislante que lo dificultaba.

El fenómeno de la ebullición nucleada tiene mucha similitud con la "cavitación", en el que las burbujitas se crean por una disminución local de presión en vez de por un aumento de la temperatura. Hay un video en Google videos donde se ve con bastante claridad.

Una explicación más detallada (en inglés) sobre los sonidos de la tetera se puede encontrar aquí, y en esa misma página hacen referencia al experimento de la NASA, cuya foto ilustra esta entrada, y que está dispoble también en vídeo junto con una explicación detallada.

(Otro vídeo, muchísimo más técnico, describe la cavitación en microgravedad, y me ha parecido espectacular en cuanto al explicativo del vídeo).

Es un experimento sencillo muy recomendable poner un cazo con agua a hervir en la cocina de casa e ir siguiendo las distintas etapas que se suceden:
- Aparecen burbujas en las paredes y fondo (de aire que percipita al disminuir su solubiulidad con la temperatura).
- Se ven "corrientes de convección" gracias a la variación del índice de refracción del agua con la temperatura. Esto es más visible si la película de agua no es muy gruesa, y en aceite se aprecian quizá mejor aún.
- Comienzan a aparecer las burbujitas de la ebullición nucleada. Por cierto, si se echa un poco se sal en ese momento aumentan las burbujas: se han añadido más centros de nucleación.
- Finalmente, las burbujas son grandes y llegan a la superfiice sin haber colapsado. Estamos ya en la fase de ebullición franca.

Si profundizásemos en los fundamentos de cada una de esas cuestiones, podríamos construír un buen curso de física...

sábado, 25 de octubre de 2008

Cuestión de escala

El mismo día dos periódicos ilustran la misma noticia con la misma gráfica. Bueno, como se puede ver no es la misma en realidad; difieren en la escala temporal.

Público escoge 12 meses, el País 5 años. En ambos casos se representa la morosidad; el País en porcentaje de créditos impagados, Público en datos de dinero adeudado.

Que diferente impresión producen ¿verdad?

En un año la tendencia creciente es casi exponencial, eso visto en la escala de años da una subida casi vertical, pero a cambio percibimos que ha habido mucho tiempo en el pasado reciente con tasas mayores.

Ninguna de las dos es incorrecta, ni "demagógica", simplemente enfatizan aspectos distintos. Son frases distintas respecto de un mismo sujeto, como el que dice "el semáforo está pintado de verde" o "el semáforo ahora está en rojo". Ambos enunciados pueden ser ciertos, el que los enuncia sabrá de que está halando a propósito de los semáforos.

La información en escalas muy largas suele aportar puntos de vista poco habituales muy interesantes. En el blog Wonkapistas se encuentran compilaciones gráficas en escalas muy largas de variables de interés sociológico, soporte adecuado para análisis políticos profundos.

jueves, 23 de octubre de 2008

Esquema de la confrontación presupuestaria

Un collage de recortes de la prensa de hoy nos termina de aclarar la confrontación:

- Si hay un remanente pero es puramente "técnico"

- Si hay un recorte propuesto, y es dramático

- El Director General del que depende la cosa no se defiende, sino que ataca.

- La UPNA pone cara de pena a través de un par de Vicerrectores (¿el Rector y el Gerente?). He obviado el titular de que peligran los sueldos.

- Ningún partido político entra en el tema con energía, como si le preocupase de verdad.

Un resumen: ¡Que susto!

Una propuesta: reducir gastos suntuarios, cerrar el campus de Tudela y poner autobuses (bastaría con 4 ó 5) para traer y llevar a los estudiantes.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Respuesta institucional

Me ha alegrado mucho recibir una comunicación oficial del Equipo Rectoral en el que se desmiente con mucho detalle el bulo sobre el supuesto remanente multimillonario de la UPNA. Una cosa es el saldo de una cuenta corriente y otra lo que significa: ingresos de proyectos de investigación plurianuales y un pequeño fondo de maniobra (que curiosamente se utiliza para cubrir los retrasos en los pagos desde el Gobierno de Navarra).

A la vez que recibimos ese boletín institucional los miembros de la comunidad universitaria, en nuestro correo electrónico, el Diario de Navarra publica un artículo de opinión del Director General de Universidaddes con el sugerente título "Sobre el supuesto recorte presupuestario de la UPNA". El truco argumental para que menos transferencias no sean un recorte y poder llamarle "supuesto", se basa precisamente en el remanente presupuestario (que sabemos que en realidad no existe). Y el truco emocional es decir que somos la universidad mejor financiada de España y en la que los complementos del profesorado son más altos (lo primero es casi cierto, pero lo segundo en absoluto)

Las posturas de partida son inmensamente diferentes, el Equipo Rectoral tiene una dura negociación por delante. Esperemos que consiga convencer de la necesidad real, porque mi valoración (en el post de ayer) sobre el significado del recorte en las partidas diferentes de los sueldos se quedaba corta, según el comunicado alcanzaría al 60%. De mucho asustar, como dicen en la Ribera.

nota. la imágen recoge sólo el comienzo del comunicado, que es bastante más largo.