martes, 17 de julio de 2018

Nos engañan con la física

Me han invitado a dar una charla en el curso de verano de la Universidad de Burgos "Ciencia, pseudociencia y pensamiento mágico". Lo primero y principal es agradecer a su director, Luis Alfonso Gámez la invitación.

Las transparencias de la charla son estas:


Espero que resulte de interés.

viernes, 13 de julio de 2018

La ducha en el verano madrileño no empaña el espejo

He estado pasando unos días en Madrid y, para mi sorpresa, al terminar de ducharme el espejo del baño no estaba empañado. La sorpresa viene de que en Pamplona, mi residencia habitual, nunca salgo de la ducha con el espejo limpio. ¿Es razonable esta observación? ¿Se puede sacar algo en claro de ella?

La cantidad de agua que "cabe"(1) disuelta en el aire depende de la temperatura, y es mayor a temperaturas más altas. Esa frase la tengo bien aprendida. Pero hay que ir a buscar datos cuantitativos para ver si eso justifica la observación.

El sistema agua aire está estudiadísimo, hay multitud de representaciones de los datos que nos interesan, pero vamos a quedarnos con la de la figura (procede de aquí), que tiene las tres variables que fundamentales, no nos hace falta para esto la entalpía que aparece en el clásico diagrama de Mollier ni nada más. Ya se ve que la diferencia entre estar a 20 y a 30 grados es enorme, se pasa de 17,3 a 30,4 g/m3, asi el doble de agua por estar a 10 grados más. Por cierto, esos decimales no se aprecian en la gráfica, pero están en muchos sitios (por ejmplo).

En Pamplona la humedad relativa del aire anda típicamente por el 60%, y la casa ronda los 20C. En Madird, estos días, la humedad relativa rondaba el 30% y la temperatura de la casa andapa por unos insoportables 30C. Podemos marcar esos datos en la gráfica de arriba e intentar ver lo que supone una ducha:

La línea roja representaría la ducha en Pamplona. Su extremo inferior es el punto de partida (60% HR, 20C), y va hacia arriba suponiendo que la ducha va poniendo agua en el ambiente pero que apenas calienta la haitación. El gráfico nos muestra que partíamos de unos 10 gramos de agua por cada metro cúbico de aire; lo vemos en la línea curvada del gráfico, con leyenda arriba, que toca el extremo inferior de la línea roja. Ir añadiendo agua en la gráfica se representa como subir verticalmente en la gráfica (la línea roja). Tras habr añadido 10 gramos más, llegamos a la saturación, 100% de humedad. A partir de ahí el resto de agua que se añada ya no puede estar en el aire y vuelve a fase líquida depositándose en forma de gotitas. Es aquí cuando se empiza a empañar el espejo (2).

Si ahora hacemos el mismo análisis con la ducha en Madrid tenemos la línea azul del gráfico, partimos de los datos iniciales (30% HR y 30C) y subimos verticalmente. Curiosamente el punto de partida corresponde aproximadamente a la misma densidad de agua: 10 g/m3, pero a esa temperatura el aire admite 25 gramos más en cada metro cúbico y aún anda por el 90% de humedad (punto indicado por el extremo superior de la linea azul).

Si la única razón para que en un caso se empañe el espejo y en el otro no es la que se representa en el gráfico, podemos concluir que mis duchas aportan al aire un mínimo de 10 g/m3 y un máximo de 25 g/m3. Seguro que hay más factores, cuanto más pulverice el agua la alcachofa de la ducha y más caliente esté, más avaporación habrá. También influye el volumen de los cuartos de baño (de hecho el de Madrid es mayor que el de Pamplona). Pero para una primera aproximación podemos dar por bueno el dato.



Sobre el empañado de las gafas hicimos un vídeo de Ciencia en el Bar hace tiempo (¡casi 4 años ya!) que cuenta alguna otra cosa,son tres minutitos, AQUÍ.



--------------------
(1) Esa forma de expresarse, que a mi me parece muy expresiva y comprensible, parece que produce problemas. En comentarios al vídeo que hicimos sobre esto en ciencia en el bar alguien se quejó (mucho) de la expresión. Y en la wikipedia dice que es "menos exacta" :
"En climatización se emplea la expresión aire saturado, con la que se quiere indicar que la presión parcial del vapor de agua en la mezcla es igual a la presión de saturación de vapor a la temperatura de la mezcla, o dicho de una forma más simple aunque menos exacta, el aire contiene la máxima cantidad de vapor de agua que puede contener a la temperatura a la que se encuentra." de aquí.
(2) El agua precipita preferentemente es las superficies más frías y de calor específico (y conductividad térmica)  más alto, esto es superficies de metal y de vidrio.

viernes, 6 de julio de 2018

¿Juliano o Gregoriano?

El equipo olímpico de Rusia llegó 12 días tarde a las olimpiadas de Londres de 1908 debido a que Inglaterra y Rusia usaban diferentes calendarios. Rusia seguía con el calendario Juliano, mientras que Inglaterra utilizaba el Gregoriano. La etiqueta "27 de abril" que era el día de comienzo de los juegos, hacía referencia a días distintos en uno y otro calendario.

Me ha sorprendido encontrarme con este hecho (en un tuit) porque pensaba que en el siglo 20, aunque fuera al comienzo, el tema de los calendarios estaba ya globalizado del todo. Juliano hace referencia a Julio César, es éste el calendario "moderno" de los romanos. El Gregoriano lo estableció en 1582 el papa Gregorio XIII. De hecho Inglaterra se había tomado ya 200 años para mudarse al calendario que habían adoptado la mayoría de los países y que tenía pinta ya de ser el estándar. Pero a Rusia le faltaban aún dos siglos y pico (y una revolución) para llegar a ese mismo estándar.

Detrás de la elección del calendario hay un hecho natural incuestionable, vivimos sometidos a dos ciclos naturales, el día y el año, que no son conmensurables. El año no tiene un número entero de días, ni siquiera uno con pocos decimales. Como un calendario requiere que cambiemos de año a la vez que cambiamos de día, el calendario oficial se va desplazando del natural. Para evitar ese desplazamiento se añadieron los días extra de los años bisiestos y el resto de ajustes menores (cuando el bisiesto es múltiplo de 100 se salta, y si lo es de 1000 se exceptúa el salto, por eso el 2000 sí fue bisiesto). Esos ajustes y la elección de un comienzo concreto es lo que se estableció con el calendario Gregoriano. Es pues un calendario científicamente más preciso en lo que a ajustar las etiquetas arbitrarias que le ponemos al tiempo con los ciclos naturales astronómicos.

Pero más importante que su precisión es su estandarización. En realidad si las primaveras se van desplazando y el mes de las flores de mis bisabuelos hubiera sido enero en vez de mayo tampoco pasaría tanto, pero si unos y otros no llamamos igual al mismo día pasan cosas como la de las olimpiadas de 1908. Y cuanto más frecuentes fueran las relaciones entre Rusos e Ingleses más malentendidos se producirían. En la medida que distintas personas han de hacer cosas conjuntamente han de tener referencias comunes. Si un tren viaja entre dos ciudades, es muy conveniente que ambas tengan la misma hora (o una conversión sencilla entre ambas). El comprador y el vendedor de telas conviene que midan las longitudes de en la misma unidad y utilicen la misma moneda a riesgo de sufrir graves malentendidos (o directamente engaños).

El valor de la estandarización parece claro para unidades, "pesas y medidas" que se decía tradicionalmente. Sin embargo las personas perciben sus unidades y procedimientos de medida como parte de su cultura, y los intentos (ilustrados) por cambiar a sistemas más racionales y más estandarizados han sido muy contestados, cuando no imposibilitados, por la población.

Del cambio al Gregoriano en Inglaterra, en 1752 podemos leer (aquí):

"The change was thoroughly unpopular with people who deplored it as popery, disapproved of John Bull’s ways being altered to conform with those of foreigners or who simple-mindedly thought that eleven days had been taken out of their lives. Some claim that mobs gathered to bawl ‘Give us back our eleven days’, there were riots in Bristol and quite a few country people insisted on observing Old Christmas Day on January 5th."

En el caso Ruso, en 1829 la academia de ciencias recomendó el cambio al Gregoriano y el Zar encargó un informe a un noble, que lo despachó como una bobada. El Zar le hizo caso y prohibió el cambio. Podemos leer aquí:

Prince Lieven, in submitting the plan to Tsar Nicholas I, denounced it as "premature, unnecessary, and likely to produce upheavals, and bewilderment of mind and conscience among the people." He further declared that "the advantage from a reform of this kind will be very small and immaterial, while the inconveniences and difficulties will be unavoidable and great."

En la revolución Rusa, en 1918 Lenin introdujo el calendario Gregoriano "con el propósito de estar en armonía con todos los países civilizados del mundo". Se impuso la conveniencia de la estandarización. Además en tiempo de revolución profunda un cambio como este pasaría por muy menor.

Precisamente ese espíritu revolucionario en el que parece que se puede cambiar todo animó a ir un paso más allá. Ya que nos ponemos a reformar calendarios, ¿por qué limitarse a ajustar los días que tiene el año? Ya puestos podemos hacer las semanas y los meses con números de días más convenientes, podemos hacer que empiecen coincidiendo con eventos astronómicos y no en un momento arbitrario. Tanto en la revolución Francesa como en la Rusa se propusieron calendarios revolucionarios. Bueno, se propusieron y se impusieron. En ambos casos fueron abandonados en poco más de una década. Se ve que las mejoras no compensaban los perjuicios (como el de tener a los curas enfadados por la inexistencia de referencias religiosas en el calendario republicano francés).

Sea como fuere nos hemos quedado con un calendario que va a ser muy difícil de cambiar precisamente por su carácter de estándar. Todo el mundo utiliza de forma operativa el mismo calendario (aunque algunos lo compatibilicen con otros). Ahí nos queda el recuerdo de los ciclos lunares en los meses (mal ajustados, pero están), las semanas como fases lunares (mejor que los meses, pero tampoco), los nombres de julio y agosto recordando a dos emperadores de hace miles de años, los meses de septiembre, octubre y noviembre que hacen referencia a unos ordinales (séptimo, octavo y noveno) que hace siglos que no son. Todo ello ordenado por un papa de la iglesia católica en el siglo XVI. Sin duda es un estándar mejorable, se podría deculturalizar un poco (o inteculturalizar, si preferimos), se podría normalizar mejor. Pero por encima de todo está el valor de estandarización, cuya importancia nunca es suficientemente valorada.

Gregoriano pues.


-----------------------

Referencias:
https://en.wikipedia.org/wiki/1908_Summer_Olympics
https://www.historytoday.com/richard-cavendish/gregorian-calendar-adopted-england
http://myweb.ecu.edu/mccartyr/Russia.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Julian_calendar
https://en.wikipedia.org/wiki/French_Republican_Calendar
https://en.wikipedia.org/wiki/Soviet_calendar