La imagen social de los científicos está llena de este tipo de estereotipos; propagados por las películas, las teleseries, los medios en general. Tan deferente es la imagen social del científico actual que los jóvenes que comienzan la carrera de científico, en los cursos de doctorado, no se identifican con ella, les cuesta mucho denominar su planteamiento de futuro como "científico". Se lo pregunto año tras año en el curso de doctorado "aspectos básicos de la actividad investigadora". Siempre responden que quieren "saber más", "dedicarse a la investigación" y cuando oyen que eso es ser un científico se extrañan.
jueves, 31 de julio de 2008
Profecías autocumplidas
La imagen social de los científicos está llena de este tipo de estereotipos; propagados por las películas, las teleseries, los medios en general. Tan deferente es la imagen social del científico actual que los jóvenes que comienzan la carrera de científico, en los cursos de doctorado, no se identifican con ella, les cuesta mucho denominar su planteamiento de futuro como "científico". Se lo pregunto año tras año en el curso de doctorado "aspectos básicos de la actividad investigadora". Siempre responden que quieren "saber más", "dedicarse a la investigación" y cuando oyen que eso es ser un científico se extrañan.
lunes, 28 de julio de 2008
Carreras académicas poco convencionales.

Y es que no todo el mundo comienza su tesis doctoral a los 23 años, ni completa tres sexenios con 41. A medida que la actividad científica se profesionaliza, los mecanismos de acceso y progreso son cada vez más algorítmicos, y eso penaliza a las carreras heterodoxas. No hace falta irse tan lejos como del pop-rock a la ciencia, los algoritmos estándar penalizan la interdisciplinaridad y los cambios de tema. No se si hoy (al menos en España) unos físicos que intentaran estudiar la estructura del ADN tendrían una beca...
Por cierto, que al hilo de la noticia del nombramiento honorífico del músico de Queen, Antonio Arias Rodriguez hila un post muy interesante sobre la financiación universitaria y los avatares que va sufriendo. A pesar de ser un blog con un título un tanto "asustador", todo la categoría sobre gestión universitaria resulta muy interesante.
sábado, 26 de julio de 2008
Tráfico en el campus

Allá por el año 2001 se entrevistó con el equipo rectoral de entonces una delegación del CCCP (colectivo de ciudadanos ciclistas de Pamplona). Pretendía que la UPNA se significara en el impulso al uso de la bicicleta y en esta línea presentaron un plan de "ciclabilidad" del campus muy completo y estudiado. El plan se pasó a informar a diversos servicios técnicos de la universidad, y desde riesgos laborales se concluyó que los viales del campus tienen el tamaño justo para el flujo de personas a pie que han de circular por ellos, y que la incorporación de un carril bici no resultaba segura. Fruto de aquel plan y de aquel contrainforme se instalaron los aparcamientos cubiertos de bicis en los aparcamientos de coches, pretendiendo que no se circule en bici por los viales interiores.
Aquel estudio de riesgos quizá fuera un poco conservador, pero en estos asuntos más vale pasarse que quedarse corto. Ahora que si no es seguro que circulen bicis, menos lo será que lo hagan vehículos mayores. Además todos los edificios (salvo la biblioteca) tienen un acceso por detrás, directamente desde viales para tráfico rodado. Sería bueno que se dieran las instrucciones oportunas para evitar un tráfico peligroso por el campus.
viernes, 25 de julio de 2008
El empleo de los doctores (PhD)
Vamos a ver alguna de las diversas conclusiones interesantes que se pueden sacar del estudio.
El doctorado es algo así como el certificado profesional de "investigador científico", por lo que sería de esperar que en general las actividades de I+D estuvieran realizadas fundamentalmente por doctores (o dirigidas al menos). De esa hipótesis, razonable por no demostrada, se sigue que entre otros indicadores de I+D y el empleo de Doctores debería haber una correlación clara. Vemos, sin embargo, que esto no se cumple, el porcentaje de doctores en empresas es del 15% del total, mientras que el reparto de inversión entre público y privado es cercano al 50% (el artículo de El País ya llama la atención sobre este asunto). Si los datos fueran correctos, habría que concluir que la investigación privada es intensiva en dinero, mientras que la pública lo es en personal... Pero no hay que romperse la cabeza, la causa última de este desajuste es que no se contabilizan las mismas cosas en ambos sectores. La investigación privada es casi todo "innovación", y eso no lo hacen doctores, mientras que la investigación pública si es I+D. Esto se puede comprobar viendo el % de artículos científicos que proceden de ambos sectores, el del sector empresarial es anécdotico.
Mirando el mapita que aparece en el artículo parece que tenemos el mismo efecto considerando la distribución territorial. Concretamente Navarra aparece con el nivel más bajo de doctores, mientras que en los datos de inversión siempre aparece en los puestos de cabeza. Intentando analizar mejor lo que está representado resulta ser "% de doctores sobre el total de doctores de España, por comunidad de residencia", y el color corresponde a la franja entre 0,1 y 2,5%. Pero resulta que si buscamos los datos de población y hacemos el cociente, en Navarra reside el 1,35% de la población española (??!!). ¡No se puede sacar ninguna conclusión! falta el dato bueno que sería el de % de doctores residentes en una comunidad respecto de la población total de la misma, y ese dato no es el que se da. Resulta que los datos de ese mapa son inútiles (por no decir absurdos). Que mal se trata la información cuantitativa en los medios de comunicación...
jueves, 17 de julio de 2008
Volviendo a casa

jueves, 10 de julio de 2008
Visiones anti 2.0 en educación superior

No he leído el libro aún, pero por la reseña (así como otras 1, 2), parece que se plantea un tipo de argumentos como los que me llevaban a mi a dudar de la moda de incorporar web 2.0 en la enseñanza universitaria (Conocimiento fraccionario). Es muy fácil "substitue thinking by clicking". La creación de un sentido crítico que ayude el resto de la vida a diferenciar granos de pajas necesita un poco más de reposo y formalización que los picoteos habituales "when surfing the web". Habrá que leerlo para profundizar, al final hasta me parecerá exagerado, pero es la argumentación fina de la postura que sostenía hace unos meses.
Desde Orlando (Fl, USA) entre Disney y Disney, aprovechando la wireles (gartis esta vez) del "resort"
sábado, 5 de julio de 2008
El congreso de infinitos congresos

No va a ser fácil, de cada tras ponencias en una no entiendo nada en absoluto, de otra las ideas generales y sólo sigo aceptablemente la restante. Pero como son de 20 minutos, la densidad es tal que necesitaría un rato para leerlo y entenderlo mejor antes de plantear siquiera regurgitarlo... No, parece que la ciencia que se presenta hoy no es fácilmente "divulgable" (al menos para mi).
Bueno, si hay una cuestión interesante: la propia organización del congreso. Cada uno de los cuatro días del congreso se están dando charlas en 6 salas simultáneamente, y a lo largo del día en cada sala se dan 20 charlas (10 por la mañana y 10 por la tarde, con un café en medio de cada sesión). El horario se sigue de manera férrea para que cada uno asista a las charlas que previamente ha identificado como interesantes. ¿Cuantos de esos itinerarios distintos pueden hacerse?
A primera hora puedo elegir entre 6, para la siguiente sesión entre otras 6, con lo que tengo 6x6=36 combinaciones posibles. Sólo a la hora de comer podríamos haber ido a charlas de 6x6x6x6x6x6x6x6x6x6 maneras diferentes(6 elevado a 10) que es un montón. Siguiendo con los cuatro días, hay 6 elevado a 80 posibilidades. Un número verdaderamente descomunal, mayor que los granos de arena de una playa... cercano de hecho al número de átomos del universo, o al número de segundos desde que empezó el universo (o al número de partidas de ajedrez posibles). No es que el congreso sea tan grande, pero desde luego versátil un montón.
Me voy a ver si los fuegos del 4 de julio en Boston son tan espectaculares como dicen...
viernes, 4 de julio de 2008
Números de estudiantes, ahora oficiales

- Cursando asignaturas de primer y segundo ciclo: 6.814
- Cursando el proyecto final de carrera (sin asignaturas): 462
- En tercer ciclo (masteres oficiales o prog. de doctorado): 770
- Cursando el proyecto final de carrera (sin asignaturas): 462
- En tercer ciclo (masteres oficiales o prog. de doctorado): 770
Por cierto, mi estimación un el post anterior sobre este tema resultaba exageradamente baja (5.900). Me alegro de haberme equivocado, por el dato y porque significa que el porcentaje de preinscritos que finalmente se matriculan ha subido, lo cual también me alegra.
Religiones y espacio público
Tercer entrecomillado "las religiones pueden ser una buena ayuda para lograr la paz y el diálogo". ¿No han sido de religión casi todas las guerras de la historia? (y siguen siendo).
Las cosmovisiones y morales sin dios son tan respetables o más que las deístas, y lo que es un perjuicio es verlas como sospechosas y perniciosas de antemano. Me ha enfadado esta noticia...
martes, 1 de julio de 2008
Ciencias y letras en bachillerato

En realidad hay personas más capaces y menos, en un rango bastante amplio. Y a la hora de cursar unos estudios es casi imprescindible fijar un nivel (1). Así, los que están por encima se aburren y los que están por debajo no llegan. A edades tempranas las diferencias son menos apreciables y se gestionan mejor, pero llegando al bachillerato (que es el tema que nos ocupa) son muy evidentes, pero sociopolíticamente eso no es un hecho que gestionar, sino un problema que esconder. El repudio natural a metodologías antiguas (2) que ponían todo el esfuerzo en "los listos" y realimentaba los fracasos de los menos afortunados, nos ha llevado al extremo contrario. Ahora no se puede segregar de ninguna forma en base a las capacidades, así que esa diferenciación se produce de forma más o menos natural y automática encajándose en la diferencia disciplinar. Y ese automatismo lo perciben, alimentan y actúan en consecuencia todos los actores (estudiantes, profesores, padres, políticos, ...).
Posiblemente las ciencias sean un poco más difíciles por lo que tienen de acumulativo y de abstracto en comparación con las letras (así generalizando mucho), pero esa diferencia es bastante ligera, y si no fuera porque se ve reforzada por otros factores (como el antes expuesto) no daría lugar a las diferencias observadas.
Sin desatender a los estudiantes con capacidades más bajas, habría que dar incentivos y actividad estimulante continuada a los más brillantes. Como uno de os subproductos de esa acción de pura justicia (tratar de manera igual a los diferentes es tan injusto como lo contrario), se iría borrando el estereotipo, infundado y pernicioso, de que las ciencias son para los listos.
------------------
(1) Digo casi porque hay algunas metodologías, especialmente con pocos estudiantes, que permiten atenciones diferenciadas y que cada uno profundice de forma proporcional a sus capacidades en el tema, pero los números de estudiantes y destrezas de los profesores requeridos hacen que estos casos resulten anecdóticos.
(2) Yo recuerdo, con 7 años estar ordenados en clase y que las explicaciones sólo se dirigieran a "los primeros de la clase". Un día a la semana, con una serie de preguntas del profesor se reordenaban los niños.
Imágen tomada de aquí. (Hubiera preferido poner el recorte escaneado, pero no lo tengo)
Posiblemente las ciencias sean un poco más difíciles por lo que tienen de acumulativo y de abstracto en comparación con las letras (así generalizando mucho), pero esa diferencia es bastante ligera, y si no fuera porque se ve reforzada por otros factores (como el antes expuesto) no daría lugar a las diferencias observadas.
Sin desatender a los estudiantes con capacidades más bajas, habría que dar incentivos y actividad estimulante continuada a los más brillantes. Como uno de os subproductos de esa acción de pura justicia (tratar de manera igual a los diferentes es tan injusto como lo contrario), se iría borrando el estereotipo, infundado y pernicioso, de que las ciencias son para los listos.
------------------
(1) Digo casi porque hay algunas metodologías, especialmente con pocos estudiantes, que permiten atenciones diferenciadas y que cada uno profundice de forma proporcional a sus capacidades en el tema, pero los números de estudiantes y destrezas de los profesores requeridos hacen que estos casos resulten anecdóticos.
(2) Yo recuerdo, con 7 años estar ordenados en clase y que las explicaciones sólo se dirigieran a "los primeros de la clase". Un día a la semana, con una serie de preguntas del profesor se reordenaban los niños.
Bolos ultramarinos

En el primer vuelo se perdió mi maleta, que recuperé a los 3 días después de múltiples llamadas, y en el de hoy casi pierdo el avión por la inmensa cola que había para facturar. Me ha salvado un empleado amable (de entre unos cuantos bordes) y echarle cara y saltarme la cola. No son grandes aventuras, otros lo pasan peor, pero resulta muy incómodo.
El intento de dejar cerrados un buen montón de temas y la preparación de viajes hoteles y presentaciones me ha dejado el hueco más largo sin posts en los casi 6 meses de blogero. Casi seguro que ahora será al revés, porque ahora enfrento uns días relativamente desocupados y solitarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)