viernes, 24 de septiembre de 2010

Pesas y medidas ayer y hoy

En la Universidad Pública de Navarra se conserva un original del primer "cuaderno de leyes" impreso en Navarra, de 1553. En este magnífico texto, la segunda cosa que se regula son las "pesas y medidas", las unidades y procedimientos para medir con efectos legales, comerciales. La primera, por cierto, es la "Provisión y ordenanzas contra los que reniegan y blasfeman de Dios y de nuestra Señora, etc."

Toda la infraestructura de pesas y medidas tradicionales se ha ido afinando tanto que no nos llama la atención. Nadie duda de que los litros de gasolina que te ponen en el surtidor sean litros "legales". Sin embargo esto requiere toda una ciencia y tecnología de la medida que no es tan obvia, y una normativa legal importante también.

La legislación que se inauguró (impresa, seguro que hubo otras anteriores) con la ordenanza de pasas y medidas de 1553, ha tenido su último hito este mismo año. En el BOE de 21 de enero de 2010 se publica el Real Decreto 2030/2009 por el que se establecen las unidades legales de medida.

Es interesante leer el texto, afortunadamente transcrito en su día por Guillermo Sánchez para una edición facsímil comentada que es una auténtica maravilla. Para muestra un botón "... Nos fue suplicado [por las Cortes] que mandásemos poner el debido remedio a causa de los grandes fraudes y engaños que se hacen por los que venden paños, sedas y otras qualesquier cosas ..."

Lo primero que me llama la atención es la estructura del poder (podríamos decir que dividido ya mucho antes de Rousseau) en la que las Cortes detectan las necesidad, elaboran la norma y la pasan al ejecutivo (el Rey) para su promulgación como ordenanza de obligado cumplimiento. Para ser 1553 no está nada mal. Lo segundo es la situación a remediar con la ordenanza: grandes fraudes y engaños. Los mercaderes utilizaban distintas unidades para medir paños, sedas, sedas húmedas y paños teñidos; una maraña de unidades en la que los profesionales (vendedores) se sentían cómodos pero que a los compradores esporádicos, la inmensa mayoría, les suponía una dificultad de entendimiento en la que resultaba difícil comparar o detectar engaños. La estandarización es un progreso social que pone en igualdad de condiciones al proveedor y al cliente, pero no se establecieron por la asociación de comerciantes, sino por las Cortes y el Rey, por el Estado. Hoy día los paños y sedas, y hasta los litros de gasolina están muy protegidos legalmente y no hay fraudes apreciables en esas magnitudes, pero en servicios de más reciente creación, en los que todavía no se ha desarrollado una cultura adecuada ¿no estamos como los navarros de antes de 1553? Y si no a ver quien entiende su factura del gas, cómo comparar a priori los costes del servicio de telefonía móvil o de conexión a internet.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Elaboraciones oníricas en la ducha

En la cortina de la ducha se han formado depósitos cal. Eso hace que las gotas de la siguiente ducha queden allí enganchadas y corran peor. Al quedarse ahí dejan más cal, con lo que el depósito es cada vez mayor. Por otro lado, al escurrir menos, las gotas se quedan prendidas de toda la cortina y se van secando a lo largo de toda la mañana. Ese aporte de agua mantiene la humedad del cuarto de baño cerca del 100% muchas horas. En esas condiciones ideales para los hongos se forman colonias en una esquina y en el marco de la ventana… Resulta que para no tener hongos en la ventana había que mantener sin cal la cortina de la ducha. Cualquiera lo hubiera dicho. En cambio lo que cualquier madre habría dicho es que hay que mantener la cortina limpia porque es lo que hacen las personas decentes, y tú no querrás ser un indecente ¿verdad?

Lo anterior es un ejemplo sencillo, ficticio por cierto, de las intrincadas relaciones que se forman en sistemas complejos; así como de lo cerca que tenemos algunos sistemas complejos en la vida cotidiana. También ejemplifica la solución evolutiva para enfrentar con garantías esa complejidad: las buenas costumbres.

En estos razonamientos reconozco el poso que me dejó la lectura de Marvin Harris, del que hace años leí todo lo que encontré. Habla él de comportamientos evolutivamente adaptativos y de su elaboración onírica. Según esta idea ser limpio y ordenado, vestir de una forma no estridente y demás serían comportamientos que maximizan el éxito, comportamientos evolutivamente adaptados. En cambio los conceptos de persona decente, hombre de bien o cosas parecidas serían elaboraciones oníricas de ese conjunto de comportamientos.

Es fácil reconocer la arbitrariedad, incluso el absurdo, de muchas elaboraciones oníricas sociales: vestir a la moda, las personas de bien, el matrimonio, etc. De hecho son objeto tradicional de la rebeldía adolescente y fuente de contraculturas. Sin embargo no es tan fácil reconocer la potencia de los comportamientos adaptativos que se agazapan tras ellas y que fuerzan a que acaben reinstalándose. Así encontramos tanta militancia en el uniforme de los punks como en la de los banqueros o la creación de un registro de parejas de hecho que conserva lo adaptativo del contrato entre dos personas (cambiándole el nombre, eso si).

Que lejos llevan las reflexiones en la ducha y que potente es la idea de elaboraciones oníricas de comportamientos adaptativos...

domingo, 19 de septiembre de 2010

Solecitos por el suelo

Hace unos días comentaba sobre las machas de luz que se cuelan por los setos o las copas de los árboles. Me quedé con la idea de que había dejado algo dicho demasiado de pasada, poco explicado. Decía "el agujero hace el mismo papel que el objetivo de una cámara fotográfica, y por tanto en la pantalla vemos imágenes de la fuente de luz, del sol".

Hace un par de semanas fotografiaba el suelo de un paseo de Tafalla, cubierto por plátanos, cerca del mediodía. Como se ve, el suelo estaba lleno de esos disquitos que insisto en que son imágenes el sol, pero ¿podemos aclarar esa idea? Para eso he incluido la figura que está sobre la foto. En la figura un objeto, una flecha, es iluminado por una fuente de luz, lo que se representa con las flechas amarillas. La superficie del objeto rebota la luz que le llega, cada punto de su superficie emite rayos en todas direcciones. En la figura eso está representado (sólo desde dos puntos) por los haces de flechas negras y grises. En esa situación no se forman imágenes, o visto de otro modo, se proyectan infinitas imágenes del objeto superpuestas. En cambio si ponemos un agujero (el iris del ojo, el objetivo de una cámara, un hueco entre las hojas de los plátanos) seleccionamos únicamente los rayos que pasan a su través. En el dibujo este agujero está representado por la interrupción en la línea negra gruesa. Los rayos que han pasado conforman una imagen, invertida por cierto, del objeto que emite la luz. El agujero ha servido para seleccionar una sola de las infinitas imágenes que estaba difundiendo el objeto y dejarla pasar hacia el punto de observación, la pantalla, el suelo del paseo en la foto.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿Discapacidad? No soy yo, sos vos

Los teóricos del tema hablan de la "definición ecológica de la discapacidad", idea que expresada así asusta, pero que además de interesante es muy bonita. Parte de la idea de que las personas son como son y tienen todo el "derecho" a ser así. Lo que ocurre es que el entorno le pone más dificultades a unos que a otros. Visto así no hay personas "menos capacitadas" (discapacitadas), y mucho menos "menos válidas" (minusválidas), sino entornos inapropiados.

Un triciclo con ruedas cuadradas no es necesariamente un mal invento, siempre que circule por un suelo adaptado (ver vídeo). Calcular el suelo adecuado para ruedas cuadradas (cosenos hiperbólicos) es un problema matemático, un ejemplo limpio de lo que la ciencia y la tecnología pueden y deben hacer por las ruedas cuadradas de la discapacidad.

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿Es tan fácil montar en bicicleta?

En el Museo de las Ciencias de Valencia (Ciudad de las Artes y las Ciencias) hay un experimento para comprobar la conservación del momento angular, ese fenómeno cotidiano pero esquivo que hace que nos inclinemos respecto del suelo para girar en bici (o moto). En el experimento hay que tomar una rueda de bicicleta con mangos, que previamente hemos hecho girar deprisa, y sentarse en un taburete de giro libre, como los de los bares. Al cambiar el plano de giro de la rueda, el taburete se desplaza de su posición "mágicamente".

A ese mismo fenómeno de conservación del momento angular es al que atribuimos normalmente la estabilidad de las bicicletas. El momento angular aumenta con la velocidad, por eso cuanto más rápido vamos más fácil es mantener el equilibrio. En el extremo contrario la bici parada cuesta mucho de mantener (de hecho muchos no podemos).

Para mi sorpresa he descubierto hoy (gracias a @xurxomar) que ese efecto, aunque existe, es muy pequeño y NO es el responsable de la estabilidad de las bicicletas.

La física de la estabilidad de las bicicletas es mucho más compleja de lo que puede parecer a priori, especialmente si nos dejamos llevar por lo sencillo e intuitivo que resulta aprender a montar. Los primeros estudios sobre la dinámica de las bicicletas se remontan a la última década del S XIX, y los esfuerzos por hacer robots que monten en bici mantiene el tema abierto aún hoy día. El equilibrado de la bicicleta se puede ver como un problema de teoría de control (de alguna manera es "péndulo invertido" enrevesado, un clásico de este campo). Las matemáticas involucradas en la teoría de control no son una broma, la verdad (ver por ejemplo). Más fácil, aunque ni mucho menos trivial, es seguir una serie de modelos experimentales de bicicletas modificadas en las que se van alterando los distintos términos que intervienen en el problema (ver aquí). Queda probado que con una rueda extra (que no toca el suelo) girando en sentido contrario, aunque se anula el efecto del momento angular, la bici se monta sin dificultad.

La clave del efecto dominante la da el hecho de que una bicicleta que tenga bloqueado el manillar es muy inestable, dejada en marcha sin conductor cae como si estuviera parada. En cambio con el manillar libre anda unos 20 segundos de media (haciendo un círculo cada vez de menor radio). La razón es que al empezar a desviarse de su trayectoria la fuerza centrífuga que sufre el manillar (el cuadro entero en realidad) tiende a compensar la desviación (ver aquí el apartado sobre la bicicleta) enderezándola. Resulta por tanto, que esa realimentación dinámica intrínseca es la causa principal de la estabilidad de la bicicleta.

Como terminan sus informes los juristas "salvo opinión en contra mejor fundada", porque la verdad es que he hojeado esas referencias muy por encima y aún no las tengo todas conmigo...

Actualización 25 Ago 2011 - He encontrado un artículo reciente, y en Science, sobre este tema, AQUI.

Imagen tomada de aquí.

Libres de libros de texto

Comentaba un colega en twitter el otro día "Primer día de colegio. Con las mochilas parecen caracoles". Y es verdad, que cantidad papel han de mover los niños en su escolarización. Pero no solo hay que transportarlos, hay que empezar por adquirirlos.

Para comprar los libros de texto hay que encargarlos. Ayer buscaba uno que por equivocación no encargué y el librero me decía que iba a ser muy difícil, que como las editoriales no les dejan devolver más que un número muy pequeño, no se arriesgan a adelantar pedidos. Una vez encargados y recibidos vas a por ellos y claro, hay que pagarlos. En la librería de ayer a la señora de delante de mi se le escapó una lágrima al oír el precio y le pidió a la librera que por favor le repitiera la suma. No había error, más de 300 euros por un chico.

En los últimos años se ha querido llevar el debate de los libros de texto a este asunto del coste, planteando como "solución" la nacionalización del mismo, de forma que ya no los paga el usuario directamente sino el contribuyente. A cambio de esto los centros han de gestionar los textos y ocuparse de su reciclaje; sin que ello exima al usuario de comprar algunos "cuadernillos" en los que hay que hacer tarea y que por tanto no se pueden reciclar. Esta socialización de los libros de texto aumenta el coste del proceso al menos en un 50%.

Conocimientos enlatados, estáticos, que no son multimedia ni ampliables, económicamente caros, medioambientalmente carísimos, incómodos, pesados, difíciles de transportar llegando a ser potencialmente peligrosos para la espalda). Me parece que la asunción por los Gobiernos Autonómicos de parte del coste no es ni mucho menos solución a este asunto.

Toda la información de todos los libros de texto de un alumno cabe en un pen drive. Con el coste de los libros de un año se paga un net-book o un Kindle, y con el de uno y medio un i-pad... Sin duda que hay obstáculos: hay toda una industria detrás de los libros de texto a la que le puede costar la reconversión y también algunos profesores pueden encontrar difícil el cambio. Aún así, ya va siendo hora de afrontar este asunto de una vez.

Imagen tomada de aquí.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Actividades con poco éxito

En el resumen de prensa de hoy aparecen dos noticias que resultan un poco tristes.

Ayer comenzó un ciclo de música en la cafetería (DJs) y la foto con la que se ilustra la primera sesión es patética. O bien el fotógrafo tuvo muy mala suerte, o la asistencia fue mínima. Es una pena que, con lo que cuesta montar estas cosas, luego no tengan repercusión (aunque yo nunca lo hubiera planificado para el segundo día de clase, la verdad).

La otra es de mucho más calado. Se gradúa la primera promoción de ITIs de Diseño Industrial, los que inauguraron el campus de Tudela de la UPNA. Son doce (12). E Marzo de 2002 realizamos e hicimos público un "informe sobre la implantación de estudios presenciales de la Universidad Pública de Navarra en Tudela" en el que se concluía que, salvo Fisioterapia (mientras no la pusieran otras universidades del entorno) ninguna titulación era susceptible de alcanzar un número de estudiantes razonable como para justificar la puesta en marcha de semejante inversión. Como reza el dicho, a un Navarro no hay mejor forma de animarle que decirle "a que no", así que ahí está el campus y ahí sus resultados. Démosle un voto de confianza, a ver que tal las siguientes promociones (aunque no tiene buena pinta, me temo), porque una vez hecha la inversión nada me gustaría más que haberme equivocado.

A ver si encuentro la versión pdf original del informe (y pido un permiso) y lo pongo por aquí.

martes, 7 de septiembre de 2010

¿Neurosexismo?

Con esto del final del verano uno se pone cultureta (para celebrar la entrada en el DRAE de esa palabra) y he empezado a leer "Cómo funciona la mente" de Steven Pinker. Todavía estoy muy al principio, pero me ha hecho especial gracia su descripción del MECCSS (Modelo Estándar de las Ciencias Sociales).

Para empezar hace gracia la forma de denominar ese paradigma, copiando la denominación del Modelo Estándar de la Física de Partículas, que si es una denominación universalmente aceptada. Luego la descripción del paradigma es demoledora. Una de las ideas fundamentales es rechazar toda investigación científica cuyo resultado pudiera servir de apoyo (aún malinterpretándolo) a comportamientos políticamente incorrectos. Pinker lo expone de forma matizada y detallada (no en un párrafo seco como acabo de hacer yo), merece la pena leerlo.

Con esa idea en la cabeza me encuentro hoy con un artículo (vía @Omenendez) que titula "luchando contra el neurosexismo" en el que se reseñan dos libros recientes que intentan establecer la falta de pruebas científicas de diferencias neuronales entre hombres y mujeres. Las pruebas científicas estarán en el estado que estén, y seguro que evolucionan mes a mes, pero llamarle neurosexismo a ese tipo de estudios es una muestra clara de prejuicio. El MECCSS en plena acción.

Yo no se nada de neurociencias y menos de etsudios comparativos entre hombres y mujeres, pero me parece un tema de estudio tan interesante como cualquier otro. No me extrañaría que hubiese diferencias anatómicas en el cerebro ¿no las hay en otros órganos más evidentes? En todo caso, las pruebas científicas serán las que sean. Lo que me parece ¿indignante? si, indignante, es enfrentarse a temas científicos con tales prejuicios. Es un ejemplo más que pone de manifiesto las dudas sobre lo científico de las Ciencias Sociales.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Visualización de datos

Los datos son como petroleo petróleo. Los datos son como el suelo, fértil y capaz de dar una inmensa producción. En inglés el enlace entre ambas metáforas es mucho más bonito: oil soil. La importancia de los datos para generar una imagen coherente de los problemas, la necesidad de poner esos datos en relación para que seamos capaces de comprenderlos con propiedad. La importancia de la percepción visual como mecanismo de acceso a grandes cantidades de datos contextualizados. Si estas cuestiones te interesan suficientemente, te recomiendo emplear 18 minutos en escuchar la charla TED de David McCandless.

Aunque el tema esté tratado en la charla de una forma general, desde una perspectiva periodística, al observarlo desde el punto de vista científico hay dos cuestiones inexcusables: (1) los datos son la materia prima de todo y (2) su visualización revela las relaciones entre ellos. A la vista de esto hacer ciencia se puede prácticamente resumir en obtener datos y representarlos (en una aproximación excesivamente minimalista, pero sugerente).

Sin más preámbulos, aquí dejo el vídeo:



Si te ha interesado no te puedes perder a Hans Rosling y su Gapminder