
miércoles, 29 de octubre de 2008
Reformas estructurales

Los análisis que de verdad se desideologizan un poco proponen un cambio de modelo económico que vaya dejando atrás la competitividad por lo barato de la mano de obra (difícilmente vamos a competir ahí con China o la India) y centrándola en el conocimiento y la innovación. Por ejemplo la estrategia de la Unión Europea en la declaración de Lisboa tiene esta cuestión como idea central.
La auténtica reforma estructural que nos puede servir a medio plazo para "refundar" (otra palabra de moda estos días) el modelo económico es centrarse en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Y para ello una herramienta fundamental (aunque no exclusiva) es la Universidad. Las reformas estructurales de calado pasarían por aumentar sustancialmente la financiación de las universidades, con los oportunos modelos de exigencia y rendición de cuantas, claro.
La auténtica reforma estructural que nos puede servir a medio plazo para "refundar" (otra palabra de moda estos días) el modelo económico es centrarse en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Y para ello una herramienta fundamental (aunque no exclusiva) es la Universidad. Las reformas estructurales de calado pasarían por aumentar sustancialmente la financiación de las universidades, con los oportunos modelos de exigencia y rendición de cuantas, claro.
Sin embargo, por algún extraño motivo que se me escapa, socialmente se han ganado la credibilidad los mismos que han manifestado el estruendoso fracaso de sus modelos con la crisis actual. Y sin ningún rubor se defiende abaratar el despido, disminuir "gastos sociales" (la protección al desempleo o las pensiones) y ya puestos, repartirse el dinero público directamente (a poder ser sin exigencia ni rendición de cuentas).
Las únicas reformas estructurales son la Ciencia y la Educación. Y no hay que dejarse engañar por eufemismos pseudo-científicos que esconden ideologías nefastas.La foto de aquí.
lunes, 27 de octubre de 2008
Los banqueros la lian, otros lo pagan
¿Dónde están los valores de la izquierda ante la crisis?
Digo los valores porque las organizaciones lo sé. Los sindicatos escondiendo la cabeza, e IU dirimiendo el liderazgo de la miseria.
Resulta que los banqueros se pasan tres pueblos concediendo créditos inadecuados y, mientras siguen en beneficios (que siguen aumentando interanualmente más que lo ha hecho mi sueldo en 15 años) se les aportan garantías y fondos públicos. Y como el dinero no es infinito, eso se recorta de... por ejemplo las Universidades. No es casual que sean los adalides del PP los que exageren ese recorte con menos rubor: Madrid y Valencia. Ahora Navarra se suma, quizá para recuperar posiciones tras la media traicioncilla de los presupuestos generales del Estado.
La vuelta de tuerca de acelerar el cierre de lo gestionado de forma pública para dar el dinero de los impuestos (en grandísima medida de los trabajadores por cuenta ajena) al sector privado se hace especialmente descarnado cuando se le da a la banca (insisto, que tiene beneficios a los que no renuncia).
La gran cantidad de análisis que "explican" lo sensato de las actuaciones gubernamentales y cómo hay que profundizar en esta línea desde una pretendida doctrina científica inexcusable me resultan verdaderamente patéticos. Pero todo el mundo asiente cariacontecido, como si esta situación no tuviera responsables. Parece que es un meteorito extraterrestre el culpable de los recortes a las universidades (pensiones, sueldos, etc.).
Ahora entiendo lo que debía sentir el niño del cuento "el traje nuevo del emperador"
domingo, 26 de octubre de 2008
El ruido de la tetera

La secuencia de sonidos cuando se conecta es muy característica: silencio, comienzo de un ruido grave que va aumentando en intensidad, disminución del mismo, silencio y comienzo de un ruido más agudo e irregular, el clásico borboteo del agua hirviendo. ¿En que consiste el primer ruido?
El proceso de transferencia de calor desde la resistencia al agua es más complejo de lo que parece, y además es un fenómeno que está muy alejado del equilibrio. Aunque nos cueste imaginarlo, puede haber diferencias de más de 20 grados de un punto a otro del agua. Cuando la temperatura llega a la de ebullición, esto ocurre en la capa más próxima a la resistencia. Allí se crean burbujas que, al alejarse de la resistencia, entran en el agua más fría y vuelven a fase líquida: colapsan con brusquedad produciendo las ondas sonoras que percibimos como el sonido grave. Este proceso se conoce como "ebullición nucleada".
Las burbujas se alejan de la resistencia porque pesan menos que el aire, por tanto tienden a ascender por el líquido, siendo reemplazado su lugar por agua más fría de arriba. Obviamente para que esto ocurra hace falta que las cosas pesen, es decir que haya gravedad. Este asunto se experimentó en alguna de las misiones de la NASA en microgravedad dando como resultado algo muy distinto, en vez de muchas burbujitas aparecía una burbuja gorda. En vez de un mecanismo muy eficiente de transporte de calor entre su fuente (la resistencia) y el líquido, se creaba una película aislante que lo dificultaba.
El fenómeno de la ebullición nucleada tiene mucha similitud con la "cavitación", en el que las burbujitas se crean por una disminución local de presión en vez de por un aumento de la temperatura. Hay un video en Google videos donde se ve con bastante claridad.
Una explicación más detallada (en inglés) sobre los sonidos de la tetera se puede encontrar aquí, y en esa misma página hacen referencia al experimento de la NASA, cuya foto ilustra esta entrada, y que está dispoble también en vídeo junto con una explicación detallada.
(Otro vídeo, muchísimo más técnico, describe la cavitación en microgravedad, y me ha parecido espectacular en cuanto al explicativo del vídeo).
Es un experimento sencillo muy recomendable poner un cazo con agua a hervir en la cocina de casa e ir siguiendo las distintas etapas que se suceden:
- Aparecen burbujas en las paredes y fondo (de aire que percipita al disminuir su solubiulidad con la temperatura).
- Se ven "corrientes de convección" gracias a la variación del índice de refracción del agua con la temperatura. Esto es más visible si la película de agua no es muy gruesa, y en aceite se aprecian quizá mejor aún.
- Comienzan a aparecer las burbujitas de la ebullición nucleada. Por cierto, si se echa un poco se sal en ese momento aumentan las burbujas: se han añadido más centros de nucleación.
- Finalmente, las burbujas son grandes y llegan a la superfiice sin haber colapsado. Estamos ya en la fase de ebullición franca.
Si profundizásemos en los fundamentos de cada una de esas cuestiones, podríamos construír un buen curso de física...
Una explicación más detallada (en inglés) sobre los sonidos de la tetera se puede encontrar aquí, y en esa misma página hacen referencia al experimento de la NASA, cuya foto ilustra esta entrada, y que está dispoble también en vídeo junto con una explicación detallada.
(Otro vídeo, muchísimo más técnico, describe la cavitación en microgravedad, y me ha parecido espectacular en cuanto al explicativo del vídeo).
Es un experimento sencillo muy recomendable poner un cazo con agua a hervir en la cocina de casa e ir siguiendo las distintas etapas que se suceden:
- Aparecen burbujas en las paredes y fondo (de aire que percipita al disminuir su solubiulidad con la temperatura).
- Se ven "corrientes de convección" gracias a la variación del índice de refracción del agua con la temperatura. Esto es más visible si la película de agua no es muy gruesa, y en aceite se aprecian quizá mejor aún.
- Comienzan a aparecer las burbujitas de la ebullición nucleada. Por cierto, si se echa un poco se sal en ese momento aumentan las burbujas: se han añadido más centros de nucleación.
- Finalmente, las burbujas son grandes y llegan a la superfiice sin haber colapsado. Estamos ya en la fase de ebullición franca.
Si profundizásemos en los fundamentos de cada una de esas cuestiones, podríamos construír un buen curso de física...
sábado, 25 de octubre de 2008
Cuestión de escala
Público escoge 12 meses, el País 5 años. En ambos casos se representa la morosidad; el País en porcentaje de créditos impagados, Público en datos de dinero adeudado.
Que diferente impresión producen ¿verdad?
En un año la tendencia creciente es casi exponencial, eso visto en la escala de años da una subida casi vertical, pero a cambio percibimos que ha habido mucho tiempo en el pasado reciente con tasas mayores.
Ninguna de las dos es incorrecta, ni "demagógica", simplemente enfatizan aspectos distintos. Son frases distintas respecto de un mismo sujeto, como el que dice "el semáforo está pintado de verde" o "el semáforo ahora está en rojo". Ambos enunciados pueden ser ciertos, el que los enuncia sabrá de que está halando a propósito de los semáforos.
La información en escalas muy largas suele aportar puntos de vista poco habituales muy interesantes. En el blog Wonkapistas se encuentran compilaciones gráficas en escalas muy largas de variables de interés sociológico, soporte adecuado para análisis políticos profundos.
jueves, 23 de octubre de 2008
Esquema de la confrontación presupuestaria
- Si hay un remanente pero es puramente "técnico"
- Si hay un recorte propuesto, y es dramático
- El Director General del que depende la cosa no se defiende, sino que ataca.
- La UPNA pone cara de pena a través de un par de Vicerrectores (¿el Rector y el Gerente?). He obviado el titular de que peligran los sueldos.
- Ningún partido político entra en el tema con energía, como si le preocupase de verdad.
Un resumen: ¡Que susto!
Una propuesta: reducir gastos suntuarios, cerrar el campus de Tudela y poner autobuses (bastaría con 4 ó 5) para traer y llevar a los estudiantes.
miércoles, 22 de octubre de 2008
Respuesta institucional
A la vez que recibimos ese boletín institucional los miembros de la comunidad universitaria, en nuestro correo electrónico, el Diario de Navarra publica un artículo de opinión del Director General de Universidaddes con el sugerente título "Sobre el supuesto recorte presupuestario de la UPNA". El truco argumental para que menos transferencias no sean un recorte y poder llamarle "supuesto", se basa precisamente en el remanente presupuestario (que sabemos que en realidad no existe). Y el truco emocional es decir que somos la universidad mejor financiada de España y en la que los complementos del profesorado son más altos (lo primero es casi cierto, pero lo segundo en absoluto)
Las posturas de partida son inmensamente diferentes, el Equipo Rectoral tiene una dura negociación por delante. Esperemos que consiga convencer de la necesidad real, porque mi valoración (en el post de ayer) sobre el significado del recorte en las partidas diferentes de los sueldos se quedaba corta, según el comunicado alcanzaría al 60%. De mucho asustar, como dicen en la Ribera.
nota. la imágen recoge sólo el comienzo del comunicado, que es bastante más largo.
martes, 21 de octubre de 2008
Que vienen con las rebajas
Habrá que hacer un esfuerzo por buscarlas.
No se si esto es definitivo o habrá enmiendas. Quizá se había pensado un año más en hacer la pantomima de que el PSN presenta una enmienda y el gobierno la acepta y se reparten los parabienes de haber salvado la universidad de todos. Ahora que como ZP ha dicho que no se enmiende al PP para no se que cuestión testimonial...
Lo que es seguro es que si se confirma, teniendo en cuenta la inflación, y las desviaciones reales de los sueldos, va a suponer un 30% de descenso en la capacidad de maniobra real del centro. Algo brutal, que se vivirá a diario en toda actividad.
¿Que postura adoptan nuestras autoridades académicas ante el asunto? Por cierto, no me parece en absoluto menor que se diga que "la UPNA debe utilizar el dinero que tiene en el banco?, cosa que se cuantifica en 22 millones. Pondría la mano en el fuego porque no existe tal remanente ¿Podría desmentirlo urgéntemente quien tiene la resposabilidad en ello? Ese mensaje a la sociedad de sobreabundancia que da para almacenar millones y para encajar recortes de 1/5 sin despeinarse no se corresponde con la realidad y no debería permitirse. Por mucho menos otros colectivos, como los jueces, salen a la calle. Eso si, liderados por sus jefes.
No se si esto es definitivo o habrá enmiendas. Quizá se había pensado un año más en hacer la pantomima de que el PSN presenta una enmienda y el gobierno la acepta y se reparten los parabienes de haber salvado la universidad de todos. Ahora que como ZP ha dicho que no se enmiende al PP para no se que cuestión testimonial...
Lo que es seguro es que si se confirma, teniendo en cuenta la inflación, y las desviaciones reales de los sueldos, va a suponer un 30% de descenso en la capacidad de maniobra real del centro. Algo brutal, que se vivirá a diario en toda actividad.
¿Que postura adoptan nuestras autoridades académicas ante el asunto? Por cierto, no me parece en absoluto menor que se diga que "la UPNA debe utilizar el dinero que tiene en el banco?, cosa que se cuantifica en 22 millones. Pondría la mano en el fuego porque no existe tal remanente ¿Podría desmentirlo urgéntemente quien tiene la resposabilidad en ello? Ese mensaje a la sociedad de sobreabundancia que da para almacenar millones y para encajar recortes de 1/5 sin despeinarse no se corresponde con la realidad y no debería permitirse. Por mucho menos otros colectivos, como los jueces, salen a la calle. Eso si, liderados por sus jefes.
lunes, 20 de octubre de 2008
Cosas que nos pasan

De su lectura se desprende que nos vienen mal dadas: el Gobierno de Navarra nos recorta el presupuesto, el Ministerio las becas y la CAN las subvenciones. ¡Mira que son malos!
El tono de resignación y de que esas cosas ocurren de forma externa sin que se pueda hacer nada por mejorarlas me parece casi un insulto. Me he mordido la tecla de comentarlo por el mismo medio (a las autoridades académicas no les gusta, y mis compañeros no se merecen otra distracción en su trabajo), pero aquí al menos si dejo constancia.
¿Se ha cambiado el convenio de la CAN por otro con otra entidad? ¿Porqué? ¿De quién es responsabilidad que hayan pasado años sin convenio con nadie? ¿De verdad el ministerio recorta becas sin dar explicaciones? ¿Lo hace con todas las universidades? Etc. etc.
Parece como si la UPNA no tuviera órganos de gobierno, las cosas le ocurren: cursos de homeopatía, recortes presupuestarios, cancelaciones de convenios, averías telefónicas...
domingo, 19 de octubre de 2008
In pain we trust
sábado, 18 de octubre de 2008
Complejidad. Un libro impactante
Reflexionando sobre la tarea he pensado que lo que creo que merece la pena es extraer del recuerdo la media docena que me han cambiado realmente la visión del mundo. Aunque suene muy rotundo no es una licencia poética, realmente he empezado a entender las cosas de otra forma tras leer algunos libros. A estos les dedicaremos un espacio.
A finales de los ochenta, con la tesis doctoral como tarea principal, había una cierta euforia entre los compañeros con lecturas sobre teoría del caos, fractales, termodinámica en tiempos finitos y esas cosas. José me regaló "Complexity" y su lectura se convirtió en uno de esos momentos especiales. Esos temas aislados (caos, fractales) cobraban uidad y aparecían como partes de un todo bastante más organizado que el autor denominaba ciencia de la complejidad.
A partir de dinámicas sencillas y locales (como la vida de un grano de arena de playa rodeado de sus 10 vecinos) emergen patrones colectvos a escalas muchísimo mayores (el rizado de la arena de las dunas y las propias dunas), inimaginables mirando lo pequeño... en fin, creo que no puedo resumirlo en un par de parrafillos, hay que leerlo.
A finales de los ochenta, con la tesis doctoral como tarea principal, había una cierta euforia entre los compañeros con lecturas sobre teoría del caos, fractales, termodinámica en tiempos finitos y esas cosas. José me regaló "Complexity" y su lectura se convirtió en uno de esos momentos especiales. Esos temas aislados (caos, fractales) cobraban uidad y aparecían como partes de un todo bastante más organizado que el autor denominaba ciencia de la complejidad.
A partir de dinámicas sencillas y locales (como la vida de un grano de arena de playa rodeado de sus 10 vecinos) emergen patrones colectvos a escalas muchísimo mayores (el rizado de la arena de las dunas y las propias dunas), inimaginables mirando lo pequeño... en fin, creo que no puedo resumirlo en un par de parrafillos, hay que leerlo.
viernes, 17 de octubre de 2008
Políticos y Universidades
1.- Con un razonamiento infantil (como hace falta más humanidad que se ponga una carrera) se sugiere unánimemente poner una carrera que no tendría ninguna demanda.
2.- Se recorta muy significativamente el presupuesto con el que hay que, no sólo hacer lo que se hacía, sino reformar y ampliar oferta
3.- La preocupación política por la universidad, en el mejor de los casos, no pasa del puesto 9 en una lista de preocupaciones.
4.- Cada periódico cuenta la fiesta según le va.
Las cuatro mini reflexiones producidas por los recortes me llevan a entender mucho mejor porqué hemos aprovechado peor el tiempo que universidades hermanas, quedando mucho peor en los rankings. Este ambiente político (y las decisiones que de él se derivan) no es propicio.
Luces y sombras del puesto 22
V foro
Libros de resúmenes de las dos, el V (en San Sebastián) y del IV (en Granada)
Por esas cosas de la serendipia, hojeando los índices me llama la atención una ponencia de Gualberto Buela-Casal, de la Universidad de Granada titulada "Ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas". En la secuencia de transparencias se puede seguir bastante bien la justificación, metodología y resultados del estudio (así como el soporte institucional que ha tenido). Una ámplia encuesta y una ponderación de los resultados (lo que menos claro me queda es el reparto por áreas de conocimiento) lleva a unos resultados que lurgo se normalizar a 100% para la mejor y con eso se hacen tablas. He copiado aquí la final, en la que se ve que ocupamos el puesto 22 (con un 51% de puntos).
¿Y eso es bueno o malo? ¿De sentirse satisfecho o avergonzado? Algunas de ideas al respecto...
(1) Hay un grupito de universidades "hermanas" en el sentido de que son de las últimas creadas, tratadas con mucho cariño (y financiación) por sus comunidades autónomas y de tamaño equivalente (mediano- pequeño). Estas serían la Pompeu Fabra, la Carlos III, la Pablo Olavide o la Miguel Hernandez y la nuestra. Respecto de esa liguilla, somos los que peor hemos aprovechado el impulso fundacional.
(2) Cuando un estudio (como este) se hace dividiendo por el número de profesores, de forma que se elimina el efecto del tamaño, se ve como grandes "pesos pesados" que en los estudios de valor absoluto son de las mejores, quedan muy mal. Ganarle a las politécnicas de Madrid y Valencai por tanto es llamativo. Pero en realidad es más un demérito suyo que un mérito nuestro.
(3) Si se analiza ese puesto 22 en los 6 subapartados que ahí se integran se observa: Que lo que mejor tenemos es tramos de investigación (puesto 12), luego proyectos financiados (puesto (22) y artículos SCI (puesto 23), ya en tesis doctorales no colocamos en mitad de la tabla (24) y por debajo de la media en becarios FPU (39) y doctorados de calidad (36). Habría que analizarlo con más detalle aún, pero parece que los profesores de aquí tenemos un fuerte sesgo hacia que nuestro trabajo produzca publicaciones (y desde luego 5 buenas por sexenio) en detrimento de la formación de jóvenes (Doctorados, Becas y Tesis)... O que no conseguimos integrarnos en esas tareas más colectivas y que nos dedicamos a la publicación más individual.
Jomo juicio general: luces y sombras. No caben catastrofismos (estamos por encima de la media nacional) pero hemos tenido mimbres en la última década para haberlo hecho mejor.
¿Y eso es bueno o malo? ¿De sentirse satisfecho o avergonzado? Algunas de ideas al respecto...
(1) Hay un grupito de universidades "hermanas" en el sentido de que son de las últimas creadas, tratadas con mucho cariño (y financiación) por sus comunidades autónomas y de tamaño equivalente (mediano- pequeño). Estas serían la Pompeu Fabra, la Carlos III, la Pablo Olavide o la Miguel Hernandez y la nuestra. Respecto de esa liguilla, somos los que peor hemos aprovechado el impulso fundacional.
(2) Cuando un estudio (como este) se hace dividiendo por el número de profesores, de forma que se elimina el efecto del tamaño, se ve como grandes "pesos pesados" que en los estudios de valor absoluto son de las mejores, quedan muy mal. Ganarle a las politécnicas de Madrid y Valencai por tanto es llamativo. Pero en realidad es más un demérito suyo que un mérito nuestro.
(3) Si se analiza ese puesto 22 en los 6 subapartados que ahí se integran se observa: Que lo que mejor tenemos es tramos de investigación (puesto 12), luego proyectos financiados (puesto (22) y artículos SCI (puesto 23), ya en tesis doctorales no colocamos en mitad de la tabla (24) y por debajo de la media en becarios FPU (39) y doctorados de calidad (36). Habría que analizarlo con más detalle aún, pero parece que los profesores de aquí tenemos un fuerte sesgo hacia que nuestro trabajo produzca publicaciones (y desde luego 5 buenas por sexenio) en detrimento de la formación de jóvenes (Doctorados, Becas y Tesis)... O que no conseguimos integrarnos en esas tareas más colectivas y que nos dedicamos a la publicación más individual.
Jomo juicio general: luces y sombras. No caben catastrofismos (estamos por encima de la media nacional) pero hemos tenido mimbres en la última década para haberlo hecho mejor.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Fusionar universidades (y cuadrar el círculo)

La idea es excelente, coincido plenamente. Lo que pasa es que es muy triste que a los políticos sólo les entre este ataque de sentido común en tiempos de crisis severa Cuando no había tales dificultades económicas la tendencia de todos los gobiernos (autonómicos, el tema lleva transferido 20 años) era la contraria: multiplicar universidades, centros, campus y titulaciones de una forma irresponsable y electoralista. ¿Quien le decía a Tudela que no "merecía" un campus de la UPNA? Pues ahora habrá que seguir financiando semejante invento ¿O mejor lo "fusionamos"?
Se ha producido una importante inflación universitaria coincidiendo con una década de descenso demográfico que nos ha llevado a un "sector" sobredimensionado; justo cuando los fondos menguan. Salvando las distancias (kilométricas) también en este sector padecemos una burbuja que se acabará pinchando. Esperanza Aguirre parece haber tomado la aguja del estrangulamiento económico para proceder, pero ese procedimiento es demasiado burdo, así no se conseguirá un reestructuración adecuada.
Las declaraciones de UPyD continúan con la idea de que, además de la reestructuración correspondiente (fusiones), hay que financiar razonablemente (pagar los sueldos comprometidos) y clamar a la reaponsabilidad de los universitarios para evitar gastos inútiles. Todo ello movido por el deshonor de que Madrid no tenga ninguna universidad entre las 100 mejores de los rankings al uso... ¡Hasta ahí podíamos llegar! Los presupuestos de las primeras universidades de esas clasificaciones son de entre 10 y hasta 50 veces superiores a las de aquí (por estudiante). No creo que el ahorro en bolígrafos a medio usar nos vaya a subier en las clasificaciones; con esta segunda parte del argumento no coincido.
Para profundizar con seriedad en el tema de la financiación universitaria, recomiendo una saga de tres entradas que ha publicado recientemente Antonio Arias: I, II y III. (Se titula: ¡esta universidad es una ruina!)
(La foto de aquí)
domingo, 12 de octubre de 2008
UPNA y Homeopatía
Una cosa es que la homeopatía pueda ser más o menos útil, como relajarse una tarde en un spa u oliendo diversos perfumes (¿aromaterapia?). Hay muchas cosas que contribuyen al bienestar de las personas.
Pero otra cosa muy distinta es pretender que esas cosas son o tienen causas científicas, cosa que sería falsa, absurda y malintencionada.
La universidad actual tiene definido claramente su objetivo alrededor de la ciencia: su creación y transmisión. Los primeros artículos de todas las leyes orgánicas desde la LRU (y quizá antes) lo reconocen así de forma meridiana. Creo, por tanto, que dar cobertura universitaria a prácticas acientíficas pero con torcida pretensión de serlo es un grave error que, poniendonos exquisitos, hasta atenta contra los principios más esenciales de la universidad. Y decía la actual porque quizá queramos volver a la universidad de la edad media, centrada en dioses, alquimias y retórica.
No se pueden eludir responsabilidades en este asunto. Está claro que en la hiperdemocrática organización de la comunidad universitaria uno de sus miembros puede proponer una actividad de este tipo. Pero de ahí a que ocurra han tenido que darle el visto bueno diversos comités y órganos colegiados y unipersonales. La dejación de funciones de éstos es lo que me preocupa, no debería valer todo.
La foto está tomada de aquí
Hipótesis Médicas (aventuradas)

Medical Hypotheses takes a deliberately different approach to review. Most contemporary practice tends to discriminate against radical ideas that conflict with current theory and practice. Medical Hypotheses will publish radical ideas, so long as they are coherent and clearly expressed. Furthermore, traditional peer review can oblige authors to distort their true views to satisfy referees, and so diminish authorial responsibility and accountability. In Medical Hypotheses, the authors' responsibility for the integrity, precision and accuracy of their work is paramount. The editor sees his role as a 'chooser', not a 'changer': choosing to publish what are judged to be the best papers from those submitted.
Este planteamiento me resulta sumamente interesante. Como comentaba hace un par de entradas a propósito de Nobel frente a Ig Nobel, no es fácil saber si una hipótesis es buena o mala en el momento de parirla, hace falta tiempo para explorarla. Pero la ciencia profesional debe protegerse de ideas absurdas y de advenedizos incontrolados que detraigan fondos del buen camino y oscurezcan las tendencias probadas. Un exceso de celo en esta tarea lleva a cortar antes de tiempo las ideas que por radicales resultan extrañas, pero que no tiene pega metodológica y que podrían llevar a auténticas revoluciones científicas. Esta idea la explora a fondo con mucha documentación Federico di Troccio en su libro "El genio incomprendido". La tesis es que el proceso de selección (de artículos a publicas, de proyectos a financiar, etc.) de la ciencia profesional tiende a eliminar los extremos, afortunadamente en el extremo de las ocurrencias y tristemente en el extremo de las buenas ideas aventuradas. (encuentro una opinión análoga en el fenecido blog la cosa húmeda).
Como los sexadores de pollos, alguien tiene que decidir que ideas seguirán siendo exploradas y cuales no en el momento de su nacimiento, una difícil tarea. Y la práctica en esta tarea tiende a primar la mediocridad. Di Troccio propone, en las conclusiones de su libro, que se mantengan algunas revistas "serias" en las que dar salida a ideas arriesgadas. Exactamente eso es lo que se pretende con la revista "Medical Hipoteses".
El tratamiento mediático histriónico de estas iniciativas, de esta revista, de los premis Ig Nobel, etc. demuestra un importante desconocimiento de los procesos de creación científica. Si no queremos limitarnos a explorar sólo el patio de casa, son absolutamente necesarias las hipótesis arriesgadas, aunque muchas veces acaben siendo fallidas y aunque resulten "graciosas" para el público en general.
La página web de la UPNA
Un estudio reciente del CSIC analiza "funcionamiento y visibilidad" de las páginas web de 14.000 instituciones de todo el mundo. Las hay aún peores, pero el puesto 1.487 hace que la UPNA sólo sea superada por la de Burgos de entre las Españolas.
Peor que la constatación oficial del hecho es que no tenga visos de mejorar. Hay una empresa que ganó un sustancioso concurso, que pero que ha consumido los fondos en estudiar que había que hacer, y a la hora de hacerlo reclama más dinero.
Distintas undades aisladas (centros, departamentos, grupos de investigación, másteres oficiales) se van buscando alternativas a costes elevados, con servicios disminuidos y poca homogeneidad en general.
El diseño de las páginas corporativas de instituciones grandes no es una cuestión sencilla, hay que armonizar la tendencia unificadora de la dirección con las ganas de diferenciarse de las unidades, la necesidad de tener información actual con la de que sea veraz, etc. Pero no es ni mucho menos imposible (hay 1485 mejores en España) y los responsables del asunto llevan ya muchos meses sin encarrilar el proceso.
El diseño de las páginas corporativas de instituciones grandes no es una cuestión sencilla, hay que armonizar la tendencia unificadora de la dirección con las ganas de diferenciarse de las unidades, la necesidad de tener información actual con la de que sea veraz, etc. Pero no es ni mucho menos imposible (hay 1485 mejores en España) y los responsables del asunto llevan ya muchos meses sin encarrilar el proceso.
jueves, 9 de octubre de 2008
¿Becarios o currinchis?
Me parece alucinante que el concepto de "becario" esté en vías de extinción como iniciación a la actividad investigadora, donde nació y donde creo que tenía un sentido razonable (sin desmerecer de las reivindicaciones de los "precarios"). A cambio permanece y se enraíza en el mundo empresarial donde tiene un sentido escasísimo, si es que tiene alguno.
Si existen esos puestos de trabajo ¿porqué no se contrata?
miércoles, 8 de octubre de 2008
Nobel o Ig-Nobel
Hace unas semanas se entregaron sus antagonistas: los Ig Nobel. También El Pez, entre otros, se ocupa de ellos.
Como decía un ganadero extremeño amigo mío: "a huevo visto seguro que es macho". Pero ¿y antes de verlo? Si nos fijamos, casi todos los Nobel se otorgan a científicos, ancianos casi siempre, que hicieron sus descubrimientos hace décadas. Se necesita tiempo para asegurar que una idea es buena. Cuando surge un tema científico novedoso y potencialmente relevante, la disyuntiva queda abierta ¿acabará en Nobel o en Ig Nobel? A mi me tocó vivir en primera persona el tema de la Fusión Fría, y en su momento, no era ni mucho menos evidente que camino tomaría la historia. Una cosa si es clara, lo que no sería de recibo es esconder la cabeza y dedicarse a otros temas. La buena investigación científica ha de asumir riesgos, aunque en ocasiones (muchas) acaben mal. Por la misma razón creo que no hay que hacer escarnio de Ig Nobeles y demás. Las cosas no siempre salen bien.
martes, 7 de octubre de 2008
Más rankings universitarios
Obviamente el titular es cierto, no hay ninguna universidad entre las 100 primeras, pero ¿es ese el mejor indicador que podíamos considerar? Probablemente no. Si lo que miramos es en que puesto queda España en número de buenas universidades (entre las 500 primeras, por ejemplo), resulta estar en el puesto 19 (los datos detallados ya los vimos aquí).
La razón estadística que hace que estos dos datos sean ciertos a la vez es que a distribución de buenas universidades es muy poco homogénea entre países; quitando el número uno, se eliminan un tercio de las universidades de la lista.
Tan real es que no hay ninguna universidad entre las 100 primeras como que ocupamos el puesto 19 en el ranking por países, pero la lectura política no es exactamente la misma. La situación de las universidades españolas es manifiestamente mejorable, y sería bueno abordar lo que a mi entender son sus dos principales problemas: la escasa financiación global y la mala organización interna (especialmente en la gestión de recursos humanos en general). Pero no es una situación catastrófica ni muchísimo menos.
Además de las cuestiones más estructurales (financiación y gobierno), también nos vendría fenomenal que despuntara una figura señera. Lo que Indurain representó para el auge del ciclismo en este país sería magnífico que se pudiera replicar en el mundo científico. Un Nobel para Etxenike, Barbacid (o quien corresponda), además de subir al puesto 8 (aprox.) en los ranking universitarios, supondría un tirón muy interesante. ¿Hay alguien por ahí que pueda hacer lobby en esta dirección?
domingo, 5 de octubre de 2008
Comunicación no verbal impresa
Cuando se trata de la comunicación se incide mucho en la comunicación verbal, pero no es la única. En cursos para mejorar la capacidad docente y apltitudes similares se hace énfases en la "comunicación no verbal": gestos y posturas que acompañan al discurso y que lo refrendan, potencian o contradicen.
A mi me ha interesado mucho el tema de la comunicación gráfica basada en datos numéricos, lo que podríamos resumir como "gráficas" (y a las que dedico una etiqueta del blog). Comentándolo con una amiga fotógrafa me llamó la atención sobre la inmensa carga comunicativa de las fotografías de los periódicos. De alguna manera en esas fotografías se congelan aspectos de la comunicación no verbal y se publican. Como en todo proceso comunicativo, el mensaje no tiene porque responder a la verdad (verdades parciales, demagogia o pura falsedad). En las fotos, al congelar el tiempo, se descontextualiza totalmente el gesto, y se pueden escoger imágenes que no responden a la "verdad" de lo que ocurría en directo, a tiempo corrido, pero que, obviamente, ocurrieron siquiera fura en un milisegundo.
La imágen de Mario Conde (durante una conferencia en 1992. EFE) está ilustrando un artículo en el que a propósito de la crisis se habla de la codicia de los banqueros, y está escogida de forma que apoya la idea de forma extraordinaria: la cara de alucinado, la mano en postura de agarrar... impresionante. En tiempos de Julio Anguita como coordinador de IU, se le atribuyo una imágen de "iluminado" que se apoyaba a diario de forma espectacular con imágenes descontextualizadas de este tipo.
La foto de los líderes francés, italiano y alemán es tan rica que no merece ni comentario. A Juan José Millás le daría para un artículo entero de esa serie que hizo desarrollando la hitoria de detrás de una foto.
sábado, 4 de octubre de 2008
La trampa gráfica de la perspectiva
NO DEBEN USARSE TARTAS EN PERSPECTIVA COMO GRAFICAS
Sobre lo que son las gráficas, y en concreto las "de tarta" ya comentamos hace unos días. La foto/ gráfica que ilustra aquella entrada es una tarta de verdad vista desde arriba, exactamente lo que hay que hacer. Si la miramos de lado la metáfora visual sigue siendo válida, pero aparecen dos problemas:
i) La percepción se distorsiona. La variable física cuya percepción es directa es el área, y para que la percepción se corresponda con los datos, cada porción deben tener un área proporcional al dato representado. Esto que ocurre en la vista cenital, se pierde al introducir la perspectiva; y tanto más cuanto más rasante sea la vista y cuanto más grosor se le de a la tarta.
ii) Los datos originales se pierden. A una gráfica se le debe pedir una aceptable reversibilidad entre los números que dan lugar a la representación y el dibujo final. Esto se cumple en la vista frontal de la tarta (el ángulo de cada porción es el número representado), mientras que la vista inclinada introduce transformaciones en los ángulos imposibles de revertir.
La imagen de arriba está tomada directamente de la página 7 del informe. En la gráfica de la derecha uno nunca diría que los quesitos azul y crema (Europa y resto del mundo) representan lo mismo si se quitase la leyenda 1%. Es interesante saber "cuanto de Navarra" es la Universidad Pública de Navarra, pero la forma de representarlo ha sido poco afortunada.
i) La percepción se distorsiona. La variable física cuya percepción es directa es el área, y para que la percepción se corresponda con los datos, cada porción deben tener un área proporcional al dato representado. Esto que ocurre en la vista cenital, se pierde al introducir la perspectiva; y tanto más cuanto más rasante sea la vista y cuanto más grosor se le de a la tarta.
ii) Los datos originales se pierden. A una gráfica se le debe pedir una aceptable reversibilidad entre los números que dan lugar a la representación y el dibujo final. Esto se cumple en la vista frontal de la tarta (el ángulo de cada porción es el número representado), mientras que la vista inclinada introduce transformaciones en los ángulos imposibles de revertir.
La imagen de arriba está tomada directamente de la página 7 del informe. En la gráfica de la derecha uno nunca diría que los quesitos azul y crema (Europa y resto del mundo) representan lo mismo si se quitase la leyenda 1%. Es interesante saber "cuanto de Navarra" es la Universidad Pública de Navarra, pero la forma de representarlo ha sido poco afortunada.
---------
(1) Pondría un enlace al informe entero si supiera dónde está colgado, si es que lo está en alguna parte. Eso me lleva a recordar lo horríblemente mal que está la página web de la UPNA y lo atascado que está el (carísimo) proceso para que deje de estar tan mal. Eso también para otro día
viernes, 3 de octubre de 2008
Metaciencia

La hegemonía del ISI, con un cierto sesgo americano, se ha intentado romper ultimamente con una iniciativa europea alternativa: SCOPUS. Y scopus publica la revista Research Trends, que dedica su último número a la memoria de de Solla (muerto hace 25 años). Es allí donde aparece esta foto (espero que no me persigan por "republicarla").
Esta información está especialmente dedicada a mis estudiantes de la asignatura de doctorado "aspectos básicos de la actividad investigadora", para que no les ocurra como a multitud de investigadores en ejercicio, que están preocupados por su índice h, pero que no saben bien lo que es y menos de donde sale y quienes son sus padres (o abuelos).
Esta información está especialmente dedicada a mis estudiantes de la asignatura de doctorado "aspectos básicos de la actividad investigadora", para que no les ocurra como a multitud de investigadores en ejercicio, que están preocupados por su índice h, pero que no saben bien lo que es y menos de donde sale y quienes son sus padres (o abuelos).
jueves, 2 de octubre de 2008
Creacionismo y compañía

(Más material del mismo autor aquí)
En el fondo de un tarro

La imagen de estos dos suicidas por evasión de sus respectivos tarros me resultó muy sugerente además de divertida. En las últimas semanas se ha repetido en diversos Blogs de ciencia, pasando de unos a otros como testigo de las redes de influencia en ese sistema que se ha dado en llamar blogosfera (o blogósfera), yo la he tomado de Eugenio. De forma más reciente, las boberías de un escritor a propósito del creacionismo también han ido generando toda una saga de comentarios en los blogs del ramo. Especialmente bueno me ha parecido el título "Juan Manuel de Prada la lía parda con el creacionismo" (de Microsiervos). También es muy bueno "De Prada viste de friki" (de El retorno de los charlatanes). A mi el tema me resulta tan cansado que no voy a volver sobre él otra vez. Demasiada publicidad está consiguiendo ese bobo a cuenta de su fé. Fé que en este caso, al menos, se ha salido mucho del tarro del sentido común.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)