viernes, 10 de octubre de 2025

Desconectados por la conectividad

 Una epidemia de desconexión generada por los aparatos que prometían conexión.  Lo comenta la princesa de Gales, y seguramente tiene razón.

Cuando aparece una nueva tecnología no es lo mismo el transitorio de su introducción que la situación estacionaria a largo plazo. Quizá se ve mejor con el teletrabajo. 

Si te dan la opción de teletrabajar cuando llevas lustros en la oficina todo son ventajas: evitas desplazamientos, gestionas mejor tu tiempo, ganas productividad y calidad de vida. Pero para una persona que nunca fue a la oficina, que se incorpora al trabajo desde sus estudios, encontrarse solo en su habitación, sin rutinas previas y sin relaciones sociales informales puede resultar desastroso.

El transitorio de introducción del teletrabajo es maravilloso pero su estacionario de largo plazo resulta, cuando menos, problemático. Y lo mismo está ocurriendo con lo móviles que, aunque parezca que lleven 300 años aquí, hace apenas 15 años que están. A quienes lo recibimos con una libreta de teléfonos (esas de papel donde apuntábamos los números) bien surtida de amigos y conocidos de diferentes actividades y momentos de la vida nos sirvió para mejorar el contacto con esas personas. Quienes lo recibieron de adolescentes han visto mediada por el dispositivo toda la generación de esas relaciones que a nosotros nos llenaron la libreta. Y en esos momentos de inseguridades y timideces que es la adolescencia, todo lo que permita tomar distancia es aprovechado. Parece que es más fácil hablarse a través del dispositivo que cara a cada. Resultan fascinantes esas cuadrillas de críos sentados en un banco, todos mirando al móvil, pero haciendo cosas en conjunto (quizá jugar, quizá "charlar").

La paradoja de la desconexión por la conectividad se resuelve por ese concepto tan bien estudiado en ciencia e ingeniería que es la diferencia entre el estado estacionario y los transitorios de conexión. Se resuelve su comprensión, claro, la solución real al problema social generado está mucho menos clara.

Esta disquisición sobre transitorios me ha recordado a Panadero comprobando cuantos huevos aguantan su peso. No es lo mismo estar encima que subirse, el transitorio es muy importante. Para quien no lo viera, es un vídeo muy interesante de apenas 12 minutos:

jueves, 9 de octubre de 2025

Jane Goodall y sus grandes descubrimientos

 

Hace pocos días que falleció Jane Goodall. Una persona maravillosa y un personaje curioso. Una vida larga, 93 años, y llena de actividad y éxitos de la que se pueden decir muchas cosas, casi todas dichas ya.

A mi me van a interesar aquí dos aspectos de su figura: (i) como consiguió mezclar los papeles de científica y activista extraordinariamente y (ii) la peculiar situación que le permitió mirar de otra forma y con ello hacer grandes descubrimientos científicos.

Resumiendo mucho, podemos decir que la ciencia consiste en la búsqueda de la verdad, y el activismo es el esfuerzo por desarrollar un ideario. Ambas cosas no casan bien. El ideario al que uno se adhiere con fuerza podría entrar en colisión con las conclusiones del trabajo científico que se hace, por lo que una de las dos actividades se vería comprometida. En las encuestas de valoración de confianza en expertos, una de las cosas que más se valora es su independencia, no sólo administrativa y económica, sino ideológica. De hecho la independencia de criterio forma parte del estereotipo de científico y por eso puntúan alto como colectivo en estas encuestas. También por eso, cuando un científico se significa mucho por una causa su consideración como científico suele perder valor (y más cuanto más radicalmente muestre su activismo).

Jane Goodall mantuvo un activismo claro toda su vida: por Africa (por algunos lugares más especialmente), por la conservación y el bienestar animal, por los Derechos Humanos y por los grandes simios. Son causas tan grandes y tan nobles que concitaron una amplsisimo consenso, análogo al de Félix Rodríguez de la Fuente, nuestro conservacionista patrio. Quizá el actual "malismo" en alza generaría odios hasta con estos personajes, adalides de la paz y lo bondadoso. Pero aparte de una buena causa, seguramente también fue muy importante la capacidad de moverse bien en las altas esferas de la baronesa Jane van Lawick-Goodall (también de Félix, por cierto). Sea como fuere, es de agradecer que haya puesto su prestigio, esfuerzo  y dinero en tan nobles causas.

Como científica, descubrió que los chimpancés utilizan herramientas, que tienen personalidades diferenciadas, que cazan en colaboración y que entran en guerra en ocasiones. Cosas que hoy nos parecen evidentes pero que supusieron una auténtica ruptura en su momento. La visión establecida consideraba al hombre un ser singular en la naturaleza precisamente por esas cosas, la capacidad de usar herramientas y de colaborar de forma flexible. Además claramente cada persona es un mundo, y a los animales se les consideraba miembros de su especie, sin una individualidad relevante. Para descubrir lo que descubrió "bastaba" con mirar la realidad. Claro que esa mirada (por eso el entrecomillado) tenía que estar libre de los prejuicios del paradigma dominante. Jane no fue a la universidad antes de comenzar su exploración africana. Esa exploración parte de un deseo interior (ella misma insistió siempre que originado en la infancia gracias a su peluche Jubilee). Un deseo interior que no tiene nada que ver con las lógicas científicas, no buscaba artículos científicos ni reconocimientos académicos, solo estar donde se sentía bien y aprender de esos magníficos seres.

Un deseo noble en una mente libre de los prejuicios que le habría imbuido la academia, pero también unas excelentes relaciones sociales que le permitieron, ahora sí, ir a doctorarse a Cambridge y ser admitida para un doctorado sin tener licenciatura (fue la octava persona en la historia admitida en esa situación). Esa capacidad de estar en el filo del conocimiento establecido, pero con la capacidad de dudar de él es fundamental para los grandes descubrimientos.

Normalmente esa situación ideal para el descubrimiento no la da la falta de estudios formales sino la juventud. Newton tuvo su "año milagroso" a los 22, Einstein con 26, Darwin hacia los 25, Steven Hawking a los 23. Estos datos los he tomado de un vídeo de Veritasium precisamente sobre este tema del momento vita óptimo para el descubrimiento rupturista. (En otro blog tengo dos piezas sobre este tema, 1 y 2).

Tanto su papel de científica como el de activista se apoyan en un conjunto de peculiares equilibrios: entre la exploradora y la señorita, entre el corazón inglés y el amor a Africa, entre la formación difusa y la académica. Unos equilibrios que manejó con sabiduría y buen criterio. Ha sido una suerte haber coincidido en el tiempo con alguien así, una de esas personas que te reconcilian con la humanidad.

-----------

El otro día hablamos de ella en la radio: 

 

viernes, 3 de octubre de 2025

Visita guisada

Escribiendo un correo de invitación a una visita guiada se me ha ido la tecla a guisada, y me ha parecido una errata que merece la pena comentar. Le llamamos "metadatos del arte" a las cartelas, hojas de sala o cualquier pieza de información racional (texto casi siempre) que no forma parte de la obra (pero casi) y que sirve para identificarla y contextualizarla de alguna forma. Sobre eso he escrito alguna cosa en este blog en 2022 y 2024. Mi punto de partida, como buen racionalista, era el de reclamar unos metadatos extensos. Sin embargo tras muchas conversaciones, bastantes con Patxi, el autor de la exposición guisada, voy apreciando también la descontextualización. Es como pasear por una ciudad que no conoces sin plano (y menos navegador). Una sensación de descubrimiento, de cierta aventura, que sin duda mola. Pero bueno, tampoco romanticemos demasiado, depende de la ciudad y del barrio. Hay muchos lugares donde sentirse perdido lo único que genera es miedo (al menos a mi). 

Parece que el nivel de metadatos depende de la situación, en particular de cuanto de familiarizado esté el espectador con el tipo de obra que contempla, como lo alejada que pueda estar la ciudad del paseante de la suya de origen. Nos dicen que la música es un juego de expectativas entre lo que la armonía sugiere que va a sonar a continuación y lo que realmente suena. Para que ese juego resulte agradable la complejidad de la pieza tiene que caer en el rango de experiencia del oyente. Por eso las canciones infantiles son inmensamente simples y la música contemporánea solo la disfruta un puñado de entendidos. Del mismo modo, los "entendidos" que pueden encontrar las referencias de la obra plástica sin que se las señalen la disfrutarán mucho más sin guía, siendo actores de ese descubrimiento. A cambio, quien no pille las referencias se encontrará perdido como el paseante en un barrio extraño.

Hay que guisar las exposiciones en su justa medida, ni tan poco que te quede muy dura la pieza, ni tanto como para que te quede desmigada. Y encima cada comensal tiene su gusto (¡y su dentadura!)

viernes, 26 de septiembre de 2025

Física y danza. Recapitulación del proyecto (spt 2025)

Hace ya nos cuantos años que tenemos una colaboración la bailarina y coreógrafa Carmen Larraz y yo. He ido dejando cosas en el blog, pero creo que merece la pena hacer una recopilación del proyecto y añadir unas pinceladas de lo que hemos aprendido.


 1.- El marco conceptual

Es habitual que los proyectos de arte y ciencia sean simplistas, explicaciones unidireccionales bien de cómo la ciencia afecta una práctica artística o bien de como artistas se inspiran en algún elemento científico. En muchos casos, además de unidireccionales, esos caminos son muy cortos. Cosas como una pieza de danza que ejemplifica la corriente eléctrica en la que cada bailarín "hace" de electrón metafóricamente. O en la dirección contraria, como un artista plasmó el teorema de Pitágoras en una serie de piezas.

Estas aproximaciones tienen un gran valor y resultan muy inspiradoras, nada más lejos de mi intención que criticarlas. Sin embargo, hay otras relaciones entre arte y ciencia, más simétricas, incluso más esenciales. Mis principales referentes (literalmente las referencias que he manejado) respecto de esta cuestión son dos:

Emily Coates. Bailarina que mantiene un programa de física y danza en la Universidad de Yale junto con la profesora de física Sara Demers. Tienen un libro juntas "Physics and Dance" entre otros materiales disponibles en la red. Pero al artículo "revelador" para mi es The Poetics of Physics in Dance. En el propone (con el nombre de "intensificación") un lazo de realimentación, un camino de ida y vuelta entre el conocimiento científico y la expresión coreográfica para llegar resultados mucho más interesantes.

Alva Noë. Filósofo, profesor en la universidad de Berkeley, que sostiene una visión de la percepción (y de la propia conciencia) que requieren del movimiento, de la interconexión, del cuerpo. Y en ese marco considera la danza una de las actividades que de forma más pura ejemplifica esos puntos de vista. Para evitar malentendidos, mejor escucharle directamente en ESTE vídeo de media hora sobre el tema (aunque es largo, en los primeros dos minutos centra el asunto).

 

"5778 K, un proceso social"  fue nuestra interpretación escénica del problema del marco conceptual de la colaboración. Es la grabación de nuestra participación en Naukas Pamplona 2023. Es media hora.

 

Ahí también se trataba el tema de los "metadatos del arte contemporáneo", más desarrollado en ESTA entrada

 

Parte de la reflexión general sobre el proyecto está recogida en un artículo (VER) que nos dedicó Antonio Martínez Ron en El Diario en el verano de 2023, al hilo del Naukas Pamplona y con Electrical Body como pieza ya hecha.
 

 

2.- Elektrical Body

Fue la primera pieza en la que colaboramos. Yo me incorporé al proceso cuando ya había mucho trabajo coreográfico hecho. Buscamos los elementos que tuvieran similitudes más reconocibles con conceptos del electromagnetismo y a partir de ahí se generaron dos piezas: (i) la pieza coreográfica propiamente dicha, una hora ininterrumpida con música original, espectacular y (ii) la mediación, en la que se explica esa relación de elementos coreográficos con el electromagnetismo. Esa mediación la presentamos en Naukas Bilbao en 2021. Gracias a Eitb quedan unos vídeos estupendos:

Esta mediación es justo lo que comentaba en el marco conceptual que queremos trascender, la transcripción más o menos directa, con una metáfora sencilla, entre lo científico y lo bailado. Pero es que es más fácil decirlo que hacerlo, y por algún sitio había que empezar.

Sobre esta pieza hay varias entradas ya en el blog, así que las enlazo y no me enrollo más: 

El inicio 2020, Estreno 2021Naukas 21 En Mexico en 2022 I,  En Mexico en 2022 II,  

3.- Luz Negra

En este proyecto intentamos ir juntos desde el principio, pero la complejidad de compatibilizar las fases de creación coreográfica, dependientes de ayudas que coinciden con períodos de clases y otras cuestiones mundanas del tipo lo hicieron muy difícil. El objetivo temático en este caso era la luz, y se pretendía que la ciencia la danza y la propia luz (la iluminación) fueran 3 elementos prácticamente en pie de igualdad. La pieza coreográfica con una breve intervención científica (en términos lo más poéticos posible) se ha representado unas cuentas veces y yo diría que sigue "in progress". El estreno formal fue en noviembre de 2024 (reseña en el blog). En el verano de 2025 hubo una versión al aire libre (en una ermita de la Valdorba) bien chulo.

Una idea de la fase inicial de este proyecto se desgajó del camino principal y se convirtió en una pieza aparte: "Atardecer" 

4.- Atardecer

Un día, hablando de la física de la luz en el Centro Huarte, en las fases iniciales de lo que sería Luz Negra, comenzó a anochecer y observamos el sol anaranjado, tocando el horizonte, proyectándose en la sala en la que estamos y nos pareció que ese momento merecía una atención especial. De aquel momento y un cierto trabajo surgió la pieza que ha quedado en algo minimalista pero muy potente (imho, claro). Dos trozos consecutivos, equivalentes, una explicación (lo más poética posible, guionizada por Carmen) de la física del atardecer seguida de un solo de Carmen. La charla no explica la danza, la danza no "interpreta" lo dicho, pero creemos que la fusión es total. Se estrenó en Pueyo en agosto de 2023 (ver reseña, con vídeo) en el exterior, acompañando una puesta de sol real (magnífica, por cierto). La hemos repetido bastantes veces. Algunas que tengo apuntadas son: en Barcelona, en un centro de ciencia de la danza del CSIC, o en Naukas 2024. El vídeo de ese día lo dejo a continuación:

 

 

5.-. Qualia 

Actualmente llevamos un tiempo trabajando en una siguiente obra. Si empezamos por el electromagnetismo y pasamos a la luz, el siguiente reto no podías ser más que la mecánica cuántica. Pero al margen de lo que nos salga, Carmen está empeñada en avanzar en esa integración entre disciplinas que materialice la intensificación de la que hablaba Coates y está planteando cosas muy curiosas que ya veremos como acaban... En el momento de escribir esto estamos muy "in progress" y con poca financiación, la verdad

 

6.- Investigación y reflexión  

Aparte de lo proyectos artísticos propiamente dichos, de los procesos de reflexión e investigación a veces quedan registros como: (i) un taller en el que explorábamos la idea de "corporeizar el conocimiento" (tan de Alva Noë, al que no conocíamos entonces) y (ii) Una magnífica conversación (pública) con Vanesa Aibar (en el marco de la edición del invierno del Festival Danzad, Danzad Malditos que dirige Carmen). Aunque está enlazado, dejo a continuación un vídeo de cada cosa para que no haya que salir de aquí (que quien lo mire en el movil y haya llegado hasta aquí lo agradecerá)

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Revisión de la física del botijo

En realidad el título es un poco tramposo. Utilizo el botijo para cerrar el ciclo de Naukas Bilbao (como lo conocemos) ya que mi primera charla fue sobre eso, en 2014. Entonces me interesaba especialmente la ciencia de lo cotidiano, cuanto más aparentemente simple mejor. Hoy me interesa otra cosa, como la ciencia ha cambiado el mundo con consecuencias extremas, tanto positivas como negativas. Con el botijo como macguffin me voy a lo que me interesa hoy. En este vídeo:

 

Naukas Bilbao 2025, 15 años de Naukas, según los "jefes" el último con este exitoso formato, clásico ya, de las charlas de 10 minutos. Una maravilla de evento en el que es un privilegio poder participar. Todas las charlas son estupendas, merecedoras del rato que cuesta velas. Todas están en esta lista de reproducción de toutube

Ahora recuerdo que una parte de lo que cuento en la charla, lo de las 4 generaciones, lo tenía escrito en el blog aquí

martes, 23 de septiembre de 2025

Caminos de ida y vuelta


Con el título “Arte y Ciencia, caminos de ida y vuelta” se celebró un curso de verano de la UPNA en Estella este septiembre. Como directores figuramos al alimón Patxi Araujo y yo, un artista y un científico. Ahí tenemos el primer dipolo arte ciencia, una aproximación dipolar que pretendimos mantener en las conversaciones de cada una de las tres mañanas.

El primer día conversamos los dos “directores”, atreviéndonos cada uno a dar una definición (operativa, obviamente no de precisión exhaustiva) de nuestra disciplina. Para los siguientes contamos con maravillosos invitados que se integraron perfectamente en el ambiente intimista, relajado y curioso que se formó con los asistentes, pocos pero interesadísimos y participativos. Un poco intensito todo, vale, pero a gusto (como se dice por aquí).

“Un poema es la respuesta a una pregunta cuya única respuesta es ese poema”. Vamos, que lo poético se centra en lo singular, lo individual. Lo contrario a la ciencia, que pretende ser el conocimiento de validez más universal posible (idealmente total, cosa que solo se consigue en algunas disciplinas, como la física).

“Uno no está en sí mismo cuando está en ello”, una manera poética de referirse al “extrañamiento del hacer”, que es la forma filosófica de referirse al estado de flujo en que se puede entrar con un trabajo manual con el que te apasiones.

Con este par de notas que leo en mi cuaderno suficiente para hacerse una idea de por dónde iba la conversación. Eso sí, con la declaración de intenciones de que no somos de los que creen que Newton destejió el arco iris al descubrir su funcionamiento científico (como le reprochaba J. Keats en su poema Lamia). Lo ejemplificamos con la imagen elegida (por Patxi) para el cartel del curso, el cuadro “Newton” de William Blake, que como Keats, participaba de esa visión romántica reduccionista).

De este curso, mucho más modesto y minimalista que el que comentaba en la entrada anterior no hay grabaciones, ni siquiera fotos. Dejo enlaces a personas y colectivos que participaron:

 A ver si conseguimos repetirlo en año que viene...

miércoles, 17 de septiembre de 2025

El lado oscuro de la ciencia (en Alicante)

 

Los días 4 y 5 de septiembre de 2025 tuvo lugar un curso de verano titulado "divulgar la ciencia en el siglo XXI" en la Universidad de Alicante al que me invitaron a participar.

Me lo pasé muy bien con los organizadores y demás ponentes, me parece que está muy bien pensado todo.

Mantienen el mismo título año tras año, y es un título "contenedor" que da para hablar de casi cualquier cosa. Una elección cuidada delas temáticas permite sacar una interesante imagen de la ciencia en día y medio.

Curiosamente el formato es casi el opuesto a Naukas. Aquí se trata de profundizar en los temas, charlas de una hora seguidas de un buen turno de preguntas.

Mi charla fue sobre los males de la ciencia, muy parecida a la que he dado otras veces (las dispos usadas se parecen a las de esta charla en Logroño). Pero me acompañaron, nada menos que:

  •  Arcadi Navarro con una excelente disquisición sobre lo absurdo de buscar moralidad en la naturaleza (ni buena ni mala)
  • Pascual Roman (el "Pascualio") que nos contó mu montón de curiosidades sobre la tabla periódica, acabando con una jota aragonesa sobre dicho invento del ruso genial
  • Ileana Bladé con una master class de ciencias del clima que sirve para ver lo que realmente calcula con los modelos climáticos y lo inexcusable de sus predicciones más asustadoras 
  • Margarita del Val haciendo un repaso al estado de tres enfermedades candidatas a ser la próxima pandemia y como las tienen monitorizadas desde diversos campos científicos.
  • Joan Fuster nos contó el estado de los aceleradores de hadrones para radioterapia y el interés de disponer de instalaciones de este tipo
  • Ángela Nieto que nos descubrió la relación entre el crecimiento embrionario y las metástasis del cáncer; como en ambos casos se activan genes que permiten la migración celular. 
  • Todo ello bajo la dirección cuidadosa y amable de Isabel Abril, Rafael García Molina, Nicolás Cuenca y Mercedes Pastor.

El programa del curso con enlace a las biografías de todas estas personas AQUÍ también con enlace a las sesiones completas grabadas

El repositorio con las ediciones anteriores del curso AQUÍ, un recurso que seguro que es interesante bichear 

La grabación de mi sesión AQUÍ, yo empiezo en el tiempo 1:35:00 aprox.

Un autentico lujo haber podido participar, tanto en la parte pública, como en las comidas y cenas con los colegas. Una actividad muy recomendable para el año que viene. 

Aprovecho para dejar aquí un vídeo de un trabajo divulgativo de Rafael García Molina, mezclando física (llena de "cacharrismos") con ópera, el vídeo AQUÍ

viernes, 22 de agosto de 2025

No mires arriba, fuegos artificiales

Hace unos días se ha comentado mucho un vídeo en el que se veían los fuegos artificiales de las fiestas de un pueblo al lado de los fuegos reales del monte ardiendo. Aparte de señalar es escaso criterio de quienes tomaron la decisión, hay una lectura mucho más profunda. En realidad ahí se resume la situación política actual. De un lado la realidad material, natural, el cambio climático con todas sus consecuencias. De otro lado, la realidad humana, social, las fiestas patronales que llevamos todo el año preparando y que son una tradición. 

El mismo conflicto, de forma satírica y brutal, aparece en la película "no mires arriba" de Allan McKay (2001). Aunque el meteorito que va a acabar con nuestra civilización esté ahí visible en el cielo, nuestro día a día, el trabajo, el sueldo, la pareja, la fama o lo que sea, pesan más. Tanto más que se vive sin mirar arriba.

Para muchos científicos climáticos la inacción política es desesperante pero, en realidad, ya sabemos todos que vamos a morir y vivimos la vida sin pensar en ello. Individualmente "no miramos adelante". La versión social de ese mismo hecho, a pesar de ser natural, resulta intolerable para la razón.

jueves, 21 de agosto de 2025

Espejismo en una pecera

 Los rayos de luz viajan en línea recta. Bueno, hacen eso en medios "homogéneos", en los que el índice de refracción no cambia a lo largo del camino del rayo. Si hay un cambio de medio brusco, el ejemplo típico del lápiz en un vaso de agua, los rayos se cambian de dirección en el cambio de medio, entre el agua y el aire, es el fenómeno de la refracción. 


 Puede pasar que el índice de refracción no cambie bruscamente en un lugar, sino que vaya cambiando gradualmente. Por ejemplo, el índice de refracción del aire cambia con la temperatura, lo que hace que en una capa de aire con una variación grande de temperatura, como cerca del asfalto negro al sol en una carretera, los rayos se encuentren una situación en la que la refracción los hace cambiar poco a poco de dirección, curvándolos. Así se producen los espejismos.

Hay muchas variables que hacen cambiar el índice de refracción de medios transparentes. Por ejemplo la salinidad del agua. Este es el efecto que buscaron unos compañeros "cacharristas" de la asociación Dictel de Estella en un taller. En el fondo de una pecera con agua templada inyectaron una solución muy concentrada de sal que habían preparado previamente y que estaba más fría. De esta forma el agua salada tendía a quedarse en el fondo y la dulce arriba, generándose una zona relativamente estrecha de cambio de salinidad y con ello de índice. Al lanzar allí un rayo láser se veía como se curvaba su trayectoria:


 Es un experimento bonito. Y siempre es gratificante que las cosas salgan. Science works, bitches.

 

Y tiempo después del experimento (8 oct 2025) encontré este vídeo donde hacen el mismo experimento con azúcar en vez de sal. También tiene una parte introductoria un poco pesada. Pero el experimento en sí le sale genial:

martes, 19 de agosto de 2025

Sobre patinetes eléctricos

 Bluesky sigue sin ser X, así que me he permitido una opinión impopular: “El medio de transporte termodinámica y climáticamente mejor (menos peso de vehículo/ carga útil + eléctrico), el usado por los más humildes, el más perseguido reglamentariamente...” . La cosa ha tenido sus críticas, pero en un tono perfectamente razonable. Prefiero contestar en el blog, con más amplitud de argumentación.

El transporte es un problema social importantísimo: contribuye sustancialmente a la emergencia climática, su estructuración modela las ciudades, el urbanismo y la cohesión territorial. Y todo esto está dominado por el automóvil privado de motor de explosión durante un siglo, una “solución” que a fecha de hoy es totalmente insostenible.

Por otro lado, el coche es socialmente es incuestionable, tanto en lo personal como en lo económico. Personalmente los coches son símbolo de libertad, parte de nuestra forma de vida, un elemento identitario y de estatus. Económicamente contribuyen al PIB de forma muy significativa. En Navarra, la fábrica de coches de Landaben supone una inmensa fracción de la economía. Pensar en el final del reinado de los coches nos hace temblar.
La urgencia climática ha hecho que los poderes públicos (más cuanto más lejos del ciudadano, por eso sobre todo Europa) no puedan obviar el problema de los coches, la “solución” planteada es electrificarlos. Sin embargo la mayor parte de los problemas reales permanecen en este marco. Cuando se hace notar esto, a veces contestan que la solución de futuro es el “vehículo eléctrico, autónomo y compartido”.

Las personas que han estudiado con seriedad la cuestión del transporte coinciden en que la mejor solución desde los puntos de vista de eficiencia, sostenibilidad, cohesión social y territorial es el transporte público. Curiosamente una solución electrificable, autónoma (para el usuario) y compartida, pero sin las tonterías de las tecnologías extremas (IAs y demás). El principal problema del transporte público es “el último kilómetro”. Desde la estación al destino final (casa, el trabajo, la tienda, etc.) hay una distancia, variable dependiendo de la situación que puede convertirse en una barrera muy importante para muchas personas y situaciones.

Es en la solución del “problema del último kilómetro” donde vehículos eléctricos ultraligeros personales encuentran todo su sentido. Esos vehículos pueden ser “patinetes” o variantes con más ruedas, asiento, etc. En todo caso, el motor eléctrico es escalable, cosa que no pasa con el de explosión. Se pueden hacer vehículos eléctricos extremadamente ligeros que no eran posibles con la tecnología previa (lo más”ligero” era una Vespino).

El patinete apareció hace unos años de forma casual, no para resolver problemas de la humanidad, pero su valor intrínseco (barato, portátil, eficiente…) empezó a hacerle ganar terreno. Desde entonces hemos asistido a una progresiva criminalización de este medio de transporte. O al menos yo lo veo así. Como persona crítica con las teorías de la conspiración, me cuesta atribuir esa tendencia a una confabulación explícita de agentes, pero no cabe duda de que el desprestigio de este dispositivo les beneficia a los grandes poderes económicos que operan en la cuestión de la movilidad. Sea explícita o implícita, la confluencia de acciones en esa criminalización es clara.

Así como el coche eléctrico se ha cubierto de una pátina de respetabilidad social (se les reservan las mejores plazas de aparcamiento, se subvencionan, se les personan tasas, etc.) al patinete se le hace aparecer como causante de accidentes, utilizado por casidelincuentes o susceptible de generar explosiones (“razón” por la que no se permite subirlo a trenes de Renfe o al metro). Claro que esas cosas son verdad parcialmente. Han producido accidentes, los conduce algún delincuente y alguna ha explotado, pero ¿no pasa lo mismo con bicicletas o más aún con coches? Por supuesto que sí.
Si a esta imagen social distorsionada por la motonormatividad del lenguaje y de la cobertura mediática le añadimos el toque clasista de que quienes lo utilizan a diario, como una herramienta de trabajo, son repartidores, asistentas y demás trabajadores precarios, tenemos el cóctel perfecto. Y es contra eso contra lo que protesto siempre que tengo ocasión, aunque resulte una opinión impopular. 

Que se les imponga una normativa sensata, equivalente a la de las bicicletas, que se les cedan (a bicis y microeléctricos) carriles que antes eran para coches, que se persiga a quienes hacen mal uso de cualquier medio de transporte... Obviamente no defiendo impunidades ni tratamientos especialmente ventajosos, me basta con que no se criminalice.

lunes, 11 de agosto de 2025

Emociones y viralidad (y burbujas de odio)

Utilizamos la palabra viralidad para referirnos al ritmo transmisión de un contenido digital de unos a otros usuarios por analogía con el comportamiento con los virus (cuya "contagiosidad medimos con el "índice de propagación"). Se ha estudiado que la viralidad de un contenido depende de las emociones que provoca. Un estudio de 2012 analizaba esto experimentalmente con mucho detalle a partir de un conjunto de datos de anuncios del New York Times (hay un preprint libre en ESTA web).


 Los grados de virulencia son promedios, cada persona tendrá sus emociones, pero al medir sobre miles de interacciones se obtienen valores medios y se aprecian diferencias importantes con el tipo de emoción.

Las cosas que consideramos sorprendentes, interesantes o políticamente valiosas nos mueven bastante a reenviarlas, pero lo que más es el cabreo (la ira, el enojo, "anger") como podemos ver más abajo. Aunque entender qué significan los ejes de la gráfica es lioso (hay que entrar en detalles del experimento), nos podemos quedar con que es una medida de la viralidad que produce cada emoción:

 


 Además de ser un resultado académico más o menos interesante para distintos fines, nuestra propensión a airear los enfados (viralizar el cabreo) explica cómo las redes sociales realimentan ese tipo de contenido llenándose de contenido de odio (de cabreo cuando menos) y dejando poco espacio para contenidos mucho más valiosos: informativos, bonitos, sorprendentes, etc.

El proceso está descrito muy bien en el vídeo de abajo (6 min de CGP Gray, un canal excelente).

Las "fuerzas" que nos mueven a los humanos a hacer cosas no son como la de la gravedad, son modificables. No es inmediato conseguirlo, conocer un sesgo ni de lejos supone evitarlo. Pero estaría bien que, conociendo estas cosas, hiciéramos esfuerzos por "controlar" nuestra ira viralizadora y ayudar a mantener unas redes sociales mejores.   

domingo, 10 de agosto de 2025

La luna llena de Ujué (Armonices Mundi)

 
En el marco del curso de verano organizado por la UPNA y Jakiunde sobre el miedo, nos invitaron a actuar a Harmonices Mundi, que es como hemos bautizado a este grupo de músicos y científicos que hacemos estos bolos de contar historias y poemas viendo el cielo y escuchando música.
 
Lo cuenta muy bonito el maestro Javier Armentia en su Mastodon
 
Anoche con #HarmonicesMundi y bajo el cielo de plenilunio en Ujué invocamos a Fobos y Deimos, pero también a Harmonía y Anteros, todos hijos de Ares, con música, poesía y ciencia. Edurne Aizpun, Ekhi Ocaña, el maestro @Joaquin_Sevilla y yo con el láser verde. Es un espectáculo que haremos en más sitios, por si alguien quiere llevarnos, que nunca se sabe... Me dicen que ayer estuvieron unas 200 personas con nosotros. Qué lujo. 

Ciertamente un lujo.

 

Este formato de espectáculo lo venimos haciendo desde 2021 (también reseñado en el 22

sábado, 9 de agosto de 2025

Mejor dejar los árboles

Protestas contra el proyecto de talar unos árboles para darle un uso más urbano al espacio que ocupan. El imparable aumento de seres humanos ha ido adaptando el terreno a sus necesidades y, en muchos casos, los árboles estorbaban. Quizá ese aumento de población no sea tan imparable como solemos creer; cuando se mira con atención es fácil comprobar que realmente se está frenando a un ritmo vertiginoso que nos aboca a lo que se ha llamado “invierno demográfico”.

En muchas familias de boomers aburguesados acometimos reformas de nuestras casas al ver que nuestros hijos crecían y nos lo podíamos pagar. Buscando que cada uno tuviera su habitación, para acomodarnos mejor, nos pusimos a la tarea. Al poco de acabar la obra, cuando no antes, esos hijos empiezan a hacer una vida por su cuenta y dejan de vivir en esa casa diseñada como si su presencia fuera a ser permanente. Su éxodo es señal de que las cosas han ido bien, era el destino esperable, inevitable. Y a pesar de ello no lo vimos venir cuando pensamos en reformar la casa.

Como sociedad deberíamos ser más inteligentes que esos boomers expansivos. Seguramente no hacen falta más asfaltados, circuitos de formula uno o aparcamientos subterráneos. Sí hacen falta algunas viviendas más en este momento del pico de población, claro, pero haríamos bien en moderar al máximo la urbanización de paisajes naturales, especialmente la eliminación de árboles, para crear espacios que, como la habitación de los adolescentes, van a ser utilizados muy poco tiempo.

Imágen tomada de AQUI


miércoles, 6 de agosto de 2025

Anticiencia de derechas (por Naomi Orekes)

Me he encontrado por ahí (en Bluesky, claro) un artículo de Naomi Oreskes que me parece interesantísimo. No tengo dudas de que ese interés deriva de mi sesgo de confirmación: yo ya pensaba algo así. Pero es muy gratificante encontrar esa idea bien trabajada por unos académicos prestigiosos en un artículo con muchos datos que la soportan


El abstract (traducido por ChatGPT y revisado):

Los datos empíricos no respaldan la conclusión de que exista una crisis de confianza pública en la ciencia. Sí respaldan, en cambio, la conclusión de que hay una crisis de confianza en la ciencia por parte de los sectores conservadores: las encuestas muestran que las actitudes de los estadounidenses hacia la ciencia están altamente polarizadas según líneas políticas. En este ensayo, sostenemos que la hostilidad conservadora hacia la ciencia tiene su raíz en la hostilidad conservadora hacia la regulación gubernamental del mercado, que en las últimas décadas ha derivado en una hostilidad hacia el gobierno, sin más. Esta desconfianza fue fomentada por líderes empresariales conservadores durante casi un siglo, pero se consolidó durante la administración Reagan, en gran medida como respuesta a las pruebas científicas sobre crisis medioambientales que requerían una intervención gubernamental. Así, la ciencia —en particular la ciencia medioambiental y de la salud pública— se convirtió en el objetivo de las actitudes conservadoras contrarias a la regulación. Sostenemos que la desconfianza contemporánea hacia la ciencia es, en su mayor parte, un daño colateral, un efecto secundario del esmerado fomento conservador de la desconfianza hacia el gobierno. 

 ---------------

Desde que se publicó esto la cosa ha ido a peor de forma muy acelerada por la administración Trump. Es interesante ver que no esas posiciones anti ciencia no surgen de la nada, que entroncan en una tradición centenaria. También es interesante comprobar que no es casual, que tiene unas personas beneficiadas por ello: las empresas cuya actividad ahonda en problemas detectados científicamente y sus líderes. 

Ojalá la democracia sea lo suficientemente fuerte como para volver a poner la ciencia al servicio de la población (recuperando las vacunas, etc.) en vez de desacreditarla para poder mantener negocios que dañan la salud como serían los del el tabaco, los combustibles fósiles o, la más obvia, la militar. 

jueves, 24 de julio de 2025

Revisiones (engañando su automatización)

 Últimamente la IA se mete en todo tipo de actividades. Una de ellas: las revisiones de artículos científicos que conforman la famosa “revisión por pares” (peer review).

Estas revisiones las realizan científicos por encargo de los editores de las revistas científicas. Estos editores conocen el campo y cuando llega un artículo buscan a otros científicos que trabajen en temas análogos y que puedan juzgar la solidez del trabajo en cuestión.

Esa tarea de revisión, bien hecha, resulta costosa, hay que leer el original, repasar algún cálculo, comprobar referencias, etc. Ese esfuerzo no está remunerado de ninguna forma, ni se paga por hacerlo ni contribuye al currículum del revisor, o si lo hace, es con un valor minúsculo.

No es raro pues que muchos científicos “senior” hayan ido rechazando participar en este tipo de revisiones (dada la problemática del sector de las editoriales científicas que sería larga de comentar aquí). Los editores tienen cada vez más dificultades en encontrar revisores, y las personas que revisan (quizá) lo hacen con más desgana. Ahí es donde ha entrado la IA. Parece ser que muchas revisiones se encargan a CharGPT y similares (ver artículo de Nature). Digo parece por que todo lo que tiene que ver con las revisión por pares es oscuro. Las revisiones son anónimas, sólo los editores saben quiénes son los temibles “revisor 1, 2 y 3”, por eso hay muy pocos estudios (e información fiable) sobre el proceso. 

El que hayan aparecido preprints con “instrucciones ocultas” para que las IAs den revisiones positivas ha destapado la cuestión. Las instrucciones ocultas son prompts incluidos en el trabajo, en el preprint, pero de forma que los humanos no las veamos (por ejemplo en blanco sobre blanco o con tipografías mínimas).

Para mi lo más llamativo de que se hayan encontrado estos “prompts escondidos” es que evidencian que las revisiones se hacen (o al menos se apoyan) en resultados de IA. Seguramente los autores de esos prompts ocultos lo saben porque ellos mismos o compañeros cercanos actúan así como revisores.
En fin, cada vez más vamos a un sistema de ciencia en que las IAs escriben los artículos, los revisan y los leen… Esperemos que, al menos, no inventen el contenido.

sábado, 19 de julio de 2025

Sombras en Lerín Tierra Estrella

Este fin de semana se celebran las IX jornadas "Lerín Tierra Estrella". El pueblo de Lerín se viene volcando hace años con la ciencia, y en particular con la astronomía, habiéndose certificado como un entorno especialmente adecuado (por su cielo oscuro) para la contemplación de las estrellas.
Desde hace 9 años se celebran estas jornadas en las que se proponen multitud de actividades. Este año el tema central es el Sol, como preparación del eclipse total que podrá verse desde prácticamente toda Navarra el año próximo, en agosto de 2026.

La tarde del sábado me han invitado a una mesa redonda titulada "Los juegos del Sol" que tendrá lugar en el Frontón del pueblo a las 20h del sábado 19. En mi participación voy a comentar algunas cuestiones sobre las sombras. Porque el hecho de que el Sol tiene un tamaño que no es puntual tiene efectos. Un pequeño experimento, mejor dicho, una observación, es fijarse en la sombra de un poste (una farola, una señal, algo así). Se puede ver que la sombra de la base es mucho más nítida que la de la parte alta, a medida que la sombra se aleja del objeto que la generó se va difuminando, aparece una zona de "penumbra" cada vez mayor. Si una hormiga pasara por esa penumbra vería un "eclipse parcial de farola".

A continuación las imágenes para mi participación:

martes, 15 de julio de 2025

Resumen de un quinquenio de docencia

 En los últimos años, en verano hago un resumen en el blog de las actividades de divulgación y otro de las colaboraciones de radio. Este año lo completo con este resumen de docencia, pero no de un año sino de cinco, los que han pasado desde que tomé posesión como catedrático. Lo anterior está resumido en la documentación de la oposición, desde entonces esta ha sido la actividad:

 

Hay cuatro bloques temáticos que se mantienen, aunque cambiando algo, especialmente al modificarse el plan de estudios del máster de Ingeniería Biomédica (las asignaturas XXX desaparecieron en el cambio). Los bloques son: 

  • (I) "Aspectos básicos de la actividad investigadora", temas relacionados con lo que es la investigación y como se hace, independientemente de la disciplina de que se trate. Hay varias versiones de esos contenidos, más cortas, más largas, troceado o reunido.
  • (II) Tecnología para la discapacidad, que fue una asignatura en el Máster de Ingeniería Biomédica pero que tras su reforma en 2023 ha quedado reducido a tres sesiones en una asignatura (más neoliberal, cómo no decirlo) que se llama "Producto Sanitario". Ahí quedan 3 sesiones en las que explicar que hay una gran variabilidad humana que tener en cuenta en el diseño de productos, y que la accesibilidad cognitiva hasta obliga por normativa a evaluar diseños de interfaces de los productos.
  • (III) Tecnología de imagen médica y radiactividad, temas que tanto médicos como ingenieros biomédicos (en el grado) tienen en sus programas.
  • (IV) Diferentes aspectos de ciencia de la vida cotidiana (o no tan cotidiana a veces) en todo divulgativo para ese público creciente en las universidades que es el personal jubilado, las aulas de la experiencia

En la página de docencia del blog hay más detalles de estas asignaturas, en concreto los blogs que utilizo en cada una (y en ellos los contenidos con bastante detalle).
 

domingo, 13 de julio de 2025

En la radio 2024/25

 

 

Al igual que en cursos pasados (1 , 2 , 3 y 4), dejo en aquí recopiladas todas las intervenciones en emisoras de radio que he tenido en este curso. Son en total 86. En las de la SER hay enlace al podcast de la emisora prácticamente siempre, en los de la Cope no es tan habitual. Quizá esos enlaces sean efímeros, aunque confío en que duren mientras esto pueda tener algún interés

El esquema general es el mismo de los últimos años: Los lunes en SER Navarra (sobre las 13:40) con Javier Armentia, Mamen García y Joaquim Torrens y los miércoles en COPE Navarra Fermín Astráin o Alberto Sanz (13:30)

 -------------------------

 

86.- (2 jul 25) - Cope - La ilusión óptica del tamaño de la plaza del Castillo (sin audio)

85.- (30 jun 25) - SER - Conspiraciones y fin de temporada - ¿enlace? (no lo han subido aún)

84.- (23 jun 25) - SER - Incendios - Enlace 

83.- (18 jun 25) - Cope - El color Olo (sobre el tema TCE & Wikipedia)

82.- (16 jun 25) - SER - ¿Hay asientos más seguros en un avión? - Enlace

81.- (11 jun 25) - Cope - La tierra no gira alrededor del Sol (pero casi) - s/e (historia sacada de aquí)

80.- (9 jun 25) - SER - Animales que extinguimos por tonterías - Enlace 

79.- (4 jun 25) - Cope - Certamen Arte y Ciencia - s/e

78.- (2 jun 25) - SER - Historia geológica de Pamplona, con A. Aretxabala - Enlace 

77.- (26 mayo 25) - SER - Rayos y truenos - Sin enlace 

76.- (21 mayo 25) - Cope - Momentos Eureka y siestas - s/e

75.- (19 mayo 25) - SER -  Resistencia a los antibióticos - Enlace

74.- (14 mayo 25) - Cope - "Unable to roam" - s/e pero un post sobre el tema

73.- (12 mayo 25) - SER -  Vida en otros planetas (y la nave soviética) - Enlace

72.- (7 mayo 25) - Cope - Animales australianos que brillan con luz negra - s/e

71.- (5 mayo 25) - SER -  La neva soviética a punto de reentrar en la atmósfera - Enlace

XX.- (28 abr 25) - SER - El gran apagón. Allí estuvimos pero no se pudo hacer el programa 

69.- (23 abr 25) - Cope - El peor científico de la historia (Wakefield) - Sin enlace

68.- (14 abr 25) - SER - El efecto muaré - Enlace

67.- (9 abr 25) - Cope - Palomares, pelos y pines - Sin enlace

66.- (7 abr 25) - SER - Esperanza de vida por paises - Sin enlace 

65.- (2 abr 25) - Cope - La electricidad estática, origen de planetas y pelusas - Sin enlace

64.- (31 mzo 25) - SER - Alas de Pingüino - Enlace 

63.- (24 mzo 25) - SER - Los nativos digitales (no existen) - Enlace

62.- (19 mzo 25) - Cope -Curiosidades sobre el comienzo de la primavera - Enlace

61.- (17 mzo 25) - SER -5 años de pandemia - Enlace

60.- (12 mzo 25) - Cope - Ciencia de los recuerdos - sin enlace

59.- (10 mzo 25) - SER -Amaneceres y atardeceres - Enlace

58.- (5 mzo 25) - Cope - Como nos afectan los cambios de presión atmosférica - Sin audio

47.- (3 mzo 25) - SER - Freír patatas en el espacio - Enlace

46.- (24 feb 25) - SER - Una ingeniera agrónoma pamplonesa en la Antártida - Enlace

45.- (17 feb 25) - SER - Mujeres en Marte - Enlace

44.- (12 feb 25) - Cope - Dinámica de mases en el txupinazo - Sin audio

43.- (10 feb 25) - SER - Comportamiento de masas - Enlace

42.- (5 feb 25) - Cope - La ciencia se financia con (azarosas) convocatorias - Sin audio

41.- (3 feb 25) - SER - Los chimpancés orinan en cuadrilla - Enlace

40.- (27 ene 25) - SER - Miopía y pantallas correlación, no causalidad - Enlace

39.- (25 ene 25) - SER (m. desde el museo) - Ciencia de los tres barbas en el bar - Enlace

38.- (22 ene 25) - Cope - Ciencia del rosa - Sin enlace

37.- (20 ene 25) - SER - La ciencia del rosa - Enlace

36.- (15 ene 25) - Cope - El Pamplonetario como institución de cultura científica - Sin enlace

35.- (13 ene 25) - SER -  Tendencias para 2025 - Enlace

34.- (8 ene 25) - Cope - Propósitos de año nuevo - Sin enlace (texto)

33.- (30 dic 24) - SER - Supersticiones de fin de año - Enlace no hay por ahora

32.- (18 dic 24) - Cope - Lotería y trampas de la estadística - Sin enlace

31.- (16 dic 24) - SER - Lotería, probabilidades e IA - Enlace

30.- (11 dic 24) - Cope - ¿Estamos solos en el universo? - Enlace

29.- (9 dic 24) - SER - Luces de navidad, mejor menos - Enlace

28,5 - (8 dic 2024) - Cope, serie ciencia del deporte (1) - La ciencia lo explica todo, incluso el deporte - Enlace

28.- (4 dic 24) - Cope -Sobre el concepto de riesgo - Sin enlace

27.- (2 dic 24) - SER - Ensayo y error en la ciencia - Enlace

26.- (25 nov 24) - SER - El viento - Enlace

25.- (20 nov 24) - Cope-  Caída de las hojas en otoño

24.- (18 nov 24) - SER - La velocidad de procesamiento del lenguaje "de un vistazo" - Enlace

23.- (13 nov 24) - Cope-  Olor a invierno - Sin enlace

22.- (11 nov 24) - SER - Semanas de la ciencia (que no fueron) - Enlace

21.- (6 nov 24) - Cope-  La ignorancia en la gestión de emergencias - Sin enlace

20.- (4 nov 24) - SER -  Danas y gestión de emergencias - Enlace

19.- (28 oct 24) - SER -  Cambio de hora y premios Psa de Astudias de investigación - Enlace

18.- (23 oct 24) - Cope - Ciencia el desconocimiento en inundaciones - Enlace

17.- (21 oct 24) - SER - Ciencia de inundaciones - Enlace

16.- (28 oct 24) - SER - El cambio de hora y el premio psa. Asturias de ciencia - Enlace

15.- (23 oct 24) - Cope - El mundo que viene, el caracter predictivo de la ciencia - Sin enlace

14.- (21 oct 24) - SER - Caca de astronauta - Enlace

13.- (16 oct 24) - Cope - Telecomunicaciones y despoblación (sección dentro de un repor más largo)

12.- (14 oct 24) - SER - Balance de J. Armentia en el Pamplonetario - Enlace

11.- (9 oct 24) - Cope - El Nobel de física de ayer (y sus polémicas) - Enlace

10.- (7 oct 24) - SER - El Everest crece - Enlace

9.- (2 oct 24) - Cope - El 70 aniversario del CERN y el uso de aceleradores médicos - Sin enlace

8.- (30 spt 24) - SER - La ciencia de los idiomas (y feliz cumpleaños) - Enlace

7.- (23 spt 24) - SER- Ignobel del 24 - Enlace

8.- (18 spt 24) - Cope -Ignobel del 24 - Sin enlace

7.- (16 spt 24) - SER-Ciencia del emprendimiento (con Mar Rubio) - Enlace

6.- (11 spt 24) - Cope - El alcohol de cocinar no se elimina del todo - Enlace

5.- (9 spt 24) - SER- Cortisol medido en el pelo - Enlace

4.- (4 spt 24) - Cope - Microplásticos (ahora sí a fondo) - Sin enlace

3.- (2 spt 24) - SER - La vuelta al cole, sin "síndromes" - Enlace

2.- (28 ago 24) - Cope - Microplásticos - Sin enlace al audio - El tema en el blog

1.- (21 ago 24) - Cope - Polvo canadiense en suspensión - Sin enlace al audio. La noticia


------------------------- Años pasados ---------------

Lista de las 77 realizadas el curso 2023-24

Lista de las 78 realizadas el curso 2022-23

Lista de las 80 realizadas en el curso 2021-22 

Lista de las 81 realizadas el curso 2020-21

martes, 8 de julio de 2025

Resumen de actividades de divulgación del curso 2024/25

 

Noveno año haciendo un resumen de actividades de divulgación (igual el próximo he de hacer un resumen de la década O_O). Quizá lo más llamativo es que hemos recuperado la Ciencia en el Bar, con Javier Armentia y Nacho López-Goñi (los tres en la foto y en una versión IA), con gran éxito de público y de diversión por nuestra parte. 6 sesiones ha habido, de enero a junio. 

Además del bar, charlas (a veces de escenario) sobre temas de ciencia cotidiana ha habido 5, sobre males (y bienes) de la ciencia 6, la mayoría en eventos doctorales. He presentado dos eventos (“el mundo que viene” y la final de tesis en 3 minutos de Unita) y he participado en 3 charlas en las que de alguna forma se mezclaba ciencia y política. En esta cuenta, el proyecto de la Cátedra aparece como una actividad (en el apartado de “arte y ciencia”) pero en realidad entre la inauguración, la presentación de las charlas y las visitas guiadas ha sido bastante más, pero todo alrededor de lo mismo.

Respecto de medios de comunicación, las colaboraciones de radio las resumo en otro lugar, y en televisión siguen emitiendo "a tres barbas" de Cien y Cía en telenavarra.

Arte y ciencia  (atardecer, LN & Cert.)      6
Ciencia cotidiana                                       5
Males (y bienes) de la ciencia                   7
Presentador                                               2
Ciencia en el Bar                                       6
Ciencia y política                                       3
 

 Lista detallada con fechas y enlaces

21 de septiembre - Atardecer - Naukas Bilbao - Entrada con vídeo

26 de septiembre - Noche de la investigación - Estella  (monólogo + atardecer)

27 de septiembre - Noche de la investigación - Villaba (Molino San Andrés)

5 de octubre - Naukas Palma de Mallorca

11 de octubre - Master inv. Salud - Divulgación y "soft skills" (pwp)

23 de ocrubre - El Mundo Que Viene (web)

30 de octubre - Doctorales G9 - Males de la Ciencia (entrada)

7 de noviembre - Luz Negra - MUN, Pamplona (entrada)

15 de noviembre - Atardecer en Barcelona, centro del CSIC. (entrada)

21 de diciembre - Solsticio en la catedral de Palma (anuncio y pwp y fotos)

                     2025

17 de enero - La ciencia del rosa en La Fabrica de Gomas - (post)

29 de enero - Ciencia en el Bar - (post) (en su blog)

30 de enero - Clausura de los Bachilleratos de Investigación IES Pza. de la Cruz

19 de febrero - Ciencia en el Bar - (anuncio)

11 y 12 de marzo - Investigación responsable WIT

11 de marzo - Lo buno lo feo y lo malo de la IA en el Larraona

26 de marzo - Ciencia en el Bar - Post 

30 de abril - Ciencia en el Bar - Post

14 de Mayo -  Recursos estratégicos; la economía y el medio ambiente para el buen vivir - Alsasua

21 de Mayo - ¿Antropoceno? - Mendillori - Post

28 de Mayo - Ciencia en el Bar - Post

29 de Mayo - Mesa redonda Donosti

30 de Mayo - 3 Minute Thesis - Unita - Presentador del acto. - Post con vídeo

4 de junio - Inaguración Certamen Arte y Ciencia - Pamplona LFG 

11 de junio - Integridad científica. Doctorales G9 - Mérida (por videoconferencia) - Post

13 de junio - Atardecer - Civican Pamplona 

13 de junio - Concierto final del Combo -Post

18 de junio - Ciencia en el Bar, sonido

28 de junio - Sobre investigación científica (FUDESO) - Post 

2 de julio - Donosti Talks

 

Cursos anteriores:

2023-24       2022-23       2021-22      2020-21        

2019-20       2018-19      2017-18      2016-17   

 

lunes, 7 de julio de 2025

Una tarde de fiestas

Después de comer con unos amigos nos fuimos al centro de la fiesta, a ver qué pasa la tarde de un 6 de julio en Pamplona. 

Es muy llamativa la sincronía. No había espectáculos, ni procesiones, ni conciertos ni nada, la fiesta la conforman los propios espectadores sin nada que espectar. Tantísimos que todo se vuelve muy difícil. Bebimos poco porque conseguir entrar en un bar a pedir una cerveza es una tarea costosa a la que no te animas hasta que realmente tienes sed.

Además de sincronía, homogeneidad, todos vestidos igual. Afinando la mirada no todas las prendas son de la misma calidad, claro, pero lo que captura la vista es la uniformidad del blanco con fajín y pañuelo rojos. Una gran masa indiferenciada como bancos de sardinas o estorninos que encuentran protección frente a depredadores en la dificultad de aislar un individuo particular al que atacar. Un uniforme que, como todos los uniformes, borra diferencias e identidades para bien y para mal.   

Cinco horas de pie, rodeados de la multitud blanquirroja y esquivando montones de basura en el suelo. En su mayoría plásticos de botellas y vasos, algún papel y algún resto de comida, pero sobre todo plásticos que contuvieron bebida en cantidades industriales. Las papeleras y contenedores estaban absolutamente desbordados, es imposible prever infraestructuras para contener la cantidad de residuos que deja semejante marabunta.

La extrañeza de un entorno tan inhabitual ya resulta divertida. Además, toda esa gente está esforzándose en pasarlo bien, en abrirse a lo que pueda pasar, con lo que hay muchas interacciones simpáticas con unos y otros. Especialmente mágico el rato en el txabisque de unos artesanos de la madera torneada con los que charlamos de muchas cosas y quedamos en organizar más. Una conversación, no necesariamente confrontación, entre artistas y artesanos, a pesar de lo reiterativo del tema, parecía apetecible.

El estruendo de los primeros fuegos artificiales "de autor" nos acompañó en la retirada hacia casa. Las explosiones contempladas desde los barrios, a cierta distancia de su lanzamiento, se ven primero y se oyen después, creando una extraña sensación de irrealidad. El día termina con esa sensación y un considerable cansancio en las piernas. Estas fiestas populares son para fuertes.  

sábado, 5 de julio de 2025

Una lección sobre color (con vídeos)

El color es una sensación, una experiencia psicológica generada a través del sentido de la vista. La luz que llega a los ojos excita células fotosensibles en la retina y esas señales eléctricas viajan al cerebro donde se crea la sensación de color.

La forma en la que las longitudes de onda del arco iris (que según Newton contiene 7 colores) generan la percepción de millones se basa en que hay tres tipos de fotorreceptores. Sobre como ocurre este proceso, 10 minutos de vídeo de Be Smart:
 

La misma luz, el mismo estímulo exterior, produce sensaciones en personas distintas que hemos acordado llamar de la misma forma, por ejemplo “rojo”. Lo que nunca sabremos es si mi sensación psicológica es realmente igual a la tuya. En todo caso, supongo que tu tienes una, lo que ya es algo no necesariamente evidente, cuando un robot con IA me corrija mi expresión sobre un color no supondré una experiencia psicológica. 

Sobre la experiencia psicológica personal (qualia) y la teoría de la mente (la suposición sobre el funcionamiento de las mentes de otros individuos), estos 9 minutos de vídeo de VSauce:
 

Los nombres que les damos a los colores dependen del entorno cultural en el que estemos. Los hablantes de cada idioma los nombrarán en ese idioma, pero no solo eso. Los colores fundamentales (antes de entrar con matices sobre claro, oscuro y demás) que utiliza cada cultura no tienen porqué ser los mismos ni en el mismo número. Desde la antropología se ha estudiado esto y en los años 1960 se llegó a la sorprendente hipótesis de que las diferentes culturas van incorporando colores en un orden preciso. Primero blanco y negro (claro y oscuro), después rojo, más tarde amarillo y verde y finalmente azul. Y esa universalidad en la progresiva definición cultural de los colores debería tener alguna razón, en parte física y en parte de entorno (biológica, digamos) como para que la evolución repita el proceso. Sobre este tema, 7 minutos de vídeo
 

Y ya, para quien quiera un repaso por una colección de curiosidades sobre el color (química de pigmentos, visión de otros animales y mucho más), media hora de SciShow:
 

 

Y ya puestos, iré añadiendo los que me vaya encontrando sobre diferentes aspectos del color.

- El color de los metales, por qué son todos grises menos el oro y el cobre, por ciencia de sofá aquí

---------------------

Esta mañana me he encontrado casualmente con el de la nomenclatura antropológica de los colores y tirando del hilo han ido apareciendo los otros. Realmente es un material estupendo (si sabes inglés, eso sí) así que he pensado que no me costaba nada ponerlo junto, que igual algún día viene bien.