sábado, 21 de abril de 2012

Dedicación del profesorado universitario

El Consejo de Ministros ha aprobado una serie de medidas para abaratar los costes de la educación pública entre los que se incluye la modificación del régimen de dedicación del profesorado universitario. Creo que es un asunto que merece algunas consideraciones (y opiniones).

En la situación de partida, en la legislación vigente hasta que entre en funcionamiento esa modificación, se considera que los profesores universitarios tienen dos misiones: docencia e investigación. Se reparte el tiempo de la jornada laboral por la mitad y se regula, además, que en la parte docente, por cada hora de clase es razonable gastar, de media, otra de preparación. Así, la regulación establece que la dedicación máxima a impartición de clases debe ser de 8 horas a la semana (o si lo computamos (1) en créditos anuales, 24).

La doble dedicación a la docencia y la investigación está en la esencia misma de la universidad moderna. La misión central de la institución universitaria, y por ende de sus claustros, consiste en crear y transmitir conocimiento. Se entiende que no tiene sentido crear conocimiento para no transmitirlo, ni enseñar cosas aprendidas en los libros sin un valor añadido extra.

El 50% del tiempo que, como mínimo,  la ley reserva a la investigación nunca se ha regulado. Es lógico dada la complejidad de la actividad investigadora. La investigación tiene un componente creativo muy difícil de regular, a nadie se le ocurriría decirle a un profesor de Bellas Artes que sus cuadros tiene que pintarlos en horario de 8 a 15 y en su despacho de la facultad. Especialmente si consideramos la inmensa diversidad de áreas (desde la oceanografía a la neurciencia, desde la historia medieval hasta el derecho comparado), el lugar y el tiempo de la investigación no se pueden prefijar. Por esta razón, el control laboral que todo patrón ejerce sobre sus empleados, en esta actividad, se ha basado siempre en los resultados en vez de en los medios: no se controlan tiempos de presencia sino cantidad y calidad de los resultados de esa dedicación (2). 

Hace 18 años, en 1994 se implantó en España uno de los mejores (y más baratos) inventos para incrementar la cantidad y calidad de la investigación pública: los "sexenios de investigación" (3). Se trata de una evaluación voluntaria a la que se puede presentar cada profesor (de universidad y de OPIS) y que, en caso de ser aprobada le supone un complemento salarial que le permite una buena cena al mes (120 €/mes). Esta evaluación en su implantación original dejaba claro que no tendría ninguna otra utilidad salvo la fundacional: reconocer la investigación de calidad con una pequeña gratificación. De hecho en las primeras convocatorias la información se enviaba al domicilio particular, para que los compañeros no vieran en los casilleros quien andaba "en tratos" con la CENAI sobre sexenios. La heterogeneidad del éxito en la aplicación de los sexenios fue tan grande como lo es la variedad de áreas de conocimiento. El sexenio lo inventó un físico (Pedro Pascual de Sans) y está especialmente adaptado a esa disciplina y equivalentes, aquellas en las que la investigación es universal, fundamentalmente básica y hecha en la propia universidad, la que encuentra en las "revistas internacionales indexadas" su vía natural de expresión. Para las disciplinas de ámbito más local y las más centradas en el desarrollo que en la investigación básica (4) la incorporación al sexenio ha sido más traumática y lenta.

Hace tiempo que las comunicaciones sobre sexenios ya se reciben en los departamentos, e incluso han comenzado a ser requisito para otras actividades: dirigir un grupo de investigación, dirigir una tesis doctoral, formar parte de comisiones de doctorado o investigación, etc. También las comisiones que conceden los sexenios han ido aclarando (y flexibilizando) criterios, lo que ha aumentado mucho la ratio de concesiones (de un 60% al comienzo a un 80% en 2008). Esta evolución va haciendo que los sexenios se aproximen a una medida del cumplimiento de la actividad investigadora, pero no dejará de ser una aproximación estadística, porque ni fueron diseñados con este fin ni se juzgan así. Sigue siendo legítimo no presentarse a las evaluaciones. Sigue siendo universitario dedicarse a investigación menos publicable (y sexeniable, valga el palabro) de colaboración con empresas e instituciones locales. 

Lo que propone ahora el gobierno es alterar las reglas del juego de forma que quien no obtenga el sexenio que le toque vea incrementada su exigencia docente en un 50%. Y me parece mal por las siguientes razones:

1.- Moral. Aunque los sexenios sean una buena medida de la actividad investigadora para una proporción alta de los profesores, pongamos el 90% (me lo invento), no lo es para todos, y no fue diseñada para eso. Es un caso análogo al que ocurre estos días en algunos estados de EEUU, dónde se plantean exigir el carné de conducir para votar. Es cierto que en este país el 90% (aunque fueran el 99,9%) de los adultos necesita conducir y tiene carné, pero me parecería inmoral dejar sin votar a alguien porque se decidiera acreditar a las personas con un documento no diseñado para ese fin.

2.- Práctica para las personas. Los profesores que por la razón que sea se encuentren "sin sexenio" a la aplicación de la norma, se verán definitivamente expulsados de la actividad investigadora si se aplicara la norma tal cual. Con 32 créditos y una situación de partida poco favorable (como demuestra no haber conseguido el sexenio anterior) es inviable hacer investigación.

3.- Práctica para el sistema. Ante esta norma algunos profesores verán limitada su carrera investigadora y otros la reorientarán para asegurar el sexenio (limitando otras actividades menos "sexeniables"). Todo esto disminuirá la actividad investigadora en su conjunto y, especialmente, en la dirección de generación de patentes. Esto último resulta especialmente contradictorio con el deseo tan repetido por las autoridades de que la actividad universitaria se vuelque en esta línea.

Pareciera que la norma que se propone intenta corregir el intolerable desmán recogido con crudeza en el titular del ABC: "Más de la mitad de los profesores universitarios no investiga pese a cobrar por ello". Creo, sin embargo, que ese titular no responde en absoluto a la realidad. Se basa en la simplificación de identificar investigación con consecución de sexenios, y en que esa identificación existe desde siempre, de hecho la mayoría de los profesores ya estaban en activo cuando se inventó el sexenio. El 66% de la investigación que se hace en España se hace en las universidades (5) (por esos hipotéticos vagos), y se ha casi duplicado (80% de crecimiento) en el tiempo de existencia de los sexenios. España contribuye con el 3,4%  de la producción científica mundial, el 9º puesto. La productividad de la ciencia básica en España (la que se mide en publicaciones SCI, como los sexenios) es de las más altas del mundo. Por euro invertido, o por investigador contratado, España produce como el que más, eso sí, hay menos investigadores por cada 1000 habitantes y (muchos) menos euros invertidos que en los países que copan los puestos altos de los rankings de universidades. 

Mirado con perspectiva, creo que el profesorado universitario ha hecho una gran labor en los últimos 20 años incorporándose a la primera división mundial en investigación (aunque aún en la segunda mitad de la hipotética tabla) y acomodando en las aulas a la generación del baby-boom sin excesivos traumas. Es muy injusto valorar a todo el colectivo por los incumplidores, que los hay como en todo colectivo. El funcionario típico no es el del cafetito, ni el profesor típico es el del titular del ABC (el que no investiga pese a cobrar por ello) ni muchísimo menos. No hay que confundir medidas de reordenación de un sistema con medidas de persecución del fraude. Si queremos detectar a los profesores que defraudan la confianza que se ha depositado en ellos busquemos un sistema (6), pero este no es. Me temo que la figura "del fraudulento" se airea sólo para justificar unas medidas de ahorro económico que, sin duda ninguna van a ir en detrimento de la calidad del servicio, tanto de la enseñanza como de la investigación. Pero en fin, parece que la sociedad Española ha tenido unos profesores universitarios por encima de sus posibilidades y toca ajustarlos.

----------
Notas.
(1) Se entiende que un crédito corresponde a 10 horas lectivas, y el curso completo consta de dos semestres de 15 semanas cada uno (30 el año completo). Así, una hora a la semana durante todo el año son 30 horas en total, es decir 3 créditos. Y de igual forma, 8 horas a la semana todas las semanas lectivas corresponden a 24 créditos

(2) Hay una tendencia reciente a imponer un sistema de ficha al profesorado de forma que el control se centre en las horas de presencia en el puesto de trabajo. Esta idea se basa en un supuesto agravio comparativo con otras personas que trabajan en las universidades, el Personal de Administración y Servicios (PAS). A pesar de alguna sentencia al respecto, esa propuesta está muy lejos de haberse impuesto, de hecho no se de ninguna universidad que haya impuesto la ficha al profesorado (más allá de firmar la asistencia al aula en horario de clase).

(3) Sobre sexenios de investigación: un resumen esquemático en Universia AQUI, un párrafo explicativo en La Mula Francis AQUI, que hace hincapié en la efectividad de los sexenios más por envidias internas que por su valor económico, algo que yo comparto plenamente; y una breve presentación con historia y datos, por Alfedo Poves (coordinador general de la CENAI en 2008) AQUI

(4) Los electrones se comportan igual en un país que en otro, por eso los resultados sobre ellos son universales, mientras que la etnografía, la edafología la historia local, etc. son disciplinas de un entorno geográfico, y pueden tener calidad e interés en su entorno pero no alcance universal. Por otro lado, una patente obliga a no haber publicado antes, así que quienes buscan resultados de interés industrial más inmediato no encuentran en la publicación una vía habitual de plasmación de sus resultados

(5) Los datos de este párrafo están tomados de ESTA contestación de los rectores a las declaraciones del ministro y de ESTE artículos de José Antonio Pérez García y Juan Henández Armenteros en El País

(6) En un cuerpo tan "anticorporativo" como es el de profesores de universidad (salvo quizás los de derecho), siempre estamos dispuestos a buscar los detalles que demuestran que yo (pongase aquí cualquiera) soy mejor que mis compañeros, tanto que a algunos hay que castigarlos...

Disclaimer: Personalmente voy cumpliendo con los sexenios (hasta ahora al menos), así que mi crítica no emana de lo puramente personal.

ACTUALIZACIÓN. Otras referencias que están apareciendo estos días sobre (más o menos) el mismo tema:

- Tormenta perfecta en la universidad, por Esteban Romero Frías, profesor de la Universidad de Granada
- ¿Es tan mala la Universidad española? por Lorenzo García Aretio, Catedrático de Universidad de UNED.
- La agenda oculta de la política universitaria por Miguel Ángel Quintanilla Fisac, Director del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología.
- Otro drama del recorte: la Ciencia española se hace vieja por Antonio Martínez Ron (lainformacion.com).
- Los Rectores Andaluces rechazan las medidas aprobadas por el Gobierno (noticia de la Universidad de Sevilla).

38 comentarios:

Anónimo dijo...

Como no podia ser menos, el Sr Sevilla mezclando peras con manzanas. Se puede saber que tiene que ver pedir una ID para votar con lo de los sexenios? Y te pregunto, conoces a alguien en España a quien le hayan dejado votar sin DNI? Lo digo porque una vez me toco ser presidente de una mesa electoral en unas elecciones generales y la consigna que recibi fue clara: o conoces al pibe en primera persona y sabes que es quien aparece en el censo o DNI. Vamos, salvaguardar la integridad del sistema electoral me parece algo basico, de cajon de manera de pino. Obtener un ID es super sencillo en todos los estados (se conduzca o no se conduzca; si chaval las DMV tambien dan IDs a los no conductores). Los unicos que tienen intereses en oponerse a la peticion de un ID son los que utilizan el sistema electoral de forma fraudulenta. El fraude electoral solo decide elecciones cuando la cosa esta muy reñida, como parece que sera el caso este mes de noviembre, asi que salvaguardar la integridad del sistema es paramount. Bush gano a Gore en Florida en 2000 por meros 500 votos. Hay precedente de otras presidenciales en los que el asunto se decidio por margenes estrechos pero en otro sentido.

Sobre el tema del articulo, ya me he hartado de discutirlo en otros sitios: España es un pais tercermundista en lo que se refiere a la excelencia investigadora. Este tema de "legislar" o "incentivar" la investigacion por ley solo demuestra lo podrido que esta el sistema. En EEUU las mejores universidades investigadoras son o privadas sin animo de lucro (lease MIT, Harvard, Stanford) o publicas pero que se gestionan en gran medida como dichas privadas en lo que se refiere a tenure, etc (el propio Georgia Tech es un ejemplo junto con las University of California o University of Michigan). Eso de que unos politicos "iluminados" saben mas que los propios cientificos como gestionar la actividad investigadora solo pasa en un pais de borregos y cenutrios (ie, España), sean de izquierda o sean de derecha. Leave science alone!!!!

Anónimo dijo...

Esta entrada la firmaría una gran mayoría de profesores universitario pertenecientes a los cuerpos de funcionarios, sobre todo aquellos que cuando se creó la ANECA miraron para otro lado porque ellos se creían a salvo de la exigencia investigadora. Ahora las vacas flacas llegan también a los funcionarios y se les exige lo mismo que a un ayudante doctor o a un contratado doctor, que investigue y que publique en revistas de calidad, que para eso le pagan la mitad de su sueldo. Por suerte más de la mitad de los catedráticos y titulares tiene reconocido un sexenio, al menos, en los últimos seis años, pero el resto es gente que no ha hecho nada de investigación en 30 ó 40 años (especialmente profesores titulares de escuela universitaria que se jubilan sin haber hecho una tesis doctoral) y han cobrado el mismo sueldo que sus compañeros de área, departamento y cuerpo docente.
La entrada en vigor de la ANECA supuso el inicio de la precarización de los docentes universitarios, porque evitaba la funcionarización temprana (y la estabilidad laboral necesaria para investigar, dicho sea de paso) y en el mejor de los casos (el contratado doctor) si no se necesita toda la plantilla se puede despedir a los contratados laborales con 20 días por año trabajado, mientras que a los funcionarios hay que pagarles aunque no tengan alumnos ni investiguen. El resultado es que actualmente hay muchos ayudantes doctores y contratados doctores con mejores currículos investigadores que muchos titulares y catedráticos, de ahí que esta modificación normativa venga a poner orden y a dar a cada uno lo suyo, ya que no puede ser en forma de salario, que sea en forma de aumento o reducción de las horas de clase. Y esto no ha hecho más que empezar.

Anónimo dijo...

Soy el primer anonimo, aqui tienes como se puede solicitar un ID en el estado Georgia,

"Any person that is old enough to sign their name, or make a mark indicating their legal signature can apply to the DDS for a identification card. You must provide acceptable proof of identification. You can apply for an identification card if your Georgia driver license is suspended or revoked. You do not have to surrender a Georgia identification card when you get a Georgia driver license or your Georgia driver license is reinstated."

sirgul dijo...

Creo que no se puede explicar más claramente la situación. De la misma forma que los sexenios no identifican toda la investigación que se hace en la universidad, esta nueva norma no servirá tampoco para identificar a esa parte del profesorado que no investiga. Hay cada vez más editoriales, incluso internacionales, en las que, si se paga, se puede publicar cualquier libro que no reuna un mínimo de calidad en los contenidos. Pero para un sistema de evaluación en el que la cantidad es igual o mejor que la calidad, cualquier libro con ISBN y publicado en el extranjero será considerado mérito de investigación.

Auguro para los próximos meses un crecimiento exponencial de pequeñas editoriales con títulos de dudoso interés.

Mientras, los profesores que hacen investigación de verdad, seria, pausada, reflexiva y, sobre todo, con resultados, esos profesores que se esfuerzan en publicar en revistas y editoriales de prestigio contrastado, se irán quedando atrás en número de publicaciones. Pero seguirán publicando, por amor a la ciencia. Son estos profesores los que conseguirán que, de vez en cuando, un nombre hispano despunte en las revistas internacionales. Mientras, otros que publican cada reseña y cada artículo tres veces, irán engrosando su sueldo y harán crecer ese montón de papeles rancios que el Ministerio cree que representa la investigación universitaria.

Joaquín Sevilla dijo...

Al cansino anónimo 1 y 3 no tengo nada que decirle, como no podía ser menos no entiende lo que escribo y critica por lo que no digo. ¡Que se divierta!

@Anónimo 2. Este es el tipo de rencillas internas que hace que toda vía de empeoramiento de las condiciones laborales del profesoradouniversitario, lejos de ser contestada, sea aplaudida por los propios afectados. Lo que dice es verdad, pero esa es otra hitoria diferente. En mi opinión la cración de los contratdos doctores fue un error, una duplicidad que sólo prodice roces y nada positivo. Es verdad que esto no ha hecho más que empezar, a ver si la comisión de sabios pone sensatez y acabamos con las ocurrencias precipitadas.

@Sirgul Es verdad, para los que defraudan a conciencia, casi siempre hay vías para saltarse cualquier normativa.

Anónimo dijo...

Sr Sevilla, yo creo que lo mas probable es que ni usted mismo se entera de lo que escribe,



"Es un caso análogo al que ocurre estos días en algunos estados de EEUU, dónde se plantean exigir el carné de conducir para votar."



Nadie esta diciendo pedir un carnet de conducir sino un ID, que como le he explicado en el estado en el que usted vive, y de hecho en el resto de los estados, se lo dan a quien lo pida, sea para conducir o no. La razon detras de leyes como esa es que esta demostrado que organizaciones como ACORN han registrado fraudulentamente a personas que no podian votar.

Su analogia no vale porque esta empezando diciendo una mentira. Es un patron en sus postings: decir medias verdades, anecdotas particulares para luego hacer analogias o conclusiones de caracter absurdas.

Como sea usted de lo mejor que hay en España, su pais va apañado; no sale de le mediocridad ni a base de latigazos. Quiere fomentar la excelencia? Empiece por presentar su dimision y hacer hueco para cientificos que sean de mejor calidad. Se lo dice un doctorado en ingenieria de Stanford University donde los profesores de fisica tienen premios Nobel.

JJ Merelo dijo...

32 créditos son 4 horas más a la semana. En algunos casos puede que sean dos mañanas en un cuatrimestre, nada en el otro. ¿En serio que eso impide la investigación? Desde luego, sin con 8 horas de clase a la semana no has investigado, con 12 tampoco vas a hacerlo...

Joaquín Sevilla dijo...

Si es una docencia que tienes muy trabajada (asignaturas que has dado años), y a pocos estudiantes; y por otro lado formas parte de un grupo productivo y bien engrasado de investigación, puedes hacer cosas interesantes, claro que si. Pero, como dices, si con 8 horas no ibas bien, con un 50% mñas es la puntilla.

Anónimo dijo...

Quizá el mecanismo elegido no sea el más adecuado, pero me parece una idea acertada, aunque debería enfocarse a todos aquellos a los que no han investigado jamás ni lo harán en el futuro, y llevan muchos años viviendo de lujo con sus 5 ó 6 horas de clase a la semana (no conozco a casi nadie que imparta 24 créditos).

Anónimo dijo...

En la Universidad de Sevilla ( al menos en la facultad de derecho), los profesores tienen que firmar esa ficha de 'asistencia' a clase.

Anónimo dijo...

Lo interesante es el punto de vista del artículo. Lo peor de los sexenios es que los profesores más incapaces (en investigación) son aquellos que tendrán mayor contacto con los alumnos, en declive del resto. Este es el problema, los otros argumentos en contra de los sexenios vivos son problemas personales del profesor que con su baja productividad perjudica al sistema.

PTU dijo...

Casi de acuerdo con todo lo que expone en esta entrada de su blog. Ahora bien, creo que un sexenio no da para una cena de 120 euros al mes. Antes del tijeretazo zapateril ya eran unos 1450 euros brutos al año, por lo que la cuenta no sale a menos que considere que lleva al fisco como invitado. Por otra parte, creo que los contratados deberían echarse a temblar. Si ya hay planes de despedir a miles de interinos en secundaria (4800 en Andalucía), ¿ quién puede dudar que en la enseñanza superior no harán lo propio ? Y tienen el argumento servido, por que la mayor parte de los departamentos no están a 8 horas ni de lejos.

Pedro dijo...

Una pequeña precisión: la normativa en vigor (art 9.9 del RD 898/1985) establece que el tiempo de dedicación a las tareas investigadoras es de, al menos, un tercio del total, no la mitad.

El mismo Pedro dijo...

Por lo demás, un artículo muy acertado.

Joaquín Sevilla dijo...

Es verdad que en muchas universidades no se llega a los 24 créditos no de lejos; pero en otras, especialmente las más jóvenes si.

También es cierto que los sistemas de ficha en lo que a la asistencia a clase concierne no son raros. De los que no conozco ninguno es de ficha de la jornada laboral completa, es decir incluyendo la investigación.

Es muy interesante la consideración (anónima, como casi todas) de que los profesores más incapaces en investigación, que probablemente lo sean en todo (aunque no lo dice el comentarista, ya lo digo yo) son los que van a incrementar su presencia docente, disminuyendo la calidad de la enseñanza.

El dinero exacto del sexenio no lo recuerdo, pero es poco. Desde no será por el dinero que se haga investigación.

Sin duda que los profesores contratados son los que están en la picota con este asunto. El decreto no tiene como objetivo mejorar la universidad, sino disminuir costes, y la manera de hacerlo en el capítulo de personal es despidiendo. Para eso se aumenta la dedicación de los "fijos" en el servicio indispensable (la docencia) y se despide a quien quede sin clases. El servicio no indispensable, la investigación, no parece importar, hay muchas pruebas de eso.

Gracias por la puntualización sobre la dedicación que exige la ley a investigación y por la referencia a la legislación.

Gracias a todos por comentar

JJ Merelo dijo...

@Joaquín: no se trata de la puntilla. Se trata de liberar créditos a quienes sí investigan para que puedan seguirlo haciendo y le puedan dedicar más tiempo. Es un juego de medida nula, los que unos pierden lo ganan otros.

Joaquín Sevilla dijo...

No creo que las medidas de un decreto que se titula "medidas urgentes de racionalización del gasto público..." busquen un resultado de media nula. Por otra parte las situaciones a las que dará lugar la aplicación de esta norma son de lo más variadas, aunque pudiera haber media nula global, habría departamentos que subirían mucho (tanto que igual ni existe docencia con que llenarlos) y otros bajarían un montón. En todo caso dependerá de los detalles de palicación, transitorios y demás ajustes que hagan las comunidades autónomas para plicar esto en sus ámbitos de competencia (supongo)

PP dijo...

JJ: sólo te liberan de créditos tras al menos 18 años consecutivos de investigación evaluada positivamente. Habría sido más sensato liberarte (que bajes de 24 Cr) si tienes el sexenio vivo, para que así puedas seguir y mejorar tu investigación. Pero claro, esto estaría a favor de mejorar la calidad de la investigación y en contra de la racionalización del gasto público.

JJ Merelo dijo...

@PP gracias por la aclaración. Pero no veo que consiguiera mucho liberarte de créditos si tienes un sexenio vivo; muchísimos están en esa situación y lo que se conseguiría con eso es reducir un montón de créditos la docencia de un montón de departamentos. Gue iría en contra de la contención del gasto, claro.

Anónimo dijo...

La nota de prensa del Ministerio de Educación del 19 de abril (http://www.educacion.gob.es/horizontales/prensa/notas/2012/04/20120419-universidades.html) decía que "Aquellos que muestren excelencia en la investigación se especialicen en ésta, reduciendo su dedicación máxima docente a un máximo de 16 créditos. Esto último se acreditará mediante un sexenio de excelencia que se definirá en desarrollos normativos posteriores."

El ¡viernes 20! han debido darse cuenta de que hacer esto sería demasiado complejo (habría que evaluar a todos los profesores para ver quienes son "excelentes") y llevaría demasiado tiempo, así que improvisaron unos "pequeños" cambios. La alternativa ha sido pedir (mucha) antiguedad además de un sexenio vivo: al menos 18 años para los TU y 24 para los CU (¿por qué esta diferencia?). Sin duda, saldrá barato y es fácil de comprobar. Pero que no digan que con esta medida a los profesores que "muestren excelencia en la investigación" se les dará más tiempo para investigar. Al menos en las áreas que yo conozco, el sexenio muestra que hay un mínimo de investigación y no excelencia en ella. O sea que puede ser condición necesaria pero en absoluto suficiente para mostrar dicha excelencia investigadora. Y, por otra parte, un investigador realmente excelente pero que no tenga aún 3 o 4 sexenios (demasiado joven!!) no tendrá derecho a dicha reducción.

Joaquín Sevilla dijo...

Ciertamente la cosa tal como queda redactada ni mide bien a los "castigados" ni a los "premiados" (seguramente aún peor a los segundos). Además genera distorsiones como desincentivar las cátedras. Alberto Marquez lita algunas incoherencias aquí: https://plus.google.com/u/0/100554867362747849191/posts/TKvcwx7S3P4

La verdad es que es un desastre de norma

Anónimo dijo...

Ser espectador en esta conversacion es para reirse un rato. Vayamos a la analogia del futbol que tanto me gusta; acaso el gobierno le ha tenido que legislar (hacer "micromanagement") al FC Barcelona o al Real Madrid para que sean los mejores equipos de futbol del mundo? La respuesta es claramente no. En la excelencia investigadora pasa lo mismo, por mucho que legisle el gobierno, si no hay voluntad por parte de los investigadores de producir excelencia no habra nada que hacer. Y al contrario, si hay voluntad y lo que hace el gobierno es imponer reglas absurdas de que cuenta como merito y que cuenta como no, lo unico que hara sera interferir innecesariamente con la creatividad cientifica. Seguid discutiendo, que el partido es interesante.

Anónimo dijo...

Bueno, eso de que no se ha legislado para favorecer al FCBarcelona y al Real Madrid no lo tengo yo tan claro. Acaso no se legisló para que los futbolistas extranjeros pagaran muchos menos impuestos que cualquier español (deportista o no)?
Y que conste que a mi está medida me parece bastante sin sentido porque no se puede "castigar" haciendo que alguien dé más clases.

Anónimo dijo...

Se puede legislar para no fastidiar, lo que no funciona es legislar para meterles en la mollera a los investigadores que tienen que ser buenos. En el caso que menciones, tanto el FC Barcelona como el Madrid tenian la ambicion de ser los mejores del mundo e hicieron todo lo que esta en su mano para que las leyes les molestasen menos.


Hablo del caso que conozco mejor, Stanford University. En mi departamento no habia que motivar a nadie para "ser lo mejor de lo mejor". Quien es "el mejor" no venia determinado por una executive order o ley de nadie sino que los propios profesores saben quienes son los buenos. Cuando contratan a un profosor nuevo para empezar no le piden que tenga nacionalidad americana (se las trae al pairo) lo unico que le piden es que tenga potencial de producir investigacion de calibre. Como lo miden? Pues al nuevo profesor se le da un tiempo razonable (tipicamente 7 años) para que lo demuestre; se le mira todo: patentes, publicaciones en revistas consideradas prestigiosas, premios, capacidad de recaudar fondos de investigacion, etc. Y antes de darle la plaza definitiva, se piden cartas de recomendacion de otras universidades que estan en la misma liga (lease MIT, UC Berkeley o el propio Georgia Tech) para que confirmen el assesment. Solo cuando eso sucede se le da al profesor el "tenure", que es lo mas parecido a una plaza de funcionario. Este proceso no esta exento de sus problemas, pero es tan brutal que por regla general los que lo superan no se quedan ahi luego tocandose la barriga una vez tienen el tenure, sino que acaban siendo lideres de su disciplina o revolucionando sus areas. Case in point, John Cioffi
Obtuvo la tenure desarrollando la tecnologia que esta detras del DSL. Cuando la obtuvo no se quedo ahi, sino que creo una empresa para comercializarla (que acabo siendo comprada por Texas Instruments). Se ha jubilado recientemente para dedicarse full time a su nueva empresa que busca llevar la tecnologia del acceso por un cable de cobre a un nuevo nivel. Y en el proceso, a parte de publicar papers influyentes y obtener patentes, tiene un monton de premios, incluyendo fellow del IEEE, miembro de la National Academy of Engineering y Marconi Fellow.

Son todos los profesores asi? Hombre todos, todos no, pero se le acercan bastante. Yendo a la analogia del futbol, no todos los jugadores del Barcelona o el Madrid son Messi o Cristiano Ronaldo, pero desde luego si juegas en uno de los dos equipos tienes que ser muy bueno porque el proceso de seleccion de ambos equipos es brutal. En el profesorado de Stanford hay 1900 profesores mas o menos, pero la lista de honores combinada supera a toda España combinada. Solo en premios Nobel hay 17! Y eso que esa lista no obtiene honores como fellowship en IEEE o ACM u organizaciones similares que alcanzan casi todos los profesores de ingenieria en sus años mas mozos.

Se ha conseguido eso a base de legislar ambicion en las molleras de la gente? No. Lo que ha hecho la legislacion es no dar por saco y dejar que los cientificos consumen sus ambiciones de ser buenos cientificos.

La mediocridad investigadora en España es cultural. Mientras la cultura no cambie, no hay absolutamente nada que hacer.

Anónimo dijo...

Me ha parecido interesante este artículo del Sr. Sevilla.

En lo referente a la investigación
universitaria, quisiera poner de relieve que hay universidades y universidades. No es lo mismo estar en la Complutense o en la Autónoma de Madrid o bien en la Universidad de Barcelona o en la Autónoma de esa misma ciudad, o formar parte de algún buen grupo de investigación de otros centros universitarios, en los que, dentro de las clásicas limitaciones de nuestro país, se puede contar con medios más o menos buenos para hacer algo de ciencia y conseguir algún resultado interesante que poder publicar, que pertenecer a un centro periférico de una universidad más modesta, donde todo lo más con que se puede contar para realizar investigación es con papel, con lápices y bolígrafos y con un ordenador con muchos años de servicio, situación que se complica más al estar el sufrido profesor en cuestión a una buena distancia del Departamento más cercano.

Teniendo en cuenta que, a diferencia de lo que ocurre en las enseñanzas primaria y media, la movilidad del profesorado universitario es más bien algo simbólico y que prácticamente la única posibilidad de traslado a otra universidad que se tiene es volver a repetir la oposición, es auténticamente kafkiano el plantearse ir a algún lado con mejores posibilidades para poder desarrollar una decente carrera académica.

Así pues, me parece bastante frívolo querer presentar como vagos a profesores que, si no investigan, no es por falta de interés, sino porque están rodeados de circunstancias adversas y no han querido o no han podido buscar la mejor salida que hay para un español que quiera desarrollar una carrera científica razonable: dejar atrás los grandes valores del LADRILLO y marchar a algún país donde se preste más atencion a los valores del CONOCIMIENTO.

Anónimo dijo...

Me ha parecido interesante este artículo del Sr. Sevilla.

En lo referente a la investigación
universitaria, quisiera poner de relieve que hay universidades y universidades. No es lo mismo estar en la Complutense o en la Autónoma de Madrid o bien en la Universidad de Barcelona o en la Autónoma de esa misma ciudad, o formar parte de algún buen grupo de investigación de otros centros universitarios, en los que, dentro de las clásicas limitaciones de nuestro país, se puede contar con medios más o menos buenos para hacer algo de ciencia y conseguir algún resultado interesante que poder publicar, que pertenecer a un centro periférico de una universidad más modesta, donde todo lo más con que se puede contar para realizar investigación es con papel, con lápices y bolígrafos y con un ordenador con muchos años de servicio, situación que se complica más al estar el sufrido profesor en cuestión a una buena distancia del Departamento más cercano.

Teniendo en cuenta que, a diferencia de lo que ocurre en las enseñanzas primaria y media, la movilidad del profesorado universitario es más bien algo simbólico y que prácticamente la única posibilidad de traslado a otra universidad que se tiene es volver a repetir la oposición, es auténticamente kafkiano el plantearse ir a algún lado con mejores posibilidades para poder desarrollar una decente carrera académica.

Así pues, me parece bastante frívolo querer presentar como vagos a profesores que, si no investigan, no es por falta de interés, sino porque están rodeados de circunstancias adversas y no han querido o no han podido buscar la mejor salida que hay para un español que quiera desarrollar una carrera científica razonable: dejar atrás los grandes valores del LADRILLO y marchar a algún país donde se preste más atencion a los valores del CONOCIMIENTO.

Anónimo dijo...

Soy el anonimo que se graduo de Stanford University. Estoy de acuerdo con muchas cosas que dice el anonimo anterior. Habra excepciones honrosas en España en cuanto a investigacion, pero el nivel general es bastante malo. Yendo a mi analogia preferida, os puedo asegurar que en EEUU hay algun que otro jugador de futbol bueno, pero no sale ningun Cristiano Ronaldo ni Messi. Ademas lo mejor del futbol americano no juega en EEUU. Por que? Pues porque los que son buenos en deportes se van al futbol americano, a la NBA o al beisbol, que son los deportes profesionales en los que EEUU hay ambicion generalizada de ser competitivos.
Quien me iba a decir a mi, que tengo un odio casi visceral al futbol, que dicho deporte iba dar tanto de si para explicar la falta de excelencia investigadora en España :D.

El problema de la falta de movilidad del profesorado univeristario se solucionaria si la iniciativa privada tuviese voluntad de crear un sistema universitario privado paralelo mejor que el publico. Pero claro, en España no hay tradicion de eso. Hasta hace poco las unicas universidades privadas que existian tenian que estar asociadas a la iglesia catolica. Y alguna que ha salido desde que se permitio la creacion de otro tipo de universidades privadas no son precisamente paradigmas de excelencia investigadora. En España existe gente adinerada (ej. Amancio Ortega) que podria cambiar la situacion si quisiese (Stanford University por ejemplo surgio de un gobernador de California adinerado y su esposa que decidieron dejar su fortuna a la universidad para honrar la muerte del unico hijo que tuvieron). Y para que no se me malinterprete: defiendo que Amancio Ortega y demas adinerados se gasten su dinero como absolutamente les de la gana sin que el estado se lo robe, lo que estoy diciendo es que esa cultura de despreciar la investigacion y la innovacion alcanza a todos los estamentos de la sociedad española de forma que aquellos que tienen medios para poder cambiar la situacion no hacen absolutamente nada por ello.

Pedro Ojeda Escudero dijo...

Estoy de acuerdo con la idea que sostiene su entrada. En efecto, estas medidas no tienen nada que ver con la calidad de la dedicación del profesorado y se tratan, exclusivamente, de cuestiones que se dirigen a un ahorro que afectará la docencia universitaria y no mejorará la investigación.
Que la Universidad pública española necesita mejorar es algo que sabemos todos, pero este no es el camino.
Como bien dice, el profesor que no tenga un sexenio vivo difícilemente saldrá de esa situación a partir de ahora puesto que tendrá que dedicarse, en exclusiva, a la docencia: un círculo vicioso del que no podrá salir. O eso o afectar la calidad de la docencia para que esta dedicación no perjudique su investigación.
Se ha entrado con una segadora en esta cuestión: no todas las Universidades son iguales, no todas las áreas son iguales. Tomar el sexenio vivo como norma para graduar la dedicación docente del profesorado es absurdo y parte del desconocimiento de lo que sucede en la Universidad española más allá de la letra de la norma, como si el que a uno le dieran o no le dieran un sexenio fuera, en todas las áreas, algo objetivo y que se conceda de forma matemática al alcanzar determinados puntos.
Comparar la situación de la investigación en la Universidad de España con la de la investigación en las universidades norteamericanas no es oportuno: allí se financia con dinero que viene del sector privado mayoritariamente y el profesorado no tiene una carga docente como la que tiene el profesorado español.
Todos estamos de acuerdo en el control del ejercicio profesional del profesorado español, en el control del presupuesto, etc., pero el camino tomado es muy peligroso para la Universidad pública española, en especial para aquellas de dimensión pequeña o media.

Anónimo dijo...

Pedro,

La comparacion con el sistema americano es 100% oportuna, porque la ciencia es ante todo ciencia, no conoce fronteras. Si se quiere producir excelencia investigadora, habra que empezar reconociendo que hay sistemas que funcionan para producir dicha excelencia y otros que no (no me quiero repetir con la analogia del futbol).

No es azar que sea en EEUU donde mas excelencia se produzca. Sobre que en el sistema se financia con dinero privado, eso una verdad a medias. Cojamos el caso de Stanford. Algo asi como un tercio del revenue viene de "sponsored research" que incluye fondos de investigacion publicos, la mayoria de los casos obtenidos a traves de convocatorias competitivas. Esos fondos en el caso de Stanford incluyen la financiaicon del SLAC con lo que pueden ser un poco engañosos.

El resto de ingresos viene de matriculas ("student income") y de rendimientos del denominado "endowment", una serie de fondos individuales invertidos que cada año producen interes. Ese endowment viene generalemente de grandes donaciones privadas (ie, como si Amancio Ortega decidiese donar parte de su fortuna a la misma).

Las universidades publicas del tipo Georgia Tech tienen un sistema de financiacion parecido (no exactamente igual).

Existen varias agencias del gobierno federal que tienen como parte de su mision distribuir fondos de investigacion entre las universidades. Las mas conocidas son el NIH, la NSF o DARPA.

Digamos que los sectores privados y publico se complementan bastante. Lo que diferencia el sistema americano del español no es tanto la fuente de financiacion sino la manera en la que se gestionan las universidades. Para empezar cada universidad funciona de forma autonoma: decide a quien contrata como profesor, como lo contrata y que requisitos le piden al futuro profesor. Los profesores generalmente son remunerados accorde con su produccion cientifica. Existe un mercado de "grandes estrellas" y "fichajes"; es normal que las universidades se "roben" profesores entre si. Esta autonomia de gestion, la ambicion cultural por producir investigacion de gran calibre y el mercado hacen el resto. Mientras tanto en España se hacen leyes absurdas que no van a ningun sitio.

Joaquín Sevilla dijo...

Hola Pedro,

Yo también pienso que la comparación con el sistema Estadounidense tiene poco sentido, y menos aún con la media docena de universidades singulares que este país aloja.

Cada sistema universitario es heredero de su historia y está enraizado en la sociedad que lo sostiene, y la sociedad Americana y la Española son realmente muy diferentes.

En España es una única institución la que se encaarga de la formación y la investigación siempre unidas, mientras que en EEUU el grueso de la formación se hace en instituciones con poca investigación (Community Colleges y similares) y el grueso de la investigación en universidades con poca docencia.

El valor socil del arraigo al terreno y ala familia son también muy diferentes en ambos lugares. La tradicional queja contra la "endogamia" universitaria choca con el extraordinario valor que le damos en el sur de Europa (y en España en particular) a vivir dónde siempre, cerca de los padres y demás familia. Esto en EEUU es impensable, la movilidad geográfica es mucho más fluida y, lógicamente, en el mundo universitario también.

En fin, que la normativa esta, con objetivos espúrios, poco meditada, e inspirada por ideas equivocadas va a generar enormes traumas en su aplicación parece claro. Esperemos que la "comisión de sabios" por un lado, y las normas de desarrollo que han de promulgar las Comunidades Autónomas suavicen el tema y le doten de mayor sensatez.

Anónimo dijo...

Sr Sevilla,

"En España es una única institución la que se encaarga de la formación y la investigación siempre unidas, mientras que en EEUU el grueso de la formación se hace en instituciones con poca investigación (Community Colleges y similares) y el grueso de la investigación en universidades con poca docencia."

Eso no es verdad. En Stanford University los profesores tienen que hacer las dos cosas: ser excelentes investigadores y ser excelentes docentes. Al final de cada clase tanto los profesores como los teaching assistants son evaluados. Ademas esta muy de moda en las universidades, Stanford se subio al carro hace unos años, el hacer que la evaluacion sea obligatoria como condicion para poder ver las notas. Como explico el presidente de Stanford John Hennessy en esta charla, uniersidades como Stanford no tienen que someterse a la falsa dicotomia de buenos investigadores vs buenos docentes. Antes de darles el tenure, se les exige que sean las dos cosas.

Luego, no es cierto que haya una "media docena" de universidades singulares. En el famoso ranking de Shanghai 17 de las top 20 son americanas y 57 de las top 100 son americanas. Si me quedo con la universidad americana que esta peor situada en el top 100 me sale Texas A&M que es una muy buena universidad, ciertamente mejor que ninguna de las universidades tecnologicas que hay en España. De hecho una lista de la gente asociada con dicha universidad, muestra que tienen hasta premios Nobel entre los profesores. Si el estudante es residente en Texas, el coste de asistencia es bastante asequible. Todos los estados de EEUU tienen universidades que ofrecen una experiencia educativa parecida a un coste similar. Luego, si te interesa profundizar, siempre puedes hacer el Master y doctorado en otros sitio, pero desde luego oportunidad para empezar con buen pie no faltan. En mi departamento de Stanford, no solo admiten a gente como yo (que vine de una universidad española que por definicion no pinta mucho en el esquema global de universidades) sino que es normal que admitan a gente de Texas A&M (uno de mis compañeros de grupo estudio el undergrad ahi y le fue muy bien). Asi que menos lobos, esos mensajes simplificadores del tipo,

Yo también pienso que la comparación con el sistema Estadounidense tiene poco sentido, y menos aún con la media docena de universidades singulares que este país aloja

La diversidad de opciones del sistema universitario de EEUU es una de sus mayores fortalezas (vuelvo a mi analogia del futbol: la diversidad de competiciones y categorias es una de las fortalezas del futbol español: si te gusta el futbol en España, puedes encontrar perfectamente tu sitio, sea jugando en un equipo de regional preferente, sea jugando en primera division).

Anónimo dijo...

Y yendo al caso de Texas A&M, un vistazo a los profesores de su departamento de Electrical and Computer Engineering te salen entre otros,

- 22 Fellows del IEEE.

- 3 miembros de la National Academy of Engineering .

- 1 Fellow of the SPIE

Nombrame una sola universidad española que tenga un departamento de elctronica o computer science asi. Y estamos hablando de la universidad clasificada como 53 de todo el pais por el ranking de Shanghai.

Sr Sevilla, y el resto, dejense de planteamientos simplistas que no ayudan a nadie. Ni a ustedes como gente con influencia en el "decision making process" ni desde luego a sus futuros alumnos a quienes les meten en la cabeza ideas absurdas de por que EEUU es un paraiso para la alta tecnologia y España lo es para el futbol

Anónimo dijo...

Veo que no hay mucha gana de discutir, pero yo sigo dando datos. Me he molestado en estimar el numero total de estudiantes que va a alguna de las 17 universidades americanas que aparecen en el top 20 del ranking de Shanghai. Es una estimacion obtenida sumando tanto undergrads como grads (los grads incluyen ademas de estudiantes de master y doctorado a estudiantes de campos como medicina o derecho que son estudios de postgrado en EEUU). No es una estimacion perfecta porque no todos los datos pertenecen a los mismos años, aun asi es razonable. Me salen unos 365000. Que es mucha gente. Segun los datos del Departamento de Educacion en 2009 habia un total de 20427000 de estudiates en instituciones de educacion superior (incluye gente en community colleges, gente en programas de 4 años y gente haciendo estudios de postgrado). Sale un 1.8% de los estudiantes americanos que atiende instituciones de educacion superior educandose en instituciones de muy alto nivel. Seguramente el porcetaje se ampliaria bastante si incluyo estudiantes en las que aparecen en el top 50, zona en la que empiezan a aparecer el grueso de las mejores universidades europeas, pero no me apetece seguir sumando :D (no incluye por ejemplo la gente que va a Georgia Tech, a pesar de ser una de las mejores escuelas de ingenieria de EEUU). Insisto que en esas universidades que aparecen en el top 20, la docencia y la investigacion tienen una gran prioridad, puesto que a sus profesores se les exige ser buenos docentes y buenos investigadores (sus plantillas se dimensionan para que se puedan hacer bien las dos cosas). Un 1.8% puede no parecer mucho, pero tener a un ejercito de 365000 estudiantes recibiendo la mejor educacion posible y siendo retados intelectualmente para que den lo mejor de si mismos beneficia no solo a dichos estudiantes sino al pais en general puesto que esa gente son los que acaban haciendo investigacion de gran calibre, creando empresas, desarrollando tecnologia puntera, participando en la vida publica...

En España, la receta de legislar para tener McDonalds para todo el mundo obtiene uniformidad mediocre a base de sacrificar excelencia.

No os digo que legisleis en contra de vosotros mismos aboliendo el sistema funcionarial para los profesores universitarios actuales, pero de cara al futuro esta claro que se deberia cambiar la legislacion que trata a las universidades publicas como si fuesen insitutos de secundaria/bachillerato. A los mejores estudiantes se les deberia facilitar que estudiasen donde les diese la gana (con las correspondientes becas), a los profesores se les deberia facilitar que se fuesen a trabajar a la universidad que les diese la gana y a las universidades se les deberia dar total libertad para gestionarse como les diese la gana. Esa libertad de movimientos retrataria a unos y a otros. Se crearian polos de excelencia por los meros mecanismos del libre mercado y España saldria beneficiada. Como propongo que esta reforma sea de cada al futuro, no se afectaria el status de los profesores actuales, asi que no veo donde esta el problema.

Anónimo dijo...

Vaya por delante que estoy de acuerdo con el Sr. Sevilla casi al 99%. Me parece bastante increíble algunos comentarios que esztoy leyendo aquí, y corrobora algo apuntado por Sevilla, respecto a lo mucho que nos gusta medirnos, compararnos y "castigar" al "malo". Me parece increíble que no se hable mucho de nuestra labor primaria DOCENCIA. Es decir, transmitir el conocimiento, para lo cual es preciso conocer y estar al día (que a lo mejor no es estar en la punta de investigación), en contacto con industria, empresas, hospitales ... Decir que el profesor óptimo es el que tiene tres sexenios es la mayor chorrada que he visto, incluyendo los exámenes que he corregido en toda mi vida. Solo se evalúa una mínima parte del profesor ¿dónde esta el resto? Conozco catedráticos forrados de sexenios que no saben explicar ni la suma, y sus alumnos huyen despavoridos. Conozco catderáticos que lo mas cerca que estuvieron de la empresa privada, industria, hospitales (del mundo real, a ese al que tenemos que mandar nuestros alumnos en el futuro) ha sido en vídeo
Pero no nos engañemos: la mayor parte es culpa nuestra por haber participado y seguido el juego de unos pocos,. siempre con el "sano" ánimo de destacar y compararnos con los demás. ¿hace falta recordar los tribunales de habilitación/acreditación? Recuerdo la frase de un reputado miembro de uno de esos tribunales: "Tengan preparada la lsita de sus publicaciones JCR de forma clara" Le faltó decir lo que podíamos hacer con el resto de nuestro CV
Tengo tres sexenios, no soy un resentido, me "beneficia" esta porquería de RD. Pero es ficticio: a lo mejor, mañana fallo en un sexenio y estoy aviado, apartado de proyectos, patentes y de publicaciones basura. A lo mejor mis compañeros ya no pueden hacer grupo conmigo, porque un iluminado revisor dice que su publicacion no vale. Veremos como el kilo de papel se encarece y como nuestra I+D real se empobrece y los mas perjudicados, la soceideday nuestros alumnos. Eso si, nos forraremos de sexenios

Foro Unives dijo...

Estoy de acuerdo con muchos de los comentarios de Joaquín Sevilla, especialmente cuando destaca que tener un sexenio vivo no es una buena medida de la capacidad y dedicación a la investigación, ya que en muchas áreas científicas los criterios de valoración de sexenios no están enfocados correctamente, y mientras excelentes investigadores españoles de prestigio internacional no tienen un sexenio vivo, otros con menos méritos científicos lo tienen. En todo caso me parece bien que los profesores puedan elegir, dentro de unos límites razonables, entre tener una mayor dedicación a la docencia o a la investigación, siempre que se valoren adecuadamente todos los méritos docentes y de investigación y no sólo los criterios burocráticos que representa el Sexenio. Podemos escribir una amplia lista de "méritos principales de investigación" que no se incluyen en los Sexenios.

K2 dijo...

Muy bueno el texto de Joaquín (totalmente de acuerdo), y varias de las puntualizaciones. A mi juicio, los sexenios fueron un buen invento, que han obtenido resultados espectaculares, aunque no tenían esta intención de discriminar a todos los profesores universitarios. Y el RD es un disparate, que va a matar a la ciencia española antes de incorporarse a las de cabeza (estábamos muy cerca, ¡ay!, por primera vez...). Respecto al anónimo stanfordiano (que a pesar de los premios nobel que le rodean comete alguna falta de ortografía), efectivamente no se entera de nada. Va a ser verdad eso de que se puede ser tonto en varios idiomas. Vamos a ver, ¿conoce el costo por alumno de una universidad como Stanford y una pública española? El dinero que manejan las universidades norteamericanas supera varias veces al de las nuestras; pero me pregunto si nuestros titulados sólo saben hacer una tercera o cuarta parte de lo que hacen los norteamericanos. ¿Es un ingeniero, médico, historiador... significativamente peor que uno graduado de los EEUU? Un tonto de sentido contrario diría que, a la vista de la ignorancia supina de los estudiantes norteamericanos que nos llegan de intercambio, o a los que damos clase cuando vamos por allí, el sistema norteamericano es muy malo, pero esto sería igualmente absurdo. Conozco probablemente más universidades de los EEUU que nuestro anónimo californio, y puedo asegurar que hay caraduras, vagos y mediocres también en ellas. Pero tienen unas condiciones laborales, gracias a los ingentes recursos que manejan, que hasta el más inútil publica algo de valor, no digamos los brillantes y trabajadores (que son, como aquí, la mayoría). Por otro lado, cada vez que oigo a un titulado de una universidad española (se le ha escapado que lo es) criticar a la universidad española en su conjunto, sin argumentos y destilando rencor, me pregunto cómo explicará que, procediendo de un sistema tan nefasto, haya sido reclutado por universidades tan maravillosas. Debe ser porque son la excepción, ya se sabe, los buenos se van y los malos nos quedamos... Mientras, yo sigo enviando a estudiantes (no necesariamente los mejores) a EEUU y Canadá, donde hacen carreras académicas brillantes y rápidas, a pesar de la pésima formación que les doy/damos...

Jose Luis Gandia dijo...

Algunos no pudimos solicitar que se nos evaluara porque NO estábamos a tiempo completo. Aunque sí hacíamos investigación.
Cuando pasamos a dedicación a tiempo completo tuvimos la mala suerte de que las revistas donde tenemos que publicar tienen bajo factor de impacto. Si las enviamos a las de alto factor de impacto nos remiten a las de nuestra especialidad. Otro problema es que el comité evaluador sólo mira el factor de impacto porque NO ESTÁ CAPACITADO para evaluar algunas especialidades.
Por otro lado mi amigo el Profesor de mi misma licenciatura pero de otra especialidad, con mucha menos investigación pero en revistas de impacto sitas en el 1er tercil SÍ que consigue ese sexenio...... REALMENTE LAMENTABLE, DECEPCIONANTE Y DISCRIMINATORIO.

Joaquín Sevilla dijo...

José Luís, tienes razón, hay muchos condicionantes de contorno como para hacer del sexenio una medida fiable. Por eso es especialmente sangrante que, encima, se utilice aún para más cosas.

Gracias por el comentario, un saludo