El pasado 30 de abril me invitaron a participar en una mesa redonda tuitera. En tiempos de confinamiento andamos todos buscando formatos para actividades culturales y de divulgación y esta es la propuesta que decidieron explorar los organizadores, la fundación Ibercivis.
No sé surante cuanto tiempo, pero por la etiqueta aún se recupera la conversación, en #CitSciChatEs.
Estuvimos bastante de acuerdo todos en que la Ciencia Ciudadana mola y enque tiene ventajas en cuanto a la comunicación por la involucración de muchas personas no especialistas. Hubo un cierto descuerdo, en dos bandos, entre los periodistas y los "científicos" en cuanto a quién y con qué credenciales comunicar, pero eso ya lo podíamos saber antes de comenzar. Los periodistas reivindican legítimamente su profesión.
El formato no me resultó muy agradable, no daba tiempo a entrar a fondo en conversaciones, al menos como "panelista", no sé si como público fué más ágil ni qué tal anduvo de público..
Como tenía por ahí escritas las preguntas y mis respuestas, las dejo aquí abajo:
P1 #Citscichates Ventajas/oportunidades que ofrecen los proyectos de ciencia ciudadana para trabajar con los medios de comunicación
(desde el papel de los propios ciudadanos como portavoces de los proyectos de ciencia ciudadana, de las historias humanas que se generan, de la importancia de los medios en visibilizar estos proyectos para conseguir participación, de la implicación de los mismos periodistas en los proyectos... de la relación entre impacto social de los proyectos y de la noticiabilidad que esto le da, etc).
R1 #Citscichates Además de las ventajas de cualquier historia de ciencia están las de que haya muchas personas “normales” detrás. La involucración de no-científicos acerca al público en general, o debería.
R1 #Citscichates Para los periodistas la actividad de participanetes no-científicos (al menos profesionales) les facilita (a priori) más banderines de enganche para contar la historia del proyecto
R1 #Citscichates Ya de partida, si un tema de investigación ha sido capaz de “ciudadanizarse” es porque hay actividades que no requieren una alta especialización y, a priori, punto de enganche para la comunicación.
R1 #Citscichates La sensación de comunidad, la solidaridad de “entre todos podemos”, es fácil que produzca simpatía, un actitud favorable por parte del receptor de la noticia
P2 #CitSCiChatES Indícanos cuatro conceptos claves (o las que quieras) para hacer buena comunicación de la ciencia ciudadana
R2 #Citscichates Los mismos que para la ciencia en general: rigor y emoción más las propias del “ciudadanismo”: cercanía y pertinencia (pertenencia, incluso)
P3 #CitSCiChatES Características que tienen los proyectos de Ciencia Ciudadana que han sido más mediáticos
R3 #Citscichates Vinculación al territorio (reportar mosquitos tigre, pájaros, espectros de las farolas, ….) y/o ayudar a algo verdaderamente gordo (ceder mi cpu al SETI).
P4 #CitSCiChatES Claves de comunicación interna en proyectos de ciencia ciudadana, es decir, entre todas las personas que trabajan en el proyecto
R4 #Citscichates No creo que haya nada especial por ser de ciencia ciudadana, las mismas que en cualquier grupo grande de personas: tratarlas bien, reconocerles importancia, facilitarles la tarea… ¡accesibilidad cognitiva! (algo bueno siempre)
P5 #CitSCiChatES Aún es necesario dar a conocer el concepto 'ciencia ciudadana', ¿qué primera medida establecerías si pudieras hacerlo a gran escala?
R5 #Citscichates Sí, sí creo que hace falta. Es necesario darle la vuelta a muchos estereotipos de “La Ciencia”: algo de laboratorio, muy difícil, hecho por señoros, muy excelentes ellos ….
P6 #CitSCiChatES ¿Quién debe hacer la comunicación de un proyecto de Ciencia Ciudadana?
R6 #Citscichates Todo el que pueda (i.e. quiera y sepa). La comunicación es un ecosistema, con muchos mensajes y muchos receptores. (agit-prop, sci apreciation, valorization, divulgación, …)
No hay comentarios:
Publicar un comentario