lunes, 26 de agosto de 2019

Resumen del curso (2018-19) en divulgación

Un año más, y van tres, aprovechamos el verano para hacer un balance del curso en lo que a divulgación se refiere.

40 colaboraciones en radio, unas 25 charlas (talleres o shows en diversos formatos), la organización de un festajo mensual de ciencia en el bar, Pint of Science, Naukas, el PreNaukas Universidad, el acto del día de la UPNA... En fin, un buen montón de actividades que "culminan" (por decirlo de alguna manera) con el nombramiento como director de área de Cultura y Divulgación (del Vicerrectorado de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación). Una oportunidad de trabajar por una única cultura, y no sólo de la cultura científica.

Una buena parte de todas las actividades se deben a la inestimable (y no es un tópico) colaboración de Javier Armentia.

Actividades:

CHARLAS
Charlas Bachiller      8  (1 de botijos, 4 de cocina y 3 de engaños de la mente)
Otras charlas             11

CURSOS DE VERANO
Charlas en                 2  (UPNA en Ujué y UND en Tudela)

RADIO SER Navarra, "Las voces de la conciencia"        24 programas (aprox)
COPE Navarra, sección propio + "el perolas"                  15 programas (aprox)
Otros Radio                                                                        2

CIENCIA EN EL BAR
Temporada en el Chester                     7
Taller Show "Ciencia con Sentidos"   3   (Sangüesa, Estella y Cascante)         

ORGANIZACIÓN de FESTEJOS (Coorganización en realidad)
Ciencia en el Zentral
Pint of Science Pamplona
PreNaukas Universidad
Naukas Pamplona'19

Maestro de ceremonias
Presentación de "cacharrismo"
Acto del día de la UPNA

Miembro de Jurados    2 (Tesis en 3 minutos y Ciencia Clip)
Vídeos de Youtube      3

Nombramiento cono Director de área de Cultura y Divulgación.


---------------------------------------------------------
Lista completa con fechas y enlaces a los sitios (cuando los hay)

9 y 10 de agosto -- Ujué, estrellas ciencia y migas. Talleres de ciencia en el bar.
6 de septiembre -- Comienzo de la colaboración semanal en la SER, (ya no se llama Vermú y es en jueves)
11 de octubre -- Colaboración en el grado de Trabajo Social. Diseño Universal y Accesibilidad Cognitiva.
16 de octubre -- Jornada de APS universitario (participación en la mesa redonda).
18 de octubre -- Inaguración de la expo "El ojo electrónico" en Sangüesa con charla sobre microscopios.
8 de noviembre -- Ciencia con sentidos en Estella. Crónica aquí.
14 de noviembre -- Sesión de ciencia en el Zentral. Mi charla aquí.
14 de enero de 2019 -- Blogs en la universidad (para el Jerónimo de Ayanz). Una vieja presentación aquí .Dodumentar un curso (cuentahistorias)
30 de Enero de 2019 -- CIP Viergen del Camino. Tu cerebro te engaña.
1 de febrero de 2019 -- IES Toki Ona, Bera. Misterios de la cocina (y en Slideshare)
11 de febrero de 2019 --  IES Pedro de Ursúa, Mendillorri.  Misterios de la cocina (y en Slideshare)
11 de febrero de 2019 --  IES Sierra de Leyre, Sangüesa. Misterios de la cocina (y en Slideshare)
12 de febrero de 2019 -- Breve historia de la microscopía (con taller). Estella. Inaguración de "el ojo electrónico"
19 de febrero -- IES Barañain. Misterios de la cocina
20 de febrero -- IES Altsasu. Botijos y ollas exprés
6 de marzo -- IES Altsasu. Tu cerebro
11 de marzo -- Jornadas del Consejo Escolar de Navarra. Ciencia y escuela
10 de abril -- Jornadas doctorales G9 en Logroño, participación en mesa redonda.
12 de abril -- Día de la UPNA, presentación de proyecto Pharus Upna. Organizacion e intro (vídeo)
14 de abril -- Ciencia con sentidos en Sangüesa (Antenas UPNA), en el bar Dos Caballos.
15 de abril -- IES Pablo Sarasate, Lodosa. Tu cerebro te engaña.
11 de mayo -- Ciencia con sentidos en Cascante.
20 - 22 de mayo -- Pint of Science Pamplona. Organización y presentación de los 3 festejos (post)
23 de mayo -- Seguridad eléctrica en el quirófano. Charla invitada en el IV Congreso de AMINE
24 de mayo -- PreNaukas Universidad. Organización y presentación (post)
25 de mayo -- Naukas Pamplona Otros Mundos. Organización y charla (post y video)
7 de junio -- El cuento de los yogures. Dentro del maratón de cuentos de "Nos movemos por África", Barañain.
18, 20 y 25 de junio -- Las tardes de la tabla periódica
28 de junio -- "Formas y sombras" Cursos de verano de la UNED en Tudela. (Anuncio)
18 de julio -- "Formas y sombras" Ateneo IMUVA, Universidad de Valladolid (PWP).
12 de agosto -- Ujué. Las escalas del universo.

sábado, 24 de agosto de 2019

Las mentiras se pueden cocinar, la cruda realidad no

En marzo de 2018 se hizo público un estudio del MIT que concluia que las noticias falsas corrían mucho más en tuiter que las verdaderas. Se difundían más, llegando a más personas y más rápido. El estudio fue muy comentado en medios de comunicación, tertulias y demás.

Ayer mismo tuvimos un suceso que, en mi opinón, ejemplifica perfectamente la obviedad que encontraba el estudio (y cuantificaba y demostraba muy bien, eso sí).

Se publicó una fotografía de Boris Johnson, en una reunión con Macron, con un pie en una mesa. La foto se hizo viral, dio miles de vueltas y generó un montón de comentarios sobre lo grosero del gesto, encima de que te invitan te portas así, etc. etc. No pude evitar comentar la foto yo tampoco. Sin embargo, al poco tiempo descubrí el vídeo de la escena en la que aparecía la foto. Viendo el vídeo se comprueba que la foto descontextualiza tremendamente lo que se vivía en la escena real. En tono de muy colegas, le dice Macron que esas mesitas lo mismo valen para poner un café que para poner el pie, y el otro hace el gesto de ponelo (sin llegar prácticamente a pisar) ejemplificando el comentario de su interlocutor. Ningún desplante, ninguna grosería, ninguna falta de entendimiento entre ambos... todo lo que sugiere la foto fija no está en el vídeo, en la realidad habría que decir. También comenté el desmentido.

Tenemos aquí dos piezas informativas (dos "noticias", dos "tuits") una verdadera y otra falsa de toda falsedad (fake). ¿Cuál encontrará mejor acogida pública? En efecto, la falsa. La realidad es como es, en crudo, y a veces tiene elementos narrativos interesantes pero en la gran mayoría no. En cambio la mentira es algo cocinado, preparado por alguien, con más o menos voluntariedad, pero destilado ya con los elementos narrativos que nos gustan a los seres humanos: el bueno, el malo, los estereotipos, presentación, nudo y desenlace... Se puede argumentar que una fotografía es un reflejo fiel de la realidad, con una foto no se puede mentir, sin embargo la desocntextualización temporal que supone, sí que permite mentir, y mucho, como el caso que estamos analizando. De hecho no es nada inhabitual en periodismo gráfico buscar esas descontextualizaciones con más o menos intención.

En el estudio del MIT, les salía que las noticias falsas se retuiteaban 70 veces más que las verdaderas. En este microejemplo no se llega a tanto, pero el número de interacciones (en el momento de escribir esto) es de 18 para el "falso" y 4 para el "verdadero", a pesar de que el segundo llega un gif y resulta gráficamente más llamativo. Está claro, nos gustan los alimentos cocinados, y la información también.

domingo, 18 de agosto de 2019

¿Apostamos?

Eso que pones la radio para que te acompañe mientras friegas y hay futbol. Y oyes un anuncio de apuestas por internet, un minuto de fiestas glosando el regalo de 300 euros que te hacen por iniciarte (¡que no te acabarán sacando como para regalarte 300!), y al acabar en unos 3 segundos dicen a toda prisa, que casi no se entiende, “juega siempre con responsabilidad”.

Esa misma mañana, en la misma emisora, oía un anuncio de “autocontrol”, un invento según el cual, el gremio de la publicidad se controla a si mismo para conseguir una publicidad “veraz, legal, honesta y veraz”.

En esto que recuerdas que el anterior ministro de justicia (uno que la lió parda con la informática de los jueces) ha entrado a formar parte del consejo de administración de la principal empresa de apuestas por internet. Un caso de manual de ese constructo llamado “puertas giratorias” mediante el que empresas con dinero intervienen en política de manera escandalosa. Bueno, escandalosa no, de manera sutil pero enormemente efectiva (para sus intereses).

Todas esas piezas de puzle se me arremolinan alrededor del recuerdo de Gonzalo, un chaval de 18 años recién cumplidos, hijo de un amigo, que es ya adicto (o casi) a esas apuestas, epítome de un problema social que, como todos, se ceba en los más frágiles y del que avisan ya oenegés, y cuantas personas andan en asuntos sociales a pie de calle (1, 2, 3).

¡Vaya mierda amigis! Yo he acabado de fregar, he apagado la radio y me he ido a tuiter contarlo, pero el donosaurio sigue ahí...

-----
El hilo en tuiter aquí, pero como a mi ese sitio me parece demasiado efímero, lo copio también como entrada del blog.

jueves, 8 de agosto de 2019

Las miserias del acceso a la academia

Hay un doble problema fundamental en el mecanismo de ingreso a la carrera académica: no está diseñado para seleccionar las personas que necesita la universidad en su funcionamiento y no proporciona una auténtica carreta profesional a los seleccionados. Pero como la realidad es tozuda, la universidad como organización retuerce las cosas para que el día a día siga funcionando, y los individuos se buscan la vida para tener una carrera profesional (i.e. para ir “ascendiendo” con el tiempo). Esos retorcimientos de la norma, a veces en el filo de lo legal, otras abiertamente en el fraude de ley, son los que generan periódicamente escándalos en la prensa (y de vez en cuando en los juzgados).

El personal universitario académico (del PAS, si acaso, hablamos otro día) ha de realizar multitud de tareas. Algunas computan en el plan de ordenación docente o POD (las clases en títulos oficiales), otras contribuyen al currículo investigador de la persona (acaban en artículos SCI) y otras muchas ni una cosa ni otra. Porque hay que tutorizar alumnos en erasmus, organizar prácticas en empresas, asesorar a la industria local o divulgar la propia disciplina en periódicos y radios, entre otras muchísimas cosas. Nadie entendería que los profesores de una universidad no contribuyeran a la imagen de la misma en la captación de estudiantes, que declinaran asistir a las televisiones a tertulias sobre su tema de especialidad o de atender consultas del tejido socioeconómico del entorno de cada universidad. Pero a la hora de acceder a una plaza de profesor con total rectitud en el seguimiento de lo establecido, todo eso no se valora.

En teoría, cuando hay una necesidad de personal en un departamento universitario, hay que convocar una plaza abierta a todo el mundo, en la que se valorará principalmente la investigación de los candidatos, de forma muy menor la docencia y, marginalmente, otros aspectos del currículo de los candidatos. La determinación de la necesidad de personal, también en teoría, procederá de la necesidad de dar unas clases o de reforzar una línea de investigación (las dos misiones principales de la universidad).

La realidad suele ser muy diferente. Siempre hay necesidades docentes cubiertas de forma muy precaria (“meritorios”, falsos asociados, asociados reales, ayudantes, ayudantes doctores o figuras más exóticas que aparecen de vez en cuando) que serían susceptibles de ser cubiertas por una persona en una figura más estable. También ocurre que todas las líneas de investigación productivas tienen investigadores en formación (o a veces ya claramente formados) cuya incorporación a la plantilla resultaría beneficiosa para los miembros del equipo. Es decir, muchas tareas relevantes de la actividad universitaria se desarrollan gracias a personal en situación laboral bastante precaria. Y no “salen” plazas porque no hay dinero para ello, no alcanza el presupuesto.

De vez en cuando, a un departamento “se le concede” una plaza. Esto quiere decir que el equipo rectoral ha conseguido dinero y autorización legal para que se convoque una plaza y, entre las muchas peticiones que tiene, se la asigna (con más o menos justicia y con muchos damnificados en el camino) a un departamento. Cómo se las apaña el rectorado para “generar” plazas y cómo las asigna, daría para una saga muy larga, y hay mucha casuística y variación entre universidades y rectores. Dejémoslo y volvamos al proceso visto desde el departamento universitario.

¿Qué es lo que se debería hacer cuando sale esa plaza? Cada persona tendrá su opinión al respecto, pero lo que ocurre la mayor parte de las veces es que las personas con capacidad de decisión (miembros del departamento) evalúan cual de los precarios que lleva tiempo contribuyendo a las tareas de todos merece más la plaza. La decisión la toman considerando cosas como el tiempo dedicado, la calidad de su trabajo, su situación personal y cualquier razón de esas que los seres humanos de verdad tienden a ponderar en sus relaciones. Elegido el candidato, se rellena el perfil de la plaza con la docencia y la investigación de ese candidato que viene desarrollando ya la tarea de manera satisfactoria. Con una enorme probabilidad, ese candidato sacará la plaza tras seguir todo el proceso administrativo que marca la legislación.

¿Y si se presentara un premio Nobel no lo elegirían? Pues tendrían un papelón, porque en ese departamento (no olvidemos la financiación de nuestras universidades) no habría despacho para alguien nuevo, ni sitio para un laboratorio a la altura del premiado, ni mucho menos equipamiento adecuado… Las cosas no ocurren así. Ojalá las universidades españolas pudieran decidir inagurar una nueva línea de investigación liderada por el mejor investigador posible en un campo. Esto no ocurre. Lo que sí pasa a veces es que se presenta alguien con algunos artículos más que el “candidato de la casa” y se cree que está a punto de obtener ese premio. Es imposible juzgar con equidad quien es mejor candidato para la tarea que se ha de desarrollar, alguien que la ha desarrollado con garantías o alguien que, liberado de tareas distractoras (dando menos clases, corrigiendo menos exámenes, tutorizando menos TFGs, etc. Etc.) ha conseguido más artículos en revistas indexadas. Ambas merecen la plaza, su oportunidad y un futuro profesional acorde con sus méritos. Toda simplificación de esa cruel batalla es injusta.

Hubo un tiempo en que el proceso de reconocimiento de los “servicios prestados” a los precarios “de la casa” pasaba en ocasiones (en demasiadas ocasiones) por encima de una mínima calidad académica del candidato. Para evitar esto se instauró el proceso de acreditación. Hoy día cualquier precario universitario que quiera aspirar a una plaza ha de someter su currículo al escrutinio de una agencia de calidad que, de una forma bastante algorítmica, muy profesional y con gran seguridad jurídica, dictamina si el CV del candidato es suficiente como para acceder a la plaza en cuestión. Así pues, todas las personas que obtienen plazas universitarias en los últimos años han demostrado varias veces la suficiencia de sus méritos para ello: acreditándose y trabajando en la universidad por debajo de su cualificación durante mucho tiempo.

La situación descrita, lamentable, triste o como se quiera calificar, es el óptimo al que se ha llegado por evolución cultural (y administrativa) para conseguir una universidad notable con un presupuesto insuficiente. Universidades sobresalientes (lo de los rankings internacionales y todo eso) y situaciones laborales menos precarias requieren presupuestos más allá de lo imaginable en la situación sociopolítica actual. La triste situación de algunos cerebros fugados con muchos papers o las ocurrencias de "solución" ad hoc, me temo que están muy lejos del problema real.