domingo, 17 de julio de 2016

Sobre métricas en investigación

El factor de impacto (FI) de una revista mide el número medio de citas que reciben los artículos allí publicados (en un período dado y de un conjunto de revistas también definido). El número de citas que reciben los artículos de una revista sigue una distribución exponencial, tipo Pareto: pocos artículos reciben muchísimas citas mientras que muchísimos artículos reciben muy pocas. En distribuciones de este tipo la media es muy poco representativa de la conjunto (al contrario de lo que ocurre con distribuciones normales).

Por tanto, el FI de la revista donde está publicado es un mal proxi para la calidad de un artículo concreto. Haciendo eso estamos subestimando mucho la calidad de unos pocos trabajos y sobreestimando la de la gran mayoría. Aún así se utiliza de manera sistemática... La razón es histórica, el FI, así como el recuento de citas realizado por el JCR son muy anteriores a la generalización de la informática y las comunicaciones. Cuando había que ir a una biblioteca física a buscar el dato en un libro de papel, la media la revista era un dato valiosísimo y, aunque malo, era el único disponible.

La generalización de las TIC ha revolucionado todo este mundo, y hoy las citas de un artículo concreto se encuentran a un golpe de click (calculadas además de distintas formas: Wok, Scopus, Google Scholar). Además hay más vías de difusión de la información científica que los artículos (blogs, vídeos, tuits). Además se publica la misma información por varios caminos como preprints (arxive.org, por ejemplo) o la "versión del autor" en repositorios públicos abiertos.

Parece pues que es cuestión de tiempo (probablemente poco) que se cambie la forma de medir la calidad de las publicaciones a una basada en el artículo en vez de la basada en la revista. Y es estupendo ver a profesionales del ramo trabajando en ello: La bibliometría que viene: ALMetrics (Author Level Metrics) y las múltiples caras del impacto de un autor (un artículo al que llego por un blog, y a el por un tuit). La siguiente figura es de ese trabajo:

 

jueves, 14 de julio de 2016

Psicología para Elena (I. recursos)

Elena ha elegido comenzar Psicología, y su padre no está muy convencido de que sea una buena elección. Por lo que hablamos me da la impresión de que tiene una visión de la psicología un poco antigua, de cuando era mucho más pseudocientífica que ahora. Yo no es que sea un experto en el tema, pero con eso de pasar tiempo en las redes sociales abiertas, vas conociendo gente y fomando una idea personal. A continuación algunas pistas para Elena, su padre y a quien pudiera interesar:

En tuiter:
- Helena Matute
- Ester Desfilis
- Miguel A. Vadillo
- Xurxo Mariño
- José Ramón Alonso
- Eparquio Delgado
- Un nombre al Azar
- Iria
- Fernando Blanco
- Vicky Puig
- Miquel Bosch
- David Saldaña
- Dan Ariely

Blogs:
- Psicoteca
- Rasgo latente
- Helena Matute
- Unidiversidad
- Neuroskeptic

Libros:
De Helena Mature
De José Ramón Alonso
De Dan Ariely
De Xurxo Mariño

Disclaimer:
(1) Ya se que mezclo psicología con neurociencia (no sabría poner la frontera exacta, y además es en ese territorio donde las cosas molan más).
(2) La muestra es personal y casual, estoy seguro de que hay mucha más gente/ blogs y libros que merecen la pena, pero mis redes llegaron hasta ahí (desde sitios muy lejanos, por cierto).

Si alguien quiere añadir información en los comentarios, seguramente Elena y su padre lo agradecerán.

ACTUALIZACIÓN: En vez de en los comentarios, las respuestas las he recibido por tuiter, así que me toca "pasarlas a limpio". @UnNombreAlAzar os da la bienvanida a una profesión apasionante, y Luis (@lujomoro) añade algunos libros a las recomendaciones: De Mateo Moterlini, de Stephen M. Macknik et al. y de Antonio Damasio.

lunes, 4 de julio de 2016

Herramientas para la comunicación social de la ciencia (Doctorales Iberus)

Esta tarde me toca participar en una mesa redonda sobre "herramientas para la comunicación social de la ciencia". Dejo a continuación el material para mi intervención.




Otras presentaciones que tienen relación con este tema que están en estas entradas: Sobre comunicación científica, sobre ventajas y peligros de las RRSS

Elementos del "ple" que utilizo, en la pestaña "otros sitios"
 

sábado, 2 de julio de 2016

Greenpeace y la complejidad



Cuando se prepara masa de hojaldre (entre otras) hay que estirar y plegar repetidas veces. Así la masa inicial es cada vez más fina y amontonada en sucesivas capas. Eso hace que puntos de la masa originalmente muy lejanos acaben unidos, uno sobre otro.

Este mismo proceso de estirar y plegar aparece mucho en teoría del caos y complejidad. Multitud de atractores extraños tienen esa estructura de masa de hojaldre; también la forma de mezclarse líquidos en las inestabilidades de Raileigh- Bernard (entre otras).

Lo de estirar y plegar no es privativo de la cocina o la física, también ocurre en la sociedad o la política. Con el paso del tiempo las situaciones se estiran, se pliegan y acaban dejando en el mismo lugar puntos que originalmente estaban en extremos opuestos de la "masa". Es la única forma de entender algunas situaciones aparentemente paradójicas. Todo esto viene a propósito de la absurda postura de Greenpeace con los productos transgénicos. La noticia reciente es que más de 100 ganadores del premio Nobel han firmado un manifiesto (ver 1, 2) solicitándole a la organización ecologista que cambie su actitud frente a estos productos, que con ello está haciendo daño a lo que pretende proteger.

Para los que crecimos con Greenpeace como los héroes del planeta todo esto es muy duro. El surgimiento de la cultura ecologista en los años 70 fue crucial para equilibrar (un poco) el desarrollo humano. Si no fuera por Rodriguez de la Fuente quizá no quedarían buitres o lobos en España. Y si no fuera por Greenpeace quizá no quedarían ballenas en los océanos y tendríamos descontrolados  cementerios radiactivos submarinos. Desde entonces ha pasado medio siglo, y la masa se ha estirado muchísimo y se ha plegado dejando en el mismo sitio a aquellos héroes y a los villanos que arrasan campos de arroz dorado.

Cuando surgió el ecologismo como movimiento social compartía nombre con la ecología como disciplina científica; y no solo nombre, sino conocimiento y líneas programáticas. De alguna forma se trataba del brazo activista de la disciplina científica. Hoy no es así ni mucho menos. La lógica interna del activismo ha generado una retórica pseudocientífica para sostenerse, y la disciplina científica se ha complejizado y ha perdido influencia social.

Al ecologismo le ha pillado con el pie cambiado el "amasado" de la historia (1), pero sería buenísimo que recuperara su postura fundacional, alineada con el conocimiento científico pero mantenido los valores de preservación del planeta y justicia social.

-----------
(1) Al ecologismo, al pacifismo, al universalismo, la socialdemocracia, al feminismo y, en general, a todas las posiciones "progres" de los 60 y 70. Por alguna razón que desconozco se han adaptado mucho mejor "al hojaldre" las posturas e ideologías más individualistas.