sábado, 30 de mayo de 2009
Experiencia docente del Campus Virtual G9
miércoles, 27 de mayo de 2009
Aniversario de Retina Navarra
Sorprendentemente asistió también el presidente del Gobierno, que dijo jocosamente que para una vez que le citaban para dar en vez de pedir no quería perdérselo. Ya le recordó alguien desde el público que a pedir ya le citarían mañana; añado yo que lo encontrarán con mejor disposición gracias al premio. Astucia de perro chico.
Unos chicos de Isterria hicieron una estupenda exhibición de judo, las azafatas y azafatos eran alumnos de El Molino y nos repartieron a los asistentes una de esas preciosas esculturas que preparan allí (apodadas "chillizas", creo). Nos tomamos una cerveza y unos pinchos la mar de elegantes. Es un placer pasar un rato agradable en un entorno de exaltación de la diversidad funcional. Lástima que la universidad institucionalmente apenas roce estos asuntos y que no vaya a aprovechar los nuevos planes de estudio para distinguirse incorporando asignaturas sobre el tema.
martes, 26 de mayo de 2009
Poco dinero y titubeos en el ahorro
El desmentido hace referencia a una noticia de Diario de Navarra del 20 de Mayo (se puede ver en el resumen de prensa del día, aunque son unos megas de descarga). Adjunta se incluye la lista resumen que ilustraba el artículo. De los 11 puntos que ahí se citan el desmentido hace referencia a los número 1 y 4. ¿Debemos entender que los demás si se corresponden con planes reales del Equipo Rectoral? Pues cualquiera sabe, ni siquiera sabemos oficialmente quién es el Director de Publicaciones o el/la de la biblioteca.
Supongo que también ante esta noticia en un comunicado de los sindicatos se leía:
"4.- A todo esto tenemos que añadir la falta de comunicación a la comunidad universitaria sobre las medidas de ahorro que plantea este equipo rectoral, teniendo que conocer algunas de ellas por la prensa."La verdad es que todo el asunto es la mar de interesante: unas declaraciones de las que el periódico dice que luego se han retractado y un (inaudito) desmentido oficial según el cual nunca se ha considerado. Una lista de medidas de las no sabemos si son ciertas o no, pero que algunas si se han comprobado ya (como la renegociación de la contrata de limpiezas que generó protestas y la disminución en el horario de las instalaciones deportivas). Un plan de ajuste económico que, 6 meses después de la disminución de ingresos es aún titubeante y semisecreto.
Eso si, para asunto jugoso la propuesta de cobrarle el alquiler a los equipos de alta competición que utilizan las instalaciones universitarias. En teoría deberían pagar. Cuando se construyó el pabellón intervino el Gobierno y pagó una ampliación a condición de que se utilizara para los equipos de competición (no gratis). No sin dificultad se firmo un convenio recogiendo los detalles sobre el asunto. Jamás se pagó una factura, jamás el Gobierno atendió la solicitud (infinitamente reiterada) de la Universidad de que exigiera el pago a los equipos; grandezas, supongo, de directores generales de universidades aspirantes a presidentes de equipo de fútbol. Sea como fuere, de esta forma el Gobierno subvenciona a los equipos de competición con el presupuesto de la UPNA. Una jugada perfecta: si te quejas en público pierdes (el público está mucho más con esos equipos que con el Rectoral), si te quejas al Gobierno te juegas tu propia subvención. La verdad es que no se que opnará la Cámara de Comptos de este asunto, pero se acerca ya a una década el tiempo de funcionamiento de este "acuerdo", así que por tiempo no habra sido.
Gobierno y Universidad deberian estructurar unas relaciones más serias y respetuosas, sin trampas ni sorpresas, con un convenio de financiación plurianual que suponga unos resursos estables y predecibles ligados, por supuesto, a la rendición de cuentas y cumplimiento de objetivos. No va a ser fácil, porque parece que ni esta es la Uninversidad del Gobierno, ni este es el Gobierno de la dirección de la Universidad.
lunes, 25 de mayo de 2009
¿No querías medicina? pues toma dos tazas
No mandé mis naves a luchar contra los elementos
Más clasificaciones de universidades
De esta, reseñada aquí en El País, se puede descargar el documento entero. Tiene una primera parte muy interesante en la que se listan otras clasificaciones anteriores y se dan sus principales resultados, así que sólo con este documento uno se hace una buena idea del tema de los rankings universitarios.
Además de documentar muy bien el panorama de los rankings, luego se aborda el propio, en el que se cocinan estadísticamente un conjunto de datos públicos (del informe la Universidad en Cifras, de la CRUE) y sale como primera en docencia e investigación, con un 30% de diferencia sobre la siguiente, la "OPTRA" (i.e. en Navarra la que no es la UPNA). Por proximidad y sospecha (muy fundada, por cierto) de parcialidad no comentaré este punto. La siguiente es otra universidad asentada en el imaginario colectivo como excelente: Córdoba.
Las clasificaciones que hecen menos malabares con los datos y se limitan a contar artículos científicos siempre dejan a la UCIIIM y la Pompeu por encima de nosotros. Como ya he comentado otras veces estas son las dos universidades que yo tomo como referencia para comparar con la UPNA. En esta, sin embargo, como en la de CID, quedamos ligeramente debajo de la Pompeu y muy por encima de la Carlos: maravillas de algún indicador ambiguo sobre relación profesor- alumno, financiación o cosas similares.
Cuando se mira este tema con un poco de distancia y se comparan las tablas de los muchos rankings disponibles lo más llmativo es la disparidad de posiciones que puede ocupar una misma universidad. Y sin embargo son estudios serios y bien elaborados... Sólo hay una explicación, que además me cuadra bastante con la experiencia e impresión personal: todas las universidades son parecidísimas. Dada la inercia de la institución universitaria, los 20 años de transferencias autonómicas y desregulaciones de normas comunes aún no han producido diferencias verdaderamente importantes. Pero subrayo "aún", porque esa deriva que ligeramente si ha comenzado tiene necesariamente que crecer. Haríamos bien en esforzarnos en estar cuando menos en el primer tercio. El tiempo dirá.
jueves, 21 de mayo de 2009
Bután y el día internacional de la metrología

Hay un país en el mundo que lleva años intentando basar su política no en la productividad sino en la felicidad, y en vez del PIB (producto interior bruto) preconizan el uso del FIB (felicidad interior bruta). Ver, por ejemplo este artículo. Y han generado tod un procedimiento para cuantificar el FIB, una medida de la felicidad. Vale, el país se llama Bután, y como es pequeño, budista y lejano todo esto suena a cachondeo, pero no tiene porqué.
En psicología a los instrumentos de medida de este tipo de variables les llaman "escalas". Robert L. Schalock (ver, por ejemplo) es el autor de referencia de una escala de calidad de vida que, en educación y servicios sociales, ha generado un cambio de paradigama en la atención de personas con discapacidad.
La medida de la felicidad y de la calidad de vida son actividades muy importantes. Sin duda el significado profundo de la palabra medir en este contexto es distinto del usado cuando nos referimos a las magnitudes físicas tradicionales, pero sin duda merece la pena. La cuantificación es el primer paso para construir un corpus de conocimiento verdaderamente científico.
Especialmente en estos tiempos de crisis de sobre- producción, haríamos bien en tomarnos más en serio esfuerzos como el de Bután...
Imagen de aquí.
No hay estudiantes para tantos campus
En ambos casos consideraciones grandilocuentes sobre la importancia de la cultura obvian exageradamente la demanda real.
¿Cómo Tudela no va a tener un Campus universitario? ¿Cómo un creador tan valioso como ___(x)__ no va a poder hacer su película?
Hay dos consideraciones, una más esencial y otra más económica. La primera trata sobre qué es arte o cultura. Personalmente a mi el cine en general me parece más "ocio y espectáculos" que "cultura", pero en Europa al menos se ha sabido colocar en ese nicho. Igual podríamos preguntar de la Universidad, que sin duda es una mezcla de muchas cosas, pero nunca debería perderse su sentido de servicio público, lo cual, sin público al que servir, resulta muy absurdo. Respecto de la cuestión económica es claro que estas cosas se pueden hacer porque el que toma la decisión de gastar dinero en ello no gasta dinero propio, sino del contribuyente.
Me viene ahora a la cabeza un ejemplo más. Un excelso catedrático de la UPNA dijo hace unos años, como miembro del Consejo Editorial, que los libros que publican las universidades no se publican para ser leídos, sino porque su calidad merece verlos publicados.
Creo que podemos darle una vuelta de tuerca más a la cuestión y que las universidades se dediquen a producir películas.
martes, 19 de mayo de 2009
Ordenadores en las aulas (que susto)
Allá por el 2001 se ponía en marcha en la UPNA la entonces nueva titulación de Ingeniería Técnica Informática. Aquel grupo de titulaciones se implantó con un proyecto docente diferente: solo se admitía a 50 estudiantes (la nota de corte fue superior a 7) y se pusieron a disposición todos los recursos posibles, los profesores que la impartían habían diseñado ellos mismos el plan de estudios el año anterior. Por cierto, a los estudiantes se les puso un portatil a cada uno, en el aula había unas taquillas electrificadas con llave... Solo uno de los 50 aprobó todo en septiembre. Los profesores presionaron para que se retirasen los portátiles de los estudiantes y para que se abriera el cupo a 110 estudiantes.
Aquello lo viví en primera persona, con muchas conversaciones privadas que es mejor no reproducir. Pero que no quede ninguna duda, aquellos ordenadores eran muy útiles para los estudiantes, fueron los profesores los que prefirieron laboratorios con ordenadores fijos y con una llave de la puerta en su bilsillo. Fueron los profesores los nunca quisieron entrar en aquella experiencia. Por eso ahora cuando veo ecandalizarse a profesores de primaria e instituto ante el anuncio de los ZPCs no puedo evitar la comparación. Todas esas críticas a la falta de un plan bien estructurado, a la confusión de prioridades (ordenadores en vez de tapar goteras) y demás cosas que se leen por ahí me parece que no hacen más que esconder la incomodidad que estos PCs iban a causar a los profes...
La figura está tomada de aquí.
lunes, 18 de mayo de 2009
Fiestas de graduación

El festejo sorprendente: un acto de dos horas, con lección magistral, con monólogos de un representante de cada curso, con asistencia de padres y abuelos y, desde luego, con trajes espectaculares, inhabituales en esas edades. Pero lo más sorprendente es que no resultaba artificial, las que me han tocado en la universidad parecían más falsas. Bien puede ser porque de aquellas hace ya más de un lustro. El caso es que esas escenas que antes sólo veíamos en las películas estadounidenses con un poco de sorna ahora las tenemos plenamente instaladas. Como el rollo de Halloween, que en unos pocos años se ha instalado sólidamente.
Por cierto, los alumnos que participaron en el festejo lo hicieron verdaderamente bien, espectacular. Elijan lo que elijan, cuando sus profesores se escondan en el cliché de la falta de formación de los jóvenes que llegan, mentirán.
Poético in-box

viernes, 15 de mayo de 2009
¿Prestigio social?
- ¿Los maestros que salen de la UPNA no tienen prestigio social?
- ¿Quién ha inventado el prestigiómetro?
- ¿Es adecuado el juicio sobre la sociedad desde una postura parcial e integrista?
- ¿En qué medida la formación de formadores es un mecanismo de control social?
Especialmente después de las maniobras para impedir la implantación de Medicina en la UPNA este titular me resulta escandalosamente indignante. Es competencia desleal: aquí se necesita la autorización política, y allí no.
¿Que prestigio social se va a derivar de esa organización? Como muy bien explica Javier Armentia en su comentario "condones y criminalidad" algunas de sus posturas ideológicas, llevadas a la declaración, rozan lo criminal. Como para arrogarse además el monopolio del prestigio social. En fin, si existiese el infierno irían de cabeza, aunque sólo fuese por el pecado capital de soberbia.
jueves, 14 de mayo de 2009
UPNA 2 punto 0
Este blog empezó, entre otras cosas, para criticar actuaciones en este ámbito en un formato intermedio entre la publicidad del info-general y la privacidad de un café en el bar. Y me costó suficientes disgustos como para que sea un área de la UPNA que, aunque me es muy querida, he obviado comentar. Pero tampoco es cuestión de escaquearse permanentemente...
La opción técnica del MiAulario, SAKAI, me parece una elección totalmente acertada. Cabe la duda de si resulta más conveniente software propietario o abierto. No es evidente, de hecho a la institución probablemente le resulta más barato un servicio basado en software propietario, pero eso es otra discusión. Era imprescindible una migración: o a una versión moderna del software propietario WEB-CT o a software libre. La dirección de la Universidad tiene (como casi todas) un compromiso político con lo segundo, pues adelante. En este caso, a diferencia de otros muchos, se evaluaron opciones de software libre (en vez de ir directamente a la de moda) y se optó por una alternativa que, no siendo mayoritaria tampoco es residual y que se basa en la misma tecnología que mucho otro software corporativo.
La forma concreta de particularizar SAKAI a esta universidad ya la tengo menos clara. Parece haber un cambio de enfoque, de filosofía en lo que las TIC aportan a la formación universitaria. El Aulario Virtual (1.0) tenía el "curso"como unidad fundamental, un espacio (virtual) al que accedían sólo el profesor y sus estudiantes. Ahora esa es una sola de las 3 modalidades que se han planteado: "cursos", "comunidades" y "proyectos"; además de un espacio personal propio. Solo el tiempo dirá si esa aproximación fue la correcta. Bueno, el tiempo y una adecuada monitorización (valga el barbarismo) del proceso. Estaría bien saber cuántos profesores usan hoy el Aulario 1.0, cómo ha evolucionado ese número en sus 8 años de vida, cuántas comunidades o proyectos están hoy alojados (y vivos) en el Web-CT. La evolución de esos datos al pasar por la transición sería una buena medida, tanto de la dificultad de la transición, como de la utilidad real de la nueva herramienta. Espero que aunque no se publiquen, esos datos se estén tomando.
Y lo que peor me parece es la temporización y los resursos destinados. Todo el curso pasado se ha destinado a pruebas que probaban poco, este año coexisten en explotación las dos plataformas para la universidad (con los recursos que ello supone), pero no para cada iniduo, que no puede optar cuando se migra su asignatura. Parece ser que las asignaturas del CVC-G9 han de migrarse ya este verano, por cierto.
Desde el centro que la gestiona, esta implantación va a ser la primera innovación en servicio a la comunidad universitaria en años, las prioridades han ido más por la producción propia de contenidos de entretenimiento (como este o este). esperemos que, cuando menos, seamos capaces de seguir haciendo lo que hacíamos, en el mundo 1.0 y con software propietario, sin mucho esfuerzo de cambio. Y ojalá me equivoque y las comunidades y proyectos adquieran una vida que sobrepase a los cursos.
La imagen es un pantallazo de la noticia recogida por Universia
Desde el centro que la gestiona, esta implantación va a ser la primera innovación en servicio a la comunidad universitaria en años, las prioridades han ido más por la producción propia de contenidos de entretenimiento (como este o este). esperemos que, cuando menos, seamos capaces de seguir haciendo lo que hacíamos, en el mundo 1.0 y con software propietario, sin mucho esfuerzo de cambio. Y ojalá me equivoque y las comunidades y proyectos adquieran una vida que sobrepase a los cursos.
La imagen es un pantallazo de la noticia recogida por Universia
lunes, 11 de mayo de 2009
Innovación: empleo 2.0

Las nubes de palabras (sean tags u otras cosas) sirven para dar una impresión de relación e importancia relativa, pero no deja de ser una impresión vaga. Si hubiese que estructurar la relación entre todas esas palabras tendríamos para un rato. Para ir empezando, a ver si dejo clara mi crítica a la "innovación".
Parece ser que la economía capitalista es cada vez más capitalismo 2.0, cosa que comenzó cuando la Thatcher & Cia. inventaron el capitalismo popular: que los trabajadores sean pequeños inversores en bolsa. Ahora se va más allá: que los trabajadores sean empresarios. Un periodista que lleva la comunicación de una empresa, un camionero dueño de su camión, un comercial... autónomos. Así la empresa (la de verdad) en vez de contratar un empleado contrata un servicio. Quizá salga algo más caro a corto plazo, pero a la larga las enfermedades, bajas o malos momentos del individuo le repercuten sólo a él, además hay menos estabilidad en la relación. No me interesa ahora profundizar en el juicio; al sindicalismo clásico le parecerá un horror aunque la posibilidad de diversificar clientes para el autónomo hace de ese modelo (si de verdad es recíproco) un mercado laboral más reticular y 2.0, algo cuando menos curioso. En este marco es estupendo que desde bien jóvenes los trabajadores asuman los valores correspondientes y no se sientan extraños como protagonistas de su propio empleo, que encarnen el espíritu emprendedor...
¿No hablábamos de innovación? La nube de conceptos de la figura está en un cartel del "Laboratorio Universitario de Creación de Empresas Innovadoras" (LUCE). En el nuevo capitalismo 2.0 se necesitan jóvenes emprendedores, perfecto. Y parece más fácil emprender un camino menos trillado que poner una panadería o un estanco, luego asociarle el apellido "innovadoras" a las empresas cuya creación persigue el "Laboratorio Universitario" no es una mala idea. Y si alguien consigue hacer viable una empresa que pinte arena de azul estupendo.
La parte en la que ya no está tan clara es cuando todo esto se mezcla con la Investigación de toda la vida, esa en la que nos sentimos herederos de Galileo y Newton...
domingo, 10 de mayo de 2009
Espíritu innovador
Hace falta una posición muy segura para no estar a favor de la innovación. Es un tema tan de moda... ¿Pero de verdad es interesante?
Tres instituciones muy próximas a mi han "innovado" recientemente en su imagen gráfica y la verdad es que no tengo claro que haya merecido la pena ¿de verdad se aprecia una mejora neta?
Hace unos años se hablaba de Investigación y Desarrollo (I+D) pero luego se añadió, de tapadillo, con minúscula, la innovación (I+D+i). Los términos con mayúscula están bien definidos, se trata de generar conocimiento nuevo y de crear productos basados en el conocimiento nuevo, pero innovar no es algo tan claro (basta gogelearlo para ver la disparidad de enfoques). El I+D lo realizan científicos e ingenieros basándose en el conocimiento, con esfuerzo; un camino difícil y tortuoso pero sólido. La innovación está al alcance de cualquiera; una innovación no es más que una ocurrencia feliz (si hay suerte). El "ojo de halcón" es I+D, pintar la tierra batida de azul es "i". Creo que un desarrollo económico sólido y duradero sólo puede basarse en la auténtica sociedad del conocimiento. Y esa se edifica sobre el I+D, no sobre los fuegos artificiales de la i minúscula.
jueves, 7 de mayo de 2009
Ranking universitario de El Mundo
Este ranking es muy "popular", da bastante peso al "prestigiómetro" subjetivo que tienen los profesores universitarios en su mente y El resto (el 60%) lo da un compendio de datos variados, algunos un poco rancios (como el número de volúmenes de la biblioteca) pero que reflejan de alguna forma lo que espera un progenitor medio de una buena universidad para su hijo.
En general, como Universidad Pública de Navarra no salimos muy bien: Por debajo de la media en el agregado de todas las titulaciones y sólo destacando en temas agronómicos. Muy por debajo de los vecinos, que es obvio que en prestigio (y en algún otro indicador) van bien servidos. Las de arriba de la tabla son las de siempre, las del informe CYD, las del estudio de Buela-Casal y las del informe mundial coreano. Al final va a resultar que salvo pequeños matices el que es bueno lo es en todo (o casi). Hace 10 años la UCIII de Madrid y la Pompeu Fabra en Barcelona formaban junto con la UPNA una terna de nuevas universidades, jóvenes, de tamaño manejable y muy bien financiadas. ¿Qué nos ha pasado para perder su estela? Quizá no estar en una gran ciudad, quizá una política de profesorado menos agresiva... algún sabio del sector podría estudiar el asunto, pero el caso es que aquellas universidades hermanas están en el grupo de cabeza y la nuestra en la segunda mitad del pelotón.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Economía comportacional

En mi reciente interes amater por la economía, me encuentro ahora con un planteamiento análogo (más exagerado quizá). La economía clásica, con sus fórmulas y algoritmos, parte de un presupuesto de racionalidad perfecta que no se cumple en la realidad con enorme frecuencia. La aproximación "caótica" reciente se denomina behavioral economics. Una explicación sobre lo que es, en palabras de Dan Ariely (uno de los gurús del tema) se puede encontrar en youtube (4 minutos). En el libro ya comentado aquí "The Social Atom" se presentaba este asunto aunque no recuerdo el término preciso. Una vez conocido es fácil tirar del hilo: buscar más videos, y textos con los que profundizar en la cuestión. También un programa de Redes se dedicó a este asunto.
Es una de esas cosas que bedería formar parte de la cultura general, especialmente en estos tiempos que corren.
Imágen tomada de aquí.
((Actualización 21 mayo 09 : Otro enlace interesante))
martes, 5 de mayo de 2009
Ranking de gasto y talento hidropónico
Ha estado muy bien el Rector recordando que el reducido tamaño (somos la segunda universidad pública más pequeña, tras La Rioja) supone un sobrecoste, y que el gasto por alumno disminuiría aumentando el número de titulaciones. Estupendo guiño al reciente asunto de medicina (entre otros posibles). Se podría haber insistido más en la hemorragia económica que supone el cumplimiento de la ley foral, aprobada por unanimidad, que nos exige la implantación de estudios presenciales en Tudela.
Me contaban hace unos años sobre el milagro agrícola que estaba consiguiendo Isrrael, que con sus cultivos hidropónicos sacba el máximo rendimiento de la poca agua disponible, y conseguía significativas cosechas en el desierto, eso sí, a un coste importante. No puedo evitar el simil: en nuestro desierto intelectual, está siendo necesaria una fuerte inversión para aprovechar gota a gota el no muy abundante talento existente. Con un poco de suerte las valiosas cosechas de egresados se apreciarán en próximas generaciones.
lunes, 4 de mayo de 2009
Mermelada y agua desalada
Ha terminado mi serie de "bolos" en institutos dentro del programa de la UPNA de conferencias divulgativas para secundaria. El último, en el instituto de Lekaroz, fué sobre el tema del año pasado. Aquí dejo la presentación, compañera de los botijos de este año. A ver si no se tuerce nada y continúa el programa el año próximo, se pasa muy bien, ¡incluidos los alumnos!
Osmosis V5
View more presentations from Joaquin Sevilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)