viernes, 31 de diciembre de 2021

Ahí va otro año

Este momento no tiene nada de especial. La tierra sigue en órbita elíptica alrededor del Sol, y ni siquiera está en un punto singular de esa órbita. Sin embargo lo tiene todo de especial, es el momento arbitrariamente elegido por una ingente cantidad de personas para significar un cambio. Obviamente nos importa mucho más armonizarnos con nuestros congéneres que con eventos naturales que no sentimos de forma inmediata. Respecto de ese punto arbitrario hemos dado una vuelta completa al Sol, una más en la larga lista de casi 4000 millones que lleva orbitando la Tierra. De nuevo un dato que no nos importa frente al hecho personal de acabar con uno más de los pocos que viviremos, algo menos del centenar de ellos.


 El punto final, de un año en este caso, es un momento perfecto para recordar, para seleccionar lo memorable del período que termina. También para mirar hacia adelante desde un punto singular, como fuera del tiempo, que incita a proponer enmiendas al devenir diario que no nos convence. Decía John Dewey que  no aprendemos de la experiencia, sino de reflexionar sobre nuestra experiencia. Por eso son especialmente importantes estos momentos de balance y prospectiva tan típicos del cambio de año. Esa misma frase de Dewey me ha servido a mi para justificar la escritura de un diario (del blog en realidad, que no es sino un diario público). Cada vez que escribes, movido por algo que ha sucedido, reflexionas sobre lo experimentado.

Hoy día los blogs no los lee nadie. Me ha hecho gracia ver que mi amigo Iñako también escribe hoy su reflexión de fin de año y también comenta lo que cuesta mantener el habito de la escritura bloguera en tiempos de lectres fugados a otros medios. Encuentra él justificación suficiente con un único lector. En realidad sin siquiera lectores ya merecería la pena, creo, por aquello de obligarse a repasar lo vivido y aprender con ello.

Este fin de año es especialmente simbólico, como no, por la pandemia. Por ser el segundo que celebramos en una situación extremadamente anómala. Eso nos permite pensar, por ejemplo, que van dos años sin sanfermines y no ha pasado nada, quizá incluso esa sobredosis de desenfreno se reparta entre todos los días haciéndolos menos acartonados. Dos años de teletrabajo sin perder productividad. Parece que muchos estadounidenses han renunciado a su trabajo tras mirarlo en perspectiva desde el parón pandémico. No se trata de decir la tontería motivacional de que lo que no te mata te hace más fuerte ni nada parecido, pero sí que podemos aprovechar para aprender lo que se pueda desde este momento privilegiado (el fin de año) dentro de un momento singular (la pandemia).  

¡¡Feliz 2022 para todos!!

No es una predicción (aunque ojalá) sino un deseo  ;-)

------------

La foto es del anochecer de este 31 de diciembre de 2021 desde Mutilva, Navarra. Hecha con el móvil.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Paella con chorizo y estímulos supernormales

Hace un par de días me escandalizaba al ver una videoreceta de paella en un canal extranjero en la que se cometían todo tipo de atrocidades contra la tradición. Mi sensación de repulsión fue genuina, pero yo no soy en absoluto defensor de las tradiciones per sé, de hecho me encanta el concepto de “anarcopaella” de @_Quimi_ . Así que me he quedado dándole vueltas a la cosa. 

No es que poner chorizo en un arroz esté mal, o cebolla en el sofrito. Se pueden hacer arroces muy buenos así. Pero mezclar chorizo con gambas y mejillones, haber puesto pimienta en las gambas, añadir extra de pimentón y ajo (no contentos con el chorizo), terminar añadiéndole guisantes y perejil fresco… me parece un montón de incoherencias.

Y es que no hace falta que la receta sea canónica respecto de alguna tradición ancestral (salvo que quieras honrar esa tradición, cosa que también vale, claro). Pero sí que hace falta que sea coherente. Y mezclar sabores muy diferentes, que se tapan unos a otros, no entra en mis estándares, me disgusta, me repugna incluso.

Entiendo que esa coherencia que le pido tiene un fuerte componente subjetivo y cultural; pero cuando veo esas recetas inglesas o estadounidenses llenas de ingredientes de sabores intensos pienso que hay algo más. Es como si hubiera que generar la máxima intensidad de sabor. Una intensidad que, al menos para mi, mata todos los matices y la delicadeza de muchos ingredientes. Saturados de pimentón, pimienta, ajo y azafrán ¿qué se puede apreciar del sabor original de una gamba? Del pobre bicho solo quedará apreciable la textura (que no es poco, pero es una lástima reducirla a eso).

Me viene a la cabeza el asunto de los estímulos supernormales de las psicología evolutiva. Se trata de la creación de estímulos artificiales exagerando una característica buscada en la naturaleza por un organismo. Animales que han evolucionado con una tendencia hacia un estímulo encuentran una versión exagerada del mismo y van a por él. Se ha probado en multitud de animales y, como no, en humanos. De alguna manera toda preparación cocinada en un estímulo supernormal, ya que se preparan sabores y texturas que no existen directamente en la naturaleza ¿no?. Por otra parte hace más de un millón de años que los homínidos usan el fuego. Cocinar es parte ya de la evolución de un buen montón de generaciones, todas las de sapiens de hecho. Así que podríamos decir que si noes "natural" es algo ya naturalizado. Y la incorporación de sabores fuertes, como el picante, no es tampoco reciente.

Se me han acabado los argumentos racionales, así que no me va a quedar más remedio que conformarme con la subjetividad: Opino que no hace falta echarle kétchup a todo, no es necesario atiborrarse de pimienta o picantes. Los sabores intensos de continuo tapan todo un universo de sutilezas y matices que merecen mucho la pena y que quedan ahí aplastados por las apisonadoras del gusto.

sábado, 27 de noviembre de 2021

La conducción autónoma y nostalgia

 En mi primer empleo el jefe tenía secretaria, él escribía a mano y la secretaria lo pasaba a máquina. Entonces apenas había supermercados, uno iba a una tienda y hablaba con un dependiente que era el que cogía los productos. Las mangueras de la gasolina las manejaba personal de la gasolinera. ¿Un ataque de nostalgia? Un poco, sin duda, pero también preocupación por la dirección en que evoluciona la sociedad sin que haya un plan suficientemente consciente para ello.

Me han terminado de alarmar las cajas de autopago en los supermercados y, ya la gota que colma el vaso, el taxi “autónomo” (sin conductor) que ya circula con clientes reales en San Francisco.

La especialización, la división del trabajo que tan efectiva resultó en la revolución industrial parece que se revierte cuando la economía pasa de la producción industrial a los servicios. El trabajador de los servicios, (y también el consumidor, ha de volver a la polivalencia, el hombre orquesta (persona orquesta mejor, pero aún no suena natural).

Esta reversión tiene cosas magníficas. La división del trabajo generaba trabajos realmente asquerosos, pasarse la visa mecanografiando textos de otros, vaciando papeleras o poniendo gasolina no parece que ayudara a la realización de las personas. Eliminar los peores trabajos es un logro, sin duda. A cambio, en los que no se eliminan se evita el monocultivo laboral, añadiendo más tareas, y aunque sean ingratas algunas, no se llega a empobrecer la calidad del empleo (o no demasiado).

Lo que no veo claro es que la organización social derivada de todos los cambios posibles vaya en la dirección que nos parece mayoritariamente correcta sin reflexión, por la mera acción de “la mano invisible” del mercado.

Me criticaban esta desconfianza en tuiter diciendo que mejor los coches de caballos, que requerían más empleo. Ciertamente visto desde hoy no es buena idea volver a aquello, pero lo que se generó a cambio sin reflexión tampoco nos gusta. El coche de gasolina se acabó haciendo dueño del espacio público, polucionador infame de los centros urbanos y causa de una enorme mortalidad. Estamos aún en plena lucha para echar a los coches de los centros de las ciudades, y promocionando la conducción segura en carretera.

Las visiones de una movilidad con coches autónomos más seguros y eficientes que los conducidos por humanos me parecen un punto utópicas. Me suena a racionalización de un objeto que nos parece interesante a priori. No lo puedo evitar cuando veo la gestión que se está haciendo del medio de transporte más eficiente que existe, el tren. Cada vez más caro, artificialmente incómodo (no lo digo solo yo) va evitando las poblaciones menores y reforzando un modelo territorial en el que solo las grandes ciudades disponen de servicios razonables.

Ver el vídeo de un cliente montar en un taxi autónomo me ha disparado esa catarata de ideas que, tirando del hilo, se resumen en que el mercado laboral (lleno de paro y precariedad) no va bien, y la movilidad tampoco. El taxi autónomo en sí mismo no va a mejorar ni empeorar ninguna de las dos cosas, dependerá de cómo se desarrollo y gestione, las restricciones que se le impongan o los impuestos que pague. El demonio está en los detalles. Detalles políticos, por cierto, y ahí si que mi pesimismo es grande.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Periodismo especializado y divulgadores

Comentaba este fin de semana con un colega divulgador, magnífico periodista, sobre la cuestión, espinosa a veces, de la divulgación "gratuita" que podemos hacer las personas que ya tenemos el sueldo asegurado por otra actividad (personal de universidades, centros de investigación, secundaria, hospitales...). Hay quien opina que, aunque podemos, no debemos hacerlo porque "hundimos el mercado". Por otro lado, la divulgación no deja de ser una misión expresa de la actividad universitaria (indicada en el artículo primero de la LOU), así que su personal debe dedicarse parcialmente a esa tarea, forma parte del trabajo por el que le pagan.

Me decía el periodista que el problema real es exclusivamente suyo si es que no consiguen aportar suficiente valor añadido. Se supone que un(a) periodista (da igual de titulación que de oficio) tiene una formación en comunicación que debería notarse. El periodismo de ciencia deberían proporcionar la capacidad de ver temas, plantear reportajes y consultar fuentes de forma que generase un producto final diferenciado de lo que pueden contar desde la investigación o la docencia.

Me parece que ese es el enfoque correcto. Las actividades de divulgación son como un ecosistema. Hay diferentes públicos, diferentes objetivos comunicativos, diferentes temáticas y diferentes agentes (divulgadores). En este ecosistema no vale calificar de especia invasora a cualquier cometidor. Más bien hay que buscar la especialización en tu nicho y fortalecer tu valor diferencial.

Todo esto me viene a la cabeza por las dos estúpidas noticias que han dado vueltas y vueltas por prácticamente todos los medios de comunicación sin suficiente contraste. Un señor que declara haber estado 35 años en coma y salir con total normalidad del trance y otro que dice conseguir energía a partir de... nada. (No le voy a dedicar un minuto ni a enlazar noticias de esas ni a explicar la magnitud del absurdo de ambas reclamaciones).

Afirmaciones extraordinarias deberían requerir pruebas extraordinarias, sin embargo todos los medios le han dado pábulo a ambas historias, y solo han empezado a plantearse dudas ante las respuestas de una parte de los lectores, en redes sociales, por ejemplo. ¿Qué credibilidad se están labrando esos medios en temas con cierto contenido científico? ¿En quien va a confiar la audiencia a la hora de buscar información confiable?

Ya sé que hay poco dinero, que prácticamente nadie tiene ya personal contratado de forma estable para secciones de ciencia. Pero eso no va a mejorar pidiendole a gentes serias, que divulgan con rigor como parte de su profesión, que se callen.


jueves, 11 de noviembre de 2021

Rincones cotidianos en Burgos

Desde la Universidad de Burgos me invitan a dar una charla en el Museo de la Evolución, todo un honor y un privilegio. La idea de la charla va a ser el disfrute de lo cotidiano armados de un poquito de conocimiento científico. 

Me hicieron una entrevista resumen de la charla que me parece que quedó genial. Muy agradecido a Samuel y al cámara (no recuerdo su nombre, qué rabia):

La charla quedó grabada (¡gracias!), está aquí:

 

Las diapositivas usadas fueron estas:


lunes, 1 de noviembre de 2021

El reloj de arena que flota

A propósito de un tuit de @milhaud he sabido de un curioso "juguete" que resulta muy sorprendente. Resulta que es un "clásico" de los años 60 al que se le ha dado bastantes vueltas. Aquí un vídeo donde se vé su funcionamiento en un vesión doble, un reloj que sube y uno que baja:

Aparece como "rompecabezas del reloj de arena" en el libro "Como meter un huevo en una botella y otras preguntas", según nos tuitea @Quanticcat

La solución se basa en el rozamiento que sufre el reloj cuando está en una situación en que tiende a voltearse. Un resumen en la siguiente figura:

Esa idea funciona igual para el reloj que sube que para el que baja (en el video del principio). Cuando la arena está arriba el reloj está "frenado" por el rozamiento, en cuanto cae suficiente arena como para que los puntos de aplicación de las fuerzas ya no den lugar a un par de fuerzas, el reloj se desbloquea. Si su peso es mayor que el empuje la posición de equilibrio será el fondo, si es al revés flotará. Esas dos situaciones son las que se fabricaron en el modelo del vídeo.

Pero ¿de verdad es constante el peso del reloj según cae la arena? Pues no, si se mira con cuidado el proceso de caída se comprueba que el peso va cambiando con el tiempo. En el momento en que empieza a caer, la arena en el aire no contribuye al peso, en cambio cuando golpea al fondo ejerce más fuerza. Esto está estudiado en detalle en un artículo de 2017 (Weight of an hourglass—Theory and experiment in quantitative comparison, Achim Sack and Thorsten Pöschel , American Journal of Physics 85, 98 (2017); https://doi.org/10.1119/1.4973527).

Es muy interesante plantearse esta cuestión, y la solución (teórica y experimental) mostrada en el artículo es bastante curiosa... Sin embargo, no aporta nada al problema inicial, esas variaciones de peso, en relojes del tamaño de los del juguete, son absolutamente despreciables frente al efecto del rozamiento.

Este trabajo resuelve por completo la propuesta de Piet Hein, que propuso la teoría de que los granos cayendo eran los responsables del comportamiento del juguete. De hecho el modelo con uno que sube y uno que baja (el del video inicial) se construyó como refutación definitiva de esa teoría. Es una refutación de que ese fenómeno afecte al funcionamiento del juguete, pero no es que no exista una variación temporal del peso a medida que la arena evoluciona. 

Como refutación de esa idea de Hein, Walter P. Reid publicó un artículo en 1966, todo ello como respuesta al puzle que había propuesto Martin Gardner. Toda la historia está relatada en un libro tributo a Martin Gardner y resumida en un hilo de twitter de Robin Houston.

A mi me parece un ejemplo muy bueno de cómo funciona la ciencia. Hay un fenómeno natural observable y medible (en este caso un juguete) y sobre él se hacen modelos simplificados. Algunos dan cuenta de unas características de la realidad y otros de otras. Pero a la hora de cuantificarlos y ponerlo todo junto, algunos funcionan muy bien y otros resultan irrelevantes (que no falsos). El peso del reloj a medida que cae la arena varía, eso se puede comprobar, modelizar y cuantificar. Y aunque resulta real, es irrelevante para el problema de que se trata. La mejor explicación de la evolución del juguete se sonsigue con el modelo de fuerzas constantes cuyo punto de aplicación es lo que cambia con el movimiento de la arena. Y con el rozamiento de la ampolla al intentar girar, claro.

Un juguete que da mucho juego. Por cierto, en la solución que dá el libro que comentábamos antes se indica que a los físicos les sugiere teorías demiasiado complicadas:

 
Por terminar el resumen tuitero del análisis del juguete, hay que agradecer a Francis la referencia del trabajo sobre la variación de la masa y  a Armentia su reflexión sobre lo que nos complicamos la vida los físicos a veces.

domingo, 31 de octubre de 2021

Me gustan los museos (ahora de mayor)

 

De pequeño no me gustaban los museos. Me sentía distante por su aura sagrada. Objetos sosos, sin interés aparente me “debían” interesar. Que no fura capaz de saber por qué estaban ahí me hacía sentir ignorante. En resumen, un sitio aburrido que te hace de menos. En esa juventud con tanto tiempo para jugar y estar a tus cosas meterte en un sitio ampuloso y aburrido es mal plan.

El tiempo le ha dado la vuelta completamente a la cuestión, ahora me resultan sitios de lo más interesante y apetecible (aunque unos más u otros menos, claro). 

La museística se ha esforzado en ir eliminando el ambiente sagrado (además desde una edad provecta se le puede mirar más de tú a tú) pero sobre todo he aprendido suficiente como para encontrar una historia en cualquier colección de cosas puesta secuencialmente precisamente para eso. Sin embargo, historias hay en todas partes y muchas de ellas las cuentan mejor que las de museos. Es más, si nos fijamos, la historia que cuenta una colección está igual (o mejor) en su versión web. Parece ser que es la presencialidad del objeto produce una emoción especial.

La corporeidad. Pasear entre cosas, elegir tu propio ritmo. Una representación que en vez de moverse frente a tu butaca, desarrollas tú al irte moviendo. 

Una experiencia diferenciada. Sabes que entras en un sitio especial, diseñado para el público. Puedes anticipar sensaciones y, por tanto, sorprenderte. Te coloca en un estado de ánimo especial, expectante. Como una sauna te abre los poros de la piel, la entrada al museo te abre los poros de la mente. Igual que la sauna es un sitio con temperaturas distintas a cualquier otro lugar cotidiano, el museo se diferencia de lo cotidiano.

Un paréntesis en lo funcional para entrar, con predisposición a experimentar, en un espacio diseñado para transmitir.

Se anuncia estos días el cierre del museo de ciencia de Donosti (el Kutxaespacio de Miramon) y lo primero que se me ocurre es que a mi me gustan los museos.

domingo, 24 de octubre de 2021

Comprensión pública de la ciencia, un diálogo

El jueves 14 de octubre participé en una charla sobre comprensión pública de la ciencia; a medias con Carolina Moreno y moderada por Nora Alonso. Lo pasamos muy bien y creo que nos quedó intreresante. Hay vídeo, es poco más de una hor y no tiene realización, pero como podcast va bien ;-)





 

jueves, 30 de septiembre de 2021

Taller sobre investigación en secundaria

 Me han pedido del CAP de Tafalla que prepare un seminario/ taller sobre investigación en secundaria. Ya colaboré hace un par de años con el IES de Peralta en una iniciativa análoga. Me parece una iniciativa estupenda que los alumnos (al menos algunos) realicen trabajos de investigación de verdad. Al nivel que sea, pero de verdad. Por otro lado no me extraña que sus profes tangan inseguridades y requieran formación al respecto... yo tengo muchas dudas respecto de la tutorización de estudiantes de trabajo fin de estudios o tesis. Pero aprovechando que "más sabe el diablo por viejo que por diablo", me he animado a destilar algunas ideas de los muchos años de experiencia con ello y estaré encantado de generar una conversación a partir de ellas. Espero que esa conversación resulte de provecho. Esas ideas están resumidas en las siguientes dos presentaciones (a priori, una para cada día):



miércoles, 29 de septiembre de 2021

Naukas 21 (y Elektrical Body)

"Resistir es vencer". Con esta frase inaguraba Juan Ignacio Pérez la edición postpandemia de Naukas Bilbao, el mayor espectáculo de la divulgación española. Una bilbainada maravillosa que cumplió su décima edición en este 2021, tras tener que cancelar su celebración en 2020.

La cuadrilla de personas dedicadas a la divulgación allí somos felices. Nos sentimos, nos hacen sentir, auténticas estrellas, como las de cine o teatro. En nuestras profesiones "de verdad" no subimos a escenarios de ese porte habitualmente. Además, nos reencontramos personas que nos seguimos y admiramos en el mundo virtual pero que ahí tenemos ocasión de tocarnos, siquiera sea brevemente y recordar que éramos personas de verdad. Que parecerá una tontería, pero esto de vivir en virtual es raro, y esa carnalidad, por sutil que sea, normaliza.

Hemos resistido la pandemia sin perder el interés, sin perder la relación entre unos y otros y, lo más importante, sin perder apoyo del público. La asistencia física fue menor que en ediciones anteriores. No podía ser de otra manera. Pero los datos de seguimiento a través del impresionante streaming de EITB, y de visionado posterior de los vídeos, están siendo espectaculares. (todas las charlas AQUÍ)

Yo he tenido la inmensa suerte de participar este año, además con mucho tiempo (40 minutos), para poder desarrollar un espectáculo de danza contemporánea inspirada directamente en el electromagnetismo. Como lo cuento de palabra al comienzo y a continuación está el vídeo no me voy a enrollar explicando más aquí (además el proyecto ya lo he comentado en bolos anteriores: 1 y 2). 

Solo queda pues deshacerse en agradecimientos: a la coreógrafa Carmen Larraz y resto de bailarines (Martín, Stefano y Clarisa), a los Jefes (Pelaez, Aberrón y Maikel), al Jefe (Iñako) y al personal entre bambalinas: Uxune, gente de Guk y técnicos del Esukalduna. Ah, y a los patrocinadores y colaboradores, claro: Ayuntamiento de Bilbao, Petronor, DIPC y Fundación Euskampus.

 

El vídeo de Elektrical Body (es mejor no insertarlo e ir directamente a la página):

https://www.eitb.tv/es/video/naukas-bilbao--2021/7823/196589/joaquin-sevilla-y-dinamo-danza--electrical-body/

Algunas fotos:


viernes, 10 de septiembre de 2021

Harmonices Mundi (world tour 21)

 

Los directores de las Semanas de Música Antigua de Estella y Álava (Raquel Andueza y Daniel Broncano) nos liaron para preparar un espectáculo curioso. Se trataba de contemplar las estrellas escuchando unas historias del cielo (ahí entramos Javier Armentia y yo) y un poco de música, en concreto el arpa de Edurne Aizpún.

Y finalmente tuvieron lugar las dos actuaciones, el 8 de septiembre en la campa frente a la iglesia de Santa María de Eunate y el 9 en Salinillas de Buratón.

En Eunate hizo una noche maravillosa y pudimos disfrutar del cielo con todoas sus estrellas, en cambio en Salinillas empezó a llover poco antes de comenzar y hubo que trasladar el asunto al interior de la iglesia... y además imaginarse el firmamento encima del techo y de las nubes. No fue inconveniente para hilas unas historias chulas trenzadas con el arpa. Con Javier llevo muchos añoa ya haciendo bolos de diverso tipo, pero Edurne se incorporaba nueva al plan, y ha sido todo un hallazo, ha habido una sitonía estupenda.

La verdad es que, cada una de las dos sesiones, cada una con sus características particulares, nos quedaron chulas; parece que los asistentes quedaron muy contentos. Habrá que repetir.

No tengo buenas fotos, se trataba más de escuchar que de ver, y si había que mirar algo eran estrellas, así que poca foto.

 

SMADE, SMAA, Cultuta Nav. 

Lode titular como el libro de Kepler parecía buena idea por la temática. además Javier hizo unas camisetas y para completar la broma añadió lo de gira mundial de 2021. A ver si es verdad que se alarga ;-)

martes, 31 de agosto de 2021

Jugar con el vídrio de paneles solares para mejorar su eficiencia (un trabajo reciente)

 Acabamos de publicar un artículo científico que, a diferencia de la mayoría de los últimos años, tiene una aplicabilidad clara y se puede entender casi sin tecnicismos, así que a continuación lo describo. Está publicado en abierto (aquí)

Grabado del vidrio para conseguir un mejor comportamiento térmico de paneles solares.

La energía solar fotovoltaica se basa en células semiconductoras (casi siempre de silicio) que son capaces de convertir parte de la luz recibida en corriente eléctrica. Otra parte se convierte en calor, lo que degrada su funcionamiento, ya que los semiconductores trabajan pero a temperaturas más altas. El objetivo último del trabajo es mantener esa temperatura lo más baja posible.

En las instalaciones solares las células van montadas en paneles, bastidores que les dan rigidez y protección para poder estar a la intemperie tiempos largos. En esos paneles la cara expuesta al sol se cubre de vidrio. Podríamos texturar esa superficie, grabarle motivos de unas micras de tamaño con la intención de mejorar sus propiedades. Lo que buscamos con ello es: (i) no perder transparencia en el visible, que es lo que se convierte en electricidad y (ii) emitir el máximo infrarrojo para que se refrigere.

Los cuerpos emiten radiación por el simple hecho de estar a una temperatura (la radiación “del cuerpo negro” que Planck dejó explicada y resumida en la ecuación que lleva su nombre). Esa radiación cambia mucho de longitud de onda con la temperatura del emisor, a temperatura ambiente emitimos infrarrojo (lo que detectan las cámaras térmicas de visión nocturna), mientras que a 5500 C se emite visible, exactamente lo que emite el sol. Al enfrentar dos cuerpos se radian entre sí. Como estamos a temperaturas parecidas a las de nuestro entorno no lo notamos, solo cerca de unas brasas o algo así notamos esa radiación (un balance neto a nuestro favor). Es por esto también que las noches rasas la tierra se enfría mucho más que las nubosas, el balance de la superficie de la tierra con el espacio exterior es muy negativo, mientras que contra las nubes es mucho menor.

Si dispusiéramos de una superficie muy emisiva en esas radiaciones infrarrojas se enfriaría como las noches rasas, pero como ha de estar expuesta al sol (¡se trata de una panel solar!) necesitamos por otro lado, que sea muy poco emisiva (muy transparente a cambio) para las longitudes de onda visibles. Todo esto está resumido en la figura siguiente:

En la parte de arriba se representa el balance de potencias del panel, la que recibe del sol, la que envía a la atmósfera, la que escapa de la atmósfera y va al espacio exterior y la que recibe de la atmósfera. Cada una de ellas, como decíamos antes, ocurre a longitudes de onda distintas. Eso se representa en la figura inferior, junto con la emisividad ideal que tendría una superficie para conseguir evacuar el máximo calor. Ahí está representada también la transparencia de la atmósfera a las distintas longitudes de onda. De ahí es importante que hay una ventana (de 9 a 14 micras más o menos) en la que la atmósfera es transparente, y por tanto lo que se radie ahí va contra el espacio exterior, la situación óptima en cuanto al balance.

Se llama “enfriamiento radiativo” a ese proceso mediante el que se consigue perder calorías de forma pasiva, sin más que tener las superficies adecuadas orientadas correctamente. Y eso es lo que se pretende aprovechar para los paneles solares. 

El estudio que hemos hecho es todo basado en cálculos numéricos. La variable que nos interesa finalmente es la potencia neta radiada (la resta de todas las flechas de la figura anterior), que será la que refrigere el panel. Eso se calcula a partir de la ecuación de Planck. En ella interviene una característica del emisor (su emisividad) que cuando se estudia la ecuación siempre vale 1 para todas las longitudes de onda (eso es lo que quiere decir “cuerpo negro”). El vidrio del panel no es negro, hemos de calcular su emisividad para poder proceder al cálculo de la potencia. Pero además, podemos calcular como sería esa emsividad si la superficie en vez de plana, la llenamos de cilindros, semiesferas, conos u otras figuras. Eso es lo que hacemos para las distintas formas. 

En esta figura se ve la emisividad en el infrarrojo, como para el vidrio plano en 9 micras tiene un pico que la aleja bastante del “negro”, pero que los distintos motivos la mejoran mucho:

 

A partir de ahí, calculando muchas estructuras y comparando, llegamos a obtener el mejor diseño, las dimensiones óptimas para cada estructura. También calculamos la potencia neta para cada una de ellas. Eso es lo que se representa en esta figura:

La potencia neta radiada está en color gris. Se ve que para agujeros o pirámides es positiva, contribuye a la refrigeración con unos 50 Watios emitidos por cada metro cuadrado. En cambio para conos u “ojos de polilla” (que es como le llamas a elipsoides) la potencia neta es negativa, se calienta más por la contribución del sol en el infrarrojo de lo que se refrigera por su emisión (eso se ve en la barra naranja, que es mucho mayor para estas formas).

Todo esto tiene algunos refinamientos extra. La temperatura ambiente a la que está el panel también influye, así que se puede ver como cambia el panorama con esa temperatura. Y algunos tecnicismo más que hacen que el trabajo se alargue un poco.

Concluimos pues que texturar el vidrio de los paneles solares es una buena estrategia para que trabajen a menor temperatura. Damos también los mejores texturados para conseguirlo. Falta saber si el coste económico del texturado compensará la mejora de eficiencia (que no será altísima) y como afectará a ese balance la cantidad de días nublados o cosas así. Responder preguntas siempre plantea otras.


Sobre el proceso de publicación:

Como decía al comienzo, el artículo está publicado en abierto. En esta revista se decide si pagas para que quede en acceso abierto o no artículo a artículo, y lo decides después de que haya sido aceptado. El coste son unos 2000€. Nosotros no pensabamos pagar, pero resulta que en la suscripción a la editorial que tiene la universidad se incluyen "costes de pubicación en abierto" de un número de artículos, así que al ambaro de ese acuerdo a quedado abierto. 

En el proceso de revisión solo ha intervenido un revisor que nos hizo unos comentarios razonables sobre cosas que no estaban suficientemente claras y ¡nos pidió que añadieramos citas! a temas muy muy marginales (y que buscados en internet llevaban a trabajos en los que coincidian siempre dos nombres). Respondimos al editor con algunos cambios mejorando el texto y negándonos a incluir esas referencias y le pareción bien.

miércoles, 18 de agosto de 2021

Resumen de actividades de divulgación 2020-21

 Un año más toca hacer balance de las actividades de divulgación científica del curso.

Este año como principal evento presentamos la webserie Ciencia y Misterio. También en vídeo, se publicaron los 12 capítulos de la temporada de "A tres barbas" y uno de la clarla "Tu Cerebro te Engaña". Con Armentia y Lópz-Goñi, además de las 3 barbas, hemos tenido la tertulia mensual "Núcleo de Conversación". Aunque la tertulia pretendía ser un podcast, ha quedado como evento en directo retrasmitido por youtube. En radio he hecho 81 colaboraciones que resumí en una entrada separada. He dado 12 charlas (cuatro de ellas por videoconferencia) en diversos entornos, así como un curso sobre Ciencia Cotidiana a profesores a través del CAP de Pamplona. Por último, pero no menos importante, como director de la Cátedra Laboral Kutxa de cultura científica de la UPNA he participado en la instalación Ikuspegia- En perspectiva sobre la historia de las pandemias, y toda una serie de actividades a su alrededor (mesa redona, televisión local y radio). Me hicieron una entrevista muy chula (farandulero de la ciencia) y dimití como responsable de divulgación de mi universidad para quedame "solo" con la dirección de la cátedra patrocinada.

En números la cosa quedaría:

- Charlas - 12 + 10h del curso de ciencia cotidiana

- Vídeo - Ciencia y misterio (5 capítulos) + A tres Barbas (12 episodios) + Tu Cerebro...

- 9 Tertulias Núcleo de Conversación

- Instalación Ikuspegia en Perspectiva (+ actividades de promoción)

- 81 colaboraciones en radio.

- Miembro del jurado de Tesis en 3 minutos de Campus Iberus y de Ciencia Clip.


Y la lista completa de las cosas con el enlace correspondiente es:

1 de septiembre -- Curso de verano UNED, Destejiendo algunas fotografías (ciencia cotidiana).

9 de septiembre -- Comienzo de la colaboración en COPE Navarra (semanal, descansando una de cada 4 semanas, los miercoles a las 13:30).

14 de septiembre -- Comienzo de la colaboración semanal con SER Navarra

25 de septiembre -- Presentación de la serie Ciencia y Misterio en el Planetario (VIDEO)

8 de octubre -- Curso de verano UNED Tudela, Escalas del Universo

20 de ocrubre -- Webinar sobre Cacharrismo (dentro de S-TEAM - G9)

21 de octubre -- Núcleo de conversación

13 de noviembre -- Jakin Miña en Tudela, 5 razones por las que nos resultan atractivos los bulos (Diapositivas y foto)

16 de noviembre -- Research to Value Seminar (UPM). Dispositivas y video

18 de noviembre -- Núcleo de conversación 

10- 24 de noviembre -- Ciencia cotidiana para el CAP de Pamplona

26 de noviembre -- Tribunal de Tesis en 3 Minutos de Campus Iberus (en Zaragoza)

27 de noviembre -- "Failure in Science" dentro de la Noche de los Investigadores y las Investigadoras

2 de diciembre -- Por dónde va el mundo

16 de diciembre -- Núcleo de conversación

20 de enero de 2021 -- Participación en Carne Cruda, sobre politica científica

20 de enero -- Núcleo de conversación

25 de enero -- Cacharrismo en el CAP de Asturias

2 de febrero -- Semana de la electrónica de I2Tec. La electrónica del abuelo (pwp)  (resumen en el blog)

17 de marzo -- Núcleo de conversación. El tiempo (vídeo)

24 de marzo -- Tu cerebro te engaña en la semana de la ciencia del IESO de Castejón (en el blog

5 de abril -- ¿Quién es divulgador científico? Podcast "No cuentes esto" (en el blog

21 de abril -- Núcleo de conversación. Ciencia de multitudes (vídeo)

17 de mayo -- Entrevista en Navarra TV sobre Ikuspegia (vídeo

17 de mayo -- Podcast UPNA sobre fast science -- (AUDIO)

20 de mayo - - Diálogo. Ikuspegia, perspectiva sobre la historia de las pandemias (vídeo)

26 de mayo -- Núcleo de conversación. Ciencia de cine (vídeo)

16 de junio -- Núcleo de conversación- Libros, fin de temporada. (vídeo)

17 y 18 de junio -- Astronomía de andar por casa. Curso de verano Uned Pamplona (entrada)

25 de junio -- Charla Ikuspegia en la casa de cultura de Estella.

7 de agosto -- Qué vemos cuando miramos al cielo. Ujué, cueso de verano UPNA-Jakiunde (entrada)


Años anteriores

2019-20
2018-19
2017-18
2016-17

martes, 17 de agosto de 2021

Un insostenible cambio de farolas

 Quizá habría que comenzar con "cascarrabias alert" copiando las alertas de spoiler que se ponen a veces, pero creo que aparte de una mera queja de señor mayor, merece la pena comentar el cambio de farolas que esta sucediendo. 

Como en tantos sitios, el pueblo en el que vivo está sustituyendo la iluminación de las calles, pasando de luz incandescente de vapor de sodio a lámparas led. Es lógico, dado que la eficiencia de conversión de energía eléctrica a luminosa es muchísimo mejor en los leds que en las de incandescencia. Así pues el cambio va encaminad a tener una iluminación que, manteniendo el servicio a los ciudadanos, ver por la noche, consuma menos recursos. Un paso hacia la sostenibilidad, o eso debería ser.

La historia se tuerce cuando la sustitución se realiza cambiarlo todo: las acometidas, las ubicaciones y los postes. Cientos de farolas perfectamente útiles, operativas y en buen estado se van a ir ¿al vertedero? para ser sustituidas por otras un poco más altas y de otro acabado. Llevan semanas abriendo zanjas, haciendo arquetas, tirando cables y colocando anclajes. Una obra civil molesta, costosa y, sobre todo, innecesaria. ¿No se podían poner los leds en los mismos postes? Seguro que la parte de arriba había que cambiarla, también hay que colocar en algún sitio el transformador, pero se podía haber mantenido casi todo. 

Me imagino la respuesta: es más cara la laboriosa tarea de modificar cada una de las farolas existentes que instalar las nuevas compradas en serie. Además tendrán otra potencia de iluminación, lo que exige reubicarlas para que la luz se distribuya uniformemente. No tengo dudas de que los responsables del proyecto han hecho bien las cuentas. Pero da una pena ver todo ese material camino de la basura. Ni siquiera instalaciones como las luminarias públicas se escapan a la lógica de usar y tirar, nunca reparar. 

Así que estamos gastando gasolina, cemento, aluminio y no sé cuantas cosas más para ahorrar energía a lo largo de los años. Seguro que hacen falta unos cuantos años de ahorro para pagar el coste de la obra. Pero eso es casi lo de menos; a mi lo que me preocupa es lo instalados que estamos en formas de consumo insostenibles que, incluso en aras de la sostenibilidad, generamos todo este desperdicio.

Como decía al comienzo todo esta queja tiene una componente de señor mayor molesto por los ruidos de las obras y movido por la nostalgia de unos objetos con los que lleva conviviendo casi un cuarto de siglo. No lo niego. Pero eso no quita para que, además, sirva para poner de manifiesto una forma de funcionar de la que va a ser muy difícil bajarse, a pesar de que cada vez es más urgente. El reciente informe del IPCC sobre el cambio climático no deja mucho lugar a dudas.

Para terminar de liarla solo faltaría que los leds no fueran anaranjados (de temperatura de color baja) y contribuyeran a aumentar la contaminación lumínica. Aún no los han encendido y no lo he querido preguntar. Veremos.

---

Estas farolas, las que están quitando, han aparecido en este blog en entradas anteriores, sobre la nieve (de ahí la foto) y sobre los carámbanos que se forman encima.

domingo, 15 de agosto de 2021

Danza en las murallas

Desde hace algunos años se celebra en Pamplona el festival de danza contemporánea "Danzad, danzad malditos". Siempre en verano, normalmente en distintas ubicaciones por las murallas de la ciudad. Este año, por las medidas de seguridad de la pandemia es un recinto cerrado con aforo limitado y demás, pero en la misma zona. Tres sábados consecutivos, a la caída de la tarde. 

Ayer, sábado 14 de agosto pude ir y me resultó fascinante, la verdad. No es que la danza contemporánea sea algo a lo que haya sido aficionado, pero me voy acercando a raíz de la colaboración iniciada con Carmen Larraz en la que utilizamos la danza como elemento de divulgación científica. Por cierto, Carmen dirige el festival de este año.

En las manifestaciones culturales cuando no tienes unas claves mínimas para entender lo que está pasando es muy difícil engancharse. De joven, un poco por casualidad aprendí las reglas del rugbi y de la tauromaquia y disfrutaba mucho de esos espectáculos. El disfrute de los toros lo desaprendí convenientemente por sus evidentes implicaciones éticas, pero esa es otra historia.

El arte contemporáneo, y la danza en particular, son manifestaciones culturales especialmente difíciles. En principio resulta paradójico dado que la compartición de referentes temporales debería hacerla especialmente próxima. Pero la deriva del arte a lo largo del siglo XX se ha ido alejando tanto de la cotidianeidad, se ha hecho tan conceptual, que si no estas un poco entrenado en esos conceptos te pierdes completamente.

Aunque entré con miedo a no "entender" nada, la verdad es que lo disfruté muchísimo. Las cuatro piezas que conformaron el programa (junto con el parcur de introducción y cierre), cada una a su manera, me resultaron apasionantes. Las cuatro fotos de arriba corresponden a las piezas en el orden en que sucedieron, que no es el del programa. (de hecho no sé si solo hubo cambio de orden o si también cambó alguien).

Judith Sánchez (y el violonchelista) hicieron una pieza bellísima en la que la música y el movimiento estaban especialmente entrelazados. Al comenzar ella gritó "el deseo es un perro que se muerde la cola". Esa frase me sirvió de clave para imaginar una historia que superponer a la mera plasticidad de lo observado.

Rafael Ferreira pone escribe en el programa respecto de su Barbacoa "A B surdo, no soy sordo, ni hombre, ni mujer. Soy absurdo, los dos y ninguno de los dos. Soy solo un ser que tiene una barbacoa que quiere ser llamado por «él»." No lo había leído antes de ver la pieza, pero claramente lo resume. Travstido, ma non troppo, se movía sobre un texto, un poema leído por la vos de un asistente virtual (no sé si Alexa, Siri o uno inventado). Cómico, bello, sorprendente...

Alec Letcher también pone una frase sobre su pieza: "“Corps cru” es una historia del cuerpo en su estado primordial. ¿Qué dice el cuerpo cuando no dice nada?". La respuesta es que dice muchísimo. La capacidad de cambiar la forma del cuerpo tensando y relajando músculos sin apenas movimiento es algo espectacular. La relación entre ese cuerpo y un rostro que es una máscara (¡vuelta del revés a mitad de la pieza!) resulta fascinante. 

Finalmente, la última pieza (¿Rue du Serendip?) escenifica de forma plástica una relación de pareja en la que hay una pelea por un libro. Una interpretación plástica de una relación, más allá de los momentos concretos que se presentan que resultaba muy agradable. Tanto el tema como los movimientos con que se desarrolla eran mucho más convencionales en esta pieza que en las tres anteriores, una suave transición hacia el final del espectáculo.

No sé si los artistas se verían reflejados en estos breves apuntes. Da igual, eso es parte del contrato tácito del arte contemporáneo: el artista hace lo que quiere y el espectador lo recibe como puede. A ver si el sábado que viene puedo volver a ir.

sábado, 14 de agosto de 2021

Lecturas de verano

 Las vacaciones de verano son un bien momento para ordenar cosas, recopilar lo que ha pasado durante el curso y prepararse para el siguiente. Hay que dejar el nido listo para la siguiente tanda de actividad. Acabo de poner al día la lista de libros leidos. No es que haya sido muy constante a lo largo de la vida en ese tipo de registros, pero empecé un poco de broma en una libreta electrónica de esas que hay por ahí (Notion en este caso, aunque yo soy muy de Evernote) llevo algo más de un año apuntando todo. 

Desde hace unos años, cuando tengo bastante tiempo para leer llevo varios libros a la vez, normalmente un ensayo y una novela. Parece ser que me canso más de una sola historia que del hecho de leer, así que cambiando de un libro al otro estoy entretenido leyendo mucho más rato. Se intercala como tercera cosa echar un vistazo a la línea de tiempo de tuiter entonces puede ser casi indefinido el tiempo dedicado a las letras.

Entre las personas que, como yo ahora, contamos mucho de nuestra vida en redes sociales, es habitual listar y hasta comentar las lecturas. A mi no me gusta. Por un lado tengo la sensación de leer menos de lo que "debería", además de incluir muchas lecturas "insustanciales" y, para terminar, muchas de las sustanciales no llego a terminarlas. La última razón de ese pudor está en la gran cantidad de amigos que escriben libros últimamente. Como no da tiempo a leerlos todos, parece que la selección de a quien lees y a quien no suponga traiciones a la amistad. Aunque racionalmente todo esto sean bobadas, creo que seguiré manteniendo para mí la lista completa.

Las últimas cosas que he leído son las de la imagen junto con una policiaca de Rosa Ribas, pero como venía en un archivo con otras dos (las tres primeras de la comisaria Weber -Tejedor) no tengo foto de la portada. No cuento como lecturas de este tipo los ensayos o libros académicos que leo con una finalidad laboral, al menos parcialmente, porque en este trabajo cuesta diferenciar actividades personales y profesionales. La diferencia principal esta en si lo leo en la cama o en una mesa tomando alguna nota. Eso sí, todo lo que puedo lo leo en digital, me parece que los lectores disponibles (ebooks y tablets) son ya muy buenos, y los libros de papel son pesados, incómodos y suponen una carga de por vida. El mismo valor fetichista que los hace maravillosos los hace insoportables. Pero bueno, eso ya para otro día.


sábado, 7 de agosto de 2021

El cosmos como laboratorio (Ujué)

Un año más tuvimos la ocasión de participar en el curso de verano que organiza Humberto Bustince en Ujué en agosto, alrededor de las perseidas. La pandemia hizo que no hubiera el año pasado, y este aún se notaban medidas de distancia, mascarillas y demás. Este año demás de la UPNA participaba Jakiunde en la organización.

Ahí estuvimos el maestro Armentia y yo contando como la curva de energía de enlace por nucleón, algo que se puede construir experimentalmente en laboratorios de física atómica está detrás de la abundancia relativa de átomos en la tierra (y en el sistema solar) y, sobre todo, de la dinámica de las estrellas.

Estas fotos nos las hizo Manuel Seara.

Y a continuación dejo la presentación que utilizamos:


viernes, 23 de julio de 2021

Una recta con dos puntos (lucernario HUPH)

 Recupero aquí un texto que escribí el 24 de marzo de 2019 y que se me quedó traspapelado sin publicar. 

Dos fotos publicadas en instagram con fechas y leyendas:

4 de marzo de 2017 -- "Un triángulo naranja en el techo"
5 de marzo de 2019 -- "Hopper sin señora"

Hoy (23 de marzo de 2019) estoy, igual que hace dos años, pasando tiempo en el hospital universitario Puerta de Hierro de Majadahonda acompañando a mi padre ingresado. Entonces fue por una gripe A de la que salió muy bien, con una extensa medicación muy bien ajustada que le ha dado un par de años de una calidad de vida más que razonable. Ahora estamos con un panorama de mucho peor pronóstico.

El vestíbulo de entrada de este hospital es un lugar grandioso. Un espacio muy grande, muy alto, muy blanco, muy luminoso y muy bonito. El techo de ese vestíbulo está diseñado como un enorme lucernario en el que hay una batería de ventanucos separados por unos parapetos blancos que difunden la luz  que entra. Parapetos y ventanucos que van a morir en una pared naranja en el lado opuesto a las puertas de entrada. Allí en el techo se encuentran ventanucos mirando al cielo, parapetos blancos y pared naranja. Un rincón que iluminado por el sol me resulta precioso. A primera hora (hacia las 9) el sol dibuja un triángulo equilátero en la pared naranja, a medida que va pasando la mañana el triángulo se estira, pasa por isósceles en algún punto. Más tarde, con el sol casi perpendicular sobre los ventanucos el triángulo se convierte en rectángulo cuando los dos parapetos blancos proyectan su sombra sobre el naranja. Entonces la luz llega al suelo, que se cubre de charquitos de luz regularmente espaciados.

De todo ese ballet de luces sobras y colores, que se repite a diario con levísimas variaciones, parece que el momento que más me ha llamado la atención es el del triángulo alargado. Me ocurrió hace dos años y me ha vuelto a ocurrir hace unos días, sin recordar que esa foto, casi idéntica, la había hecho y publicado ya. Es curioso, por cierto, que el tiempo que separa ambas fotos sea tan redondo: dos años y un día. En todo caso dos días luminosos de final del invierno, apuntando ya al comienzo de la primavera.

La primera es la foto 174 del proyecto, todavía no tenía un año la cuenta (1). La segunda es la 529. En el tiempo intermedio me he aburrido de efectos (que al principio experimentaba) e incluso de filtros, que apenas uso y siempre de entre dos o tres posibilidades. Seguramente la primera foto usa un filtro que apaga un poco el azul del cielo, mientas que en la segunda es muy rotundo. La primera me gustó de una forma más primaria, el triángulo de sol en la pared naranja es el elemento singular que sirvió de título, en cambio la segunda me produjo una impresión más global, me recordó un cuadro de Hopper, ese en el que una señora sentada en la cama recibe en el rostro el sol de la mañana (quizá del atardecer, pero en mi cabeza siempre fue de la mañana). En la escena falta la señora, además está totalmente vuelta al revés, pero no deja de ser un triedro con un plano azul (que envía una luz dura) uno blanco y uno naranja que la reciben. Ahora que busco el cuadro de Hopper veo que su naranja es mucho menos brillante, más marrón, pero reconocible. La disposición de los planos también es diferente, si aplicamos la regla de la mano derecha en el de Hopper, y vamos del azul al naranja nos sale el blanco, en el mío la dirección del blanco es la opuesta. Una diferencia muy friki que no se aprecia a golpe de vista.

A pesar de poder encontrar todas esas diferencias, son muchas más las similitudes. Estando en el vestíbulo del hospital hay muchas fotos que hacer (de hecho hay varias más en el instagram), y me resulta muy llamativo que haya ido a caer en la misma, casi idéntica, sin recordarla. Llamativo pero no sorprendente. Aunque no tengamos pruebas de la unidad del individuo, aunque nuestra conciencia tenga que reconstruirnos cada mañana después de dormir, como dice Xurxo en sus charlas, algo hay que nos hace una persona, la misma ayer que hoy. Comprobar que esa unidad se mantiene en tiempos largos y más allá del esfuerzo personal que hacemos por mantenerla sienta bien, produce una extraña satisfacción filosófica. Entre esos dos puntos, en el mismo espacio y separados en el tiempo por dos años y un día, se puede trazar una línea que de alguna forma soy yo.


--------------
(1) Mi cuenta de Instagram la abrí el 30 de abril de 2016, con una foto de  la estación de metro de Sevilla, como una declaración de intenciones. Recuerdo muy bien que iba de casa de mis suegros al congreso de los diputados, a comprar unas ediciones facsímiles de la constitución española. Era un encargo de mi padre que quería regalarle una, dedicada, a cada uno de sus hijos y de sus nietos. En esas ediciones aparecen las hojas de firmas en las que estamparon la suya todos los parlamentarios de las cortes constituyentes, entre ellos él mismo. Por eso tenía que ser esa edición, una que además de la obra realizada (el texto de la constitución) incluye las firmas de los autores. Una obra colectiva en la que participó con mucha ilusión y que, visto desde el final de la vida, considera la principal obra de su vida.


miércoles, 21 de julio de 2021

Colaboraciones de radio 2020-21

 Una de las actividades de divulgación que no se ha visto perjudicada en este curso de pandemia es la radio. En total, y si no me he descotado, he participado en 81 ocasiones. Regularmente en dos emisoras locales (la SER y la COPE), unos pocos en OndaCero y alguna cosa suelta en otras. Parece que para el curso próximo continuamos con el mismo esquema.

Las colaboraciones periódicas han sido:

Los lunes en SER Navarra (sobre las 13:40) con Javier Armentia y Mamen García

Los miecoles en COPE Navarra con Alberto Sanz (13:30)

En junio los jueves a las 19:30 con Aitor Plaza en Onda Cero

Y la lista total, con enlace a los audios que colgaban las emisiras queda a continuación (no sé si esos enlaces los mantendrán indefinidamente):

21_07_05 - SER - Las vacaciones - Enlace

21_06_28 - SER - Ciencia diversa en el día del Orgullo - Enlace

21_06_24 - Onda Cero - ¿Luz blanca o amarilla? - Enlace

21_06_23 - Cope - Ciencia del deporte - Enlace

21_06_21 - SER - El solsticio - Enlace

21_06_17 - Onda Cero - ¿Porque hace más frío en altitud? - Enlace

21_06_16 - Cope - La barrera del sonido - Enlace 

21_06_14 - SER - ??

21_06_10 - Onda Cero - Ciencia cotidiana - Enlace

21_06_09 - Cope - Victorias locales aun con los estadios vacíos - Enlace

21_06_08 - SER - Especial Ikuspegia desde la instalación - Enlace (programa completo, empezamos en el min 12) 

21_06_07 - SER - Los coches caros paranmenos en los pasos de cebra - Enlace

21_06_03 - Onda Cero - Ikuspegia - Enlace -- Comenzamos una sección de 3 meses de la Cátedra

21_06_02 - Cope - Ikuspegia - Enlace

21_05_31 - SER - Las problemáticas materias primas para el coche eléctrico, el litio. Enlace

21_05_24 - SER - El efeecto campo sin público en los estadios - Enlace

21_05_19 - Cope - Ikuspegia, muy breve, sin audio.

21_05_17 - SER - Ikuspegia - Enlace

21_05_12 - Cope - Cómo funcionan las resonancias - Enlace

21_05_10 - SER - La cara oscura del algoritmo - Enlace

21_05_05 - Cope - Ver dentro del cráneo (escáner, pet...) - Enlace

21_05_03 - SER - La batalla (por la "inteligencia") entre hombres y máquinas - Enlace  

21_04_ 26 - SER - Tiquismiquis - Enlace

21_04_21 - Cope - Por qué cambia el olor corporal dependiendo del tipo de camiseta - Noencuentro el enlace...

21_04_19 - SER - El olfato de los animales y los perros rastreadores de covid - Enlace

21_04_14 - Cope - Gagarin, la efeméride del héroe - Enlace

21_04_12 - SER - La música y la felicidad - Enlace

21_04_07 - Cope - Ciencia y futbol - Enlace

21_03_29 - SER - Dormir y soñar (¡también los pulpos!) - Enlace

21_03_34 - Cope - La Primavera - Enlace

21_03_22 - SER - Primaveras astronómica y meteorológica - Enlace

21_03_17 - Cope - El sonido de los estadios vacíos - Enlace

21_03_15 - SER - Un año de pandemia - Enlace

21_03_10 - Cope - ¿Se pueden tocar las nubes? - Enlace

21_03_08 - SER - El habla de los neandertales - Enlace.

21_03_01 - SER - Algunas cosas sobre la muerte - Enlace

21_02_22 - SER - Perseverance - Enlace

21_02_17 - Cope - ¿Dónde está mi dinosaurio? Ciencia divertida (con Helena Gonzalez) - Enlace

21_02_15 - SER - Videojuegos - Enlace

21_02_10 - Cope - 25 años de que Deep Blue le ganara a Kasparov - Enlace

21_02_08 - SER - Fluidos con vida propia - Enlace

21_02_03 _ Cope - No había vida en Venus (titulares científicos exagerados) - Enlace

21_02_01 - SER - Aves migratorias - Enlace

21_01_25 - SER - Cefteras - Enlace

21_01_20 - Cope - Ecografía - Enlace

21_01_20 - Carne Cruda - "A hombros de precarios" - Enlace

21_01_18 - SER - La nieve, la sal y los helados - Enlace

21_01_13 - Cope - Curiosidades de nieve y hielo - Enlace 

21_01_11 - SER - Predicciones meterorológicas - Enlace

21_01_04 - SER - Ritos y propósitos de año nuevo - Enlace

20_12_28 - SER - Inocentadas científicas - no encuentro el audio...

20_12_23 - Cope - La ciencia de enfriar una lata - Enlace

20_12_21 - SER - Solsticio y conjunción - Enlace

20_12_16 - Cope - Baterias de litio - No encuentro el audio.

20_12_14 - SER - Fobias animales - Enlace

 20_12_09 - Cope - Saturación de videollamadas en navidad - Enlace

20_12_ 07 - SER - Cosas del café - recuperado de hace meses, no encuentro el enlace

20_12_02 - Cope - Ciencia en pelis de ciencia ficción con Sergio Palacios - Enlace

20_11_30 - SER - Los olores del invierno - Enlace

20_11_24- Radio Euskadi. Entrevista sobre la (mala) comunicación en los avances de las vacunas covid - (Minuto -1:31) Enlace 

20_11_23 - SER - El perdido satélite español Ingenio - Enlace

20_11_18 - Cope - Ciclistas que se inclinan (y acabar lo del cine) - Enlace

20_11_16 - SER - Sonidos del cosmos - Enlace

20_11_11 - Cope - Ciencia y cine - Enlace

20_11_09 - SER - SemanasCienciaNavarra.ORG - Enlace

20_11_04 - Cope - La caída de las hojas - Enlace

20_11_02 - SER - Agua en la luna - Enlace 

20_10_26 - SER - Curiosidades sobre el cerebro - Enlace

20_10_21 - Cope - ¿A qué distancia está el horizonte? - Enlace

20_10_19 - SER - Nobeles de física y química - Enlace

20_10_14 - Cope - Cómo afectan al bote de las pelotas de tenis la temperatura y la humedad - Enlace 

20_10_07 - Cope - Nobel de Química... y acuaplaning - Enlace

20_10_05 - SER - Los Ignobel del año - Enlace

20_09_28 - SER - La maduración de las frutas - Enlace

20_09_25 - Cope - Cuando llueve ¿Nos mojamos más corriendo o andando? - Enlace 

20_09_23 - Cope - No-vida en Venus - ??

20_09_21 - SER - La (no) vida en Venus - Enlace

20_09_16 - Cope - Sobre Bluetooth y RadarCovid - Enlace

20_09_14 - SER - Los colores del atardecer otoñal - Enlace

20_09_10_ Cope - Los riesgos y su percepción - Enlace

--------------------------------------------------------

20_06_15 - SER - Insectos - Enlace (IVoox)

20_05_11 - SER - Pelusa del chopo - Enlace (IVoox)