domingo, 31 de agosto de 2008

Universidades Navarras (3 o 4)

Parece que ante el inminente comienzo de la campaña de matriculación universitaria, se caldea un poco el ambiente competitivo en nuestra comunidad.

El pasado 28 de agosto el resumen de prensa de la UPNA citaba, por primera vez que yo recuerde un blog como fuente de información (desde aquí les sugiero el mío si es que se abre la veda). Pero lo más terrible es que era para dar una información panfletosa y contraria a nuestra casa. En el artículo comparan el coste para el estudiante y para el contribuyente de estudiar en UPNA u otra, y se permitían decir que el coste de la otra para el contribuyente es cero. Basta este recorte para ver que no es así (aunque se podría rastrear muchísimo más). Alguna información más se puede encontrar en el blog de un compañero al que tampoco le gustó esta entrada del resumen de prensa.

Al día siguiente (29 de agosto) publicaba el Diario de Navarra una página completa sobre universidades (la 19). Comenzaba con el titular "LA UPNA planea la implantación de tutores personales para los alumnos" y seguía con "La UN tiene asesores desde que se fundó". ¿Para qué entrar en más detalles?

Dos universidades que compiten claramente y los medios locales toman partido también con claridad, y el Gobierno rompe el empate otorgándole carta de Universidad a los centros asociados de la UNED. En este ambiente, ¿Cómo quedaremos en el medallero universitario?

Falleció Paco Yndurain

Me he enterado ahora, aunque hace ya algunas semanas. Hay un par de sentidos y formales obituarios en El Pais y en la Real Academia de Ciencias.

A mi no me llegó a dar clase nunca, pero era parte del paisaje de la Facultad entonces. Un día fuimos un par de compañeros a su despacho para preguntar detalles sobre unas becas en el CERN en las que aparecía él como referencia en los carteles. Lo encontramos con los pies sobre la mesa leyendo el periódico. Apenas bajo el periódico y preguntó qué queríamos. Tras contárselo nos dijo "para esas becas hay que ser excelente, y vosotros no lo sois porque si lo fuerais ya os conocería" (quizá no sea totalmente textual, pero le faltará poco) y levantó el periódico para seguir leyendo. Sin embargo, con la misma energía venía a las fiestas de barracón que organizábamos y se tomaba unas cuantas copas, y bailaba y era cercano (hay quien podría dar buena fé). En el momento no era mi personaje favorito de la Facultad, pero con el tiempo me he sentido muy orgulloso de haber coincidido con él, y me ha dado mucha pena su desaparicion.

El asunto me sugiere dos reflexiones más generales que la cosa puramente sentimental. Por un lado, el incidente que acabo de relatar, y que nos pareció hasta gracioso en su momento, hoy sería intolerable, se le denunciaría al defensor de la comunidad universitaria y desde luego no resultaría nada, nada gracioso. Por otro lado, muchos de los personajes que poblaban aquella facultad, y con los que uno tenía relación directa, han llegado a ministros (Javier Solana), académicos (Sánchez Ron), Rectores (Cayetano López y Raúl Villar), Direcotres del CIEMAT (Felix Yndurain, el hermano de Paco), reputados exobiólogos (Ricardo Amils), y muchos más... Por no hablar de los que ya eran importantes entonces, como Severo Ochoa (con el que compartí comedor algunas veces). Todo ese personal conformaba una "experiencia universitaria" que va mucho más allá de disponer de un tutor personal, un centro de idiomas o una piscina climatizada. Una experiencia universitaria más profunda, más académica, más esencial.

sábado, 30 de agosto de 2008

Medallero universitario

Ahora que han concluido las olimpiadas pekinesas, sabemos que lugar ha ocupado España en el medallero, lo que da una idea de la "potencia deportiva" del país en su máximo nivel. Por cierto, la posición ha sido la 14 (según veo).

Pero aquí interesa más la cosa académica, ¿hay un medallero equivalente? Precisamente no hace mucho hemos comentado un ranking universitario que resultaba confuso y además no iba al grano.

Uno verdaderamente olímpico es el que elaboran especialistas en biliometría de la Universidad Jiao Tong de Shangai, también en China. Digo olímpico por lo sencillo, riguroso y exigente de lo que se mide (ver tabla en la figura adjunta). Todos los detalles metodológicos, los resultados de los últimos años y análisis de distintos tipos se pueden encontrar en la web en la que se publica el informe como tal.

Sobre unos datos tan extensos se pueden hacer muchos análisis. De hecho yo he leído ya, y me ha gustado mucho, como siempre, el de Antonio Arias Rodriguez, que se centra en las implicaciones en la gestión universitaria y en planes para mejorar la posición en ese tipo de medalleros. Allí cita un trabajo de Docampo (el exrector de Vigo), y el plan que han hecho en Frnacia para mejorar en los Rankings, una especie de plan ADO universitario.

Yo me voy a centrar ahora solo en un aspecto, que es la posción relativa en tres tablas distintas: (i) producto interior bruto, (ii) medallero olímpico y (iii) medallero universitario. Las posiciones son 8, 14 y 19, respectivamente.

Ninguno de los tres está muy mal, la verdad. Son muchísimos más países los que están por detrás que los que hay por delante. ¿Son coherentes entres sí? A primera vista parece que no del todo, y podríamos entrar en la crítica fácil del tipo "primero los banqueros, luego los futbilistas y los intelectuales arrumbados", pero no sería justo. Lo primero es que están muy juntos como para que las diferencias sean muy muy significativas, muy pequeños cambios nos podrían llevar a un 12, 16, 16 que ya no soportaría tales críticas.

Más probable es que unas cosas tiren de otras, pero con un tiempo de latencia. El ascenso en la tabla del dinero es relativamente reciente, con ese dinero se ha ido haciendo caso a deportistas, y tambien a las universidades. Los deportistas responden en escala humana: un joven prometedor con 10 años, en otros 10 ya tiene edad de competir y ganar medallas. Las universidades responden en tiempos institucionales, que no son geológicos pero sin duda requeren más de una década para que se aprecien variaciones competitivas. Seguramente sin hacer nada más que dejar pasar el tiempo ya se acerquen los tres números. Pero sería muy bueno no conformarse con eso.

viernes, 29 de agosto de 2008

Sitios oficiales anti... anti Darwin al menos

Me llaman la atención sobre un blog que se dedica a la crítica del Darwinismo. Según el autor no tanto a la evolución (o "transformación de las especies") como a que esto se produzca por "selección natural". Hasta ahí nada raro, "hay gente pa tó", como decía el torero. Lo que ya me preocupa es que el autor sea un profesor de investigación del CSIC, y además en biología, porque si fuera en filosofía pase. Y más aún que se aloje en un sitio oficial de ciencia y tecnología de la Comunidad de Madrid.

La selección es un asunto tan probado que no entiendo la discusión. Hay gente que cría canarios de exposición, perros de concurso o toros de lidia, ¿no lo hacen por selección? Y la cosa funciona. ¿Es que en ausencia de un "ser superior" no se producen situaciones análogas a las citadas? Obviamente, luego ocurre selección sin una inteligencia que la gobierne, i.e. selección natural. Bueno, salvo que pretendamos meter a Dios en esto, y en ausencia de una inteligencia superior tenga que venir directamente al jefe a participar.

Hay un montón de hueco para las creencias donde no llega la ciencia hoy, y donde no llegará probablemente nunca. Es absurdo, y me confío en que estéril a la larga, hace batalla donde no hay hueco.

Y lo que es ya obsceno, desde mi punto de vista, es hacer política con ello. El que en medio EEUU esté prohibido enseñar la teoría de la evolución (y en el otro medio hay que contarlo como una hipótesis no probada equiparable al Génesis) no tiene equivalente del otro lado: no quedan países que prohíban la enseñanza de religiones y supersticiones (como hay muchas unas se prohíben a otras, pero no hay lugar "ateo total") . Y no es que piense que debiera tenerlo, es por poner simétrica la cuestión, porque encima se quejan de marginación. La iglesia quemó a Servet y encarceló a Galileo, no conozco casos contrarios. Por todo ello, creo que desde los organismos oficiales no se debería dar pábulo a estos intentos de hacer pasar las creencias por ciencia. Que se mantenga la creencia que se quiera, pero sin mezclar.

martes, 26 de agosto de 2008

El teléfono de la UPNA

Nos llega hoy un aviso diciendo "Debido a una caída del sistema, tenemos problemas en el funcionamiento telefónico", y nos tranquilizan porque telefónica está trabajando en ello.

Los datos que tengo sobre esta cuestión puede que sean un poco antiguos, pero muestras que esto es solo la punta del iceberg. En lo esencial la historia es como sigue.

Cuando la telefonía era un monopolio, todos eramos de Telefónica, obviamente. Pero al desaparecer el monopolio la cosa ya no está tan clara, y menos aún para las administraciones públicas, que deben aprovisionarse siguiendo la legislación vigente, que garantiza la libre concurrencia. Resumiendo, que había que sacar un concurso público para la provisión del servicio de telefonía. Esto, por ejemplo, lo hizo el Gobierno de Navarra cuando cambiaron sus números a 848 en vez de 948. En la UPNA este concurso aún no se ha realizado.

Mientras se siga con Telefónica por razones históricas y a la espera del concurso, todo descuento sobre las tarifas oficiales es ilegal, cosa que han hecho valer las compañías de la competencia recurriendo (y ganando) diversas ofertas que se estaban aplicando. Viendo lo que ha supuesto en otras universidades, un concurso de este tipo podía disminuir la factura de la UPNA en telefonía entre un tercio y la mitad (cantidades que no son ninguna broma). Además supondría integrar los móviles corporativos, y otro conjunto de ventajas técnicas.

Para terminar, la centralita que tenemos es muy vieja; de hecho funciona con los repuestos que se pudieron obtener del desmantelamiento de una igual que había en el Parlamento de Navarra antes de su última remodelación. Bueno, si no ha habido cambios recientes, pero dado el incidente del que nos avisan hoy, no parece.

La tramitación administrativa de un concurso de estas características no es trivial, pero tampoco es tan terrible, se pueden tomar como ejemplos los que han realizado otras universidades o el mismo Gobierno de Navarra. Alguien dijo una vez que no se sacaría el concurso hasta que fuera una demanda explícita de la Cámara de Comptos. Dado que esa mente preclara ya no influye diréctamente en el tema, no estaría de más que nos aplicáramos a la tarea.

Propiocentrismo educativo


En una de esas cenas veraniegas, llenas de familiares variados, va y surge el tema de la educación; la indignación por la incultura de los jóvenes actuales. Fijándose un poco resulta que la defensa de más contenidos en geografía procedía de una geógrafa, la de los idiomas de un filólogo, y la de la tecnología de un ingeniero. Resulta que cada uno está especialmente preocupado por su tema, y más concretamente por los contenidos exactos que en su día estudió. Creo que la raíz del fenómeno está descrita en psicología y le llaman "anclaje".

Se abre paréntesis. Aquí pasa un buen rato porque no me parece serio dejar la cosa así tan en el aire, así que aprovechando la potencia de internet (empowered by Google) descubro: Que el "Efecto de anclaje" fue estudiado en 1974 por Tversky y Kahneman en un experimento que resulta clásico, que esos resultados se aplican exténsamente en economía, y hasta en derecho; de hecho, a Daniel Kahneman, psocólogo evolutivo, le dieron el nobel de economía en 2002 por sus contribuciones en estas cosas. Se cierra el paréntesis.

Una vez documentada más académicamente la observación vacacional aparentemente intrascendente, me queda muy claro cual es uno de los orígenes de las habituales broncas a la hora de confeccionar planes de estudios: por efecto anclaje de los participantes (en el mejor de los casos) ¿como vamos a estudiar menos de lo que yo estudié en su día de X? (sustituyase X por la materia que está defendiendo el interlocutor en ese momento). Como por otro lado el avance del conocimiento es innegable, la cantidad de contenidos aumenta sin cesar. Como el tiempo y capacidad de que disponen los estudiantes es limitado, los planes de estudio van derivando en un irreal absurdo progresivamente mayor.

Ahora que vamos a abordar (de hecho ya se está haciendo) una reforma de planes de estudios integral, por aquello del EEES, quizá fuera bueno preparar un cursillo para los participantes en las comisiones en el que se contaran cosas como el efecto anclaje, o lo bien que ha sobrevivido la humanidad tras eliminar la retórica de los planes de estudios tras siglos de persistencia.

sábado, 23 de agosto de 2008

¿Son OPIs las Universidades?

Pues parece ser que NO.

Es obvio que las universidades son "organismos", así como que son "públicas" al menos en muchos casos. Lo de la investigación es indudable: más de la mitad (cerca del 60%) de los artículos científicos de autores españoles son de profesores universitarios. Parecería pues que si son "OPIs", al menos en su acepción etimológica. Pero resulta que este término se usa más como definición jurídica o administrativa que como término puramente descriptivo.

Buscando fuentes, en la página del MEC aparece la lista de "sus" OPIS y entre ellos no están las universidades. Claro que no son "suyas" dado que están transferidas a las comunidades autónomas (salvo la UNED y la Menéndez Pelayo). pinchando en "otas entidades públicas de investigación" salen otras más, de otros ministerios, pero siguen sin estar las universidades.

Para terminar de aclararlo, cualquier convocatoria de investigación deja claro que está abierta a "Universidades y OPIs", luego si es necesario incluir a ambos ha de ser porque unas no están incluidas en la otra definición.

Que curiosas son estas cosas de las definiciones jurídico administrativas. Hace unos años estaba curioseando en una librería y cayó en mis manos un librito titulado "¿Tienen honor las personas jurídicas?". Me pareció interesante y busqué la respuesta (para ver si podía cometer delito insultando a la la Cocacola o a Kodak). Al final leí prácticamente el librito completo y no llegué a ninguna conclusión: a veces se había fallado que si y otras que no. Yo aquí he preferido mojarme y responder NO a la pregunta del título, ahora que en estos temas hay que poner la coletilla clásica de los informes jurídicos: "salvo opinión en contra mejor fundada"

miércoles, 13 de agosto de 2008

Universidad una y trina

Siguiendo con textos de cuando reflexionaba más en profundidad sobre estas cosas, otro de 2003:

De la misma forma que las monedas tienen una cara y una cruz, dos elementos inseparables, en la institución universitaria podemos encontrar tres. A cual se le da más importancia o cual queda relegado son algunas de las cuestiones más importantes a la hora de definir posturas en política universitaria.

Por una parte la Universidad es el templo del saber, el lugar natural de la reflexión, la crítica y la ciencia. Como templo que es mantiene una actividad y una liturgia diferenciada de la sociedad, marcando distancias.
(una casa de sabios)

Por otro lado la universidad es una empresa educativa que tiene la misión dar formación (y certificarla) a la juventud.
(una casa de trabajadores)

En tercer lugar la universidad es una administración pública destinada al servicio de los ciudadanos en los términos que marca el ordenamiento legal vigente.
(una casa de funcionarios)


La tercera de estas visiones es la que menos suele gustar a los universitarios en general y más a los políticos, especialmente a los que tienen la responsabilidad de aportar los fondos públicos que necesita la institución para su funcionamiento. Dentro de la comunidad universitaria, es el PAS quien más percibe la Universidad como una administración, dado que el régimen laboral que a ellos les afecta es muy similar (si no idéntico) al de otras administraciones. También muchos de los procesos que ellos han de gestionar se basan en la misma legislación o, cuando menos, en los mismos principios generales.

La visión empresarial contempla su actividad como una cartera de servicios orientados a dar satisfacción a sus clientes, y lógicamente hace hincapié en la involucración en la sociedad en la que se inserta. La agilidad, la eficacia y la eficiencia son los principios directores de su gestión, y las actividades desarrolladas deben mantenerse en la medida en que sean demandadas. Los profesores son fundamentalmente empleados, que deberían orientar su actividad docente a la máxima satisfacción de los estudiantes, y a la eficiencia del proceso educativo global.

La visión académica considera el conocimiento y su generación) como el valor supremo, y por tanto debe ser el verdadero motor de la gestión, al margen de ninguna otra consideración. Los profesores son “sabios”, poseedores de un fuero especial (las libertades de cátedra e investigación y la parte alícuota de autonomía universitaria). El criterio de cada profesor no puede ser contravenido, y para tomar decisiones colectivas es necesario reunirse y convencerse hasta lograr un aceptable grado de consenso. No hay clientes que satisfacer, si alguien quiere beneficiarse del conocimiento acumulado en la institución, debe sentirse privilegiado por haber sido admitido e ir aprendiendo como pueda.

A medida que se va profundizando en las descripciones de los tres modelos de universidad más se ve que son antagónicas en muchos aspectos, irreconciliables.

Irreconciliables como la cara y la cruz de una moneda han de ser, dado que todas ellas son esencialmente verdad. No se puede olvidar el papel de vanguardia de la cultura y depósito del saber, pero tampoco se puede obviar que se ofrecen servicios a unos consumidores y que los procesos tienen un coste que alguien ha de sufragar, y obviamente todo en un marco de legislación pública.

En una visión muy general, en los últimos años de vigencia de la LRU se fue imponiendo la visión eficientista del modelo empresarial de la universidad, con Rectores “presidente de la corporación”, gerentes muy profesionales procedentes de empresas, estudios de prospectiva, planes estratégicos, asesores, consultores,... El arranque de la LOU parece haber generado un brusco desplazamiento hacia la visión académica más dura, con equipos rectorales haciendo de gerentes, con comisiones de estudio que preparen reuniones de asambleas...

Es muy difícil encontrar un término medio que recoja la auténtica realidad que encierran los tres modelos...

09 de Noviembre de 2003

Exito de crítica y público en la Universidad

Aprovechando el verano, recupero aquí viejos textos. Este es más largo de lo habitual en los posts, pero un día es un día:

Nadie espera que un crítico taurino salga a los ruedos a ponerse delante de un toro para estar legitimado a escribir sus crónicas. Tampoco se le exige a los periodistas que se presenten a las elecciones para escribir sus análisis políticos, o a los críticos literarios que escriban literatura para poderla criticar. La profesión de analista de la actividad ajena existe en multitud de profesiones.

“Éxito de crítica y público” es una expresión común que muestra como la tarea de algunos profesionales se expone al juicio tanto de especialistas en la profesión como del público en general que disfruta con la misma.

Los escritores o los toreros viven del público que paga por leer sus obras o asistir a sus faenas. Y el público se deja aconsejar, parcialmente al menos, por la opinión de los críticos en la materia, que ofrecen sugerencias sobre donde invertir el siempre escaso dinero del espectador con máximas garantías. Estos profesionales se ven por tanto inevitablemente abocados a satisfacer a los críticos y, en última instancia, al público en general. En el caso de los políticos el bien que se persigue del público no es su dinero, comprando entradas u obras, sino su voto; pero el circuito de exposición a la crítica de su labor es análogo.

En los servicios públicos en general, y en particular en la universidad, la situación es muy diferente. Si el público no entiende el valor de la tarea realizada por los universitarios es su problema, probablemente no se lo habrá estudiado suficientemente. Y, por supuesto, sería inimaginable la figura de un crítico profesional de la actividad universitaria, ni de la docente, ni de la investigadora, ni de ninguna otra.

Quizá es que hay características diferenciadoras entre las profesiones antes citadas y la universitaria como para que sea razonable el escaqueo de la crítica. ¿Por ejemplo?

Habrá quien diga que la investigación científica es una labor muy compleja y tecnificada en la que sólo los que la realizan pueden participar en su juicio (“peer review”). Cierto que es compleja y tecnificada, que da lugar a una problemática muy específica que se vive cuando se realiza y no es fácil de percibir desde fuera. Pero ¿alguien cree que ponerse delante de 600 Kg con cuernos es una trivialidad? Quizá el cambio necesario sea el contrario y sean los toreros los que hayan de importar el sistema de evaluación por pares: Que el ranking anual de toreros lo elabore una agencia nacional que se asesore de matadores en activo con un número alto de orejas cortadas; que los habilite para torear en distintas categorías de plazas, y que le indique a los empresarios de las plazas a quien pueden y a quien no contratar.

Habrá quien diga que en las tareas expuestas a la crítica, lo que se persigue es puramente el disfrute general, mientras que el público universitario se ve obligado a sufrir para obtener los conocimientos que busca. El juicio sobre el disfrute se le puede dejar a los disfrutones, pero el del sufrimiento difícilmente a los sufridores. El argumento es válido partiendo de la premisa de que es imprescindible sufrir para aprender, pero yo no comparto esa idea. Una cosa es el esfuerzo personal, que eso si es inexcusable para el aprendizaje, y otra el sufrimiento que creo que se puede y debe eliminar de cualquier nivel del sistema educativo. También leer a Humberto Eco supone más esfuerzo que leer a Agata Christie y no por ello el primero carece de lectores.

Habrá quien diga que leer a uno u otro es irrelevante a la hora de obtener competencias profesionales, mientras que el nivel de esfuerzo para poder actuar en un juicio o poder firmar el proyecto de un edificio si que tiene un límite inferior definido... De nuevo es cierto el argumento, pero no justifica la imposibilidad de unos críticos profesionales que analizasen el nivel calidad en el cumplimiento de ese límite, el grado de sufrimiento gratuito añadido al proceso, etc.

Imaginar todos los posibles argumentos en contra es una tarea larga, aburrida e infinita. Es mejor esperar a esos argumentos e intentar rebatirlos en la medida que se planteen. Por otra parte, es posible que exista un elemento diferenciador que yo no haya tenido en cuenta. Pero mientras lo encuentro o no, creo que la labor universitaria haría bien en comenzar a descender de su torre y exponerse de una forma abierta, y con auténtica voluntad de cambio, a la crítica de los usuarios del servicio que prestan (estudiantes, padres, empresas, instituciones y sociedad en general). Por otra parte, la cantidad de orejas cortadas por el crítico taurino me parece un pobre criterio sobre el valor de sus críticas. Lo mismo me ocurre con la cantidad de artículos publicados por el Director de la ANECA o el número de sexenios del Vicerrector de Investigación. Si el Director o el Vicerrector no hacen bien su trabajo (lo que es muy probable que ocurra en alguno de los casos) será por otras razones.
9 de Dicimbre de 2003

Hoy sería algo menos radical en el planteamiento, pero sigo convencido del argumento principal, muy a propósito de los rankings universitarios, por cierto.

domingo, 10 de agosto de 2008

Rankings de universidades

A pesar de que desde la playa no sigo los temas habituales como de costumbre, hay amigos y colegas que me hacen llegar algunas perlas sabiendo, supongo, que no podre sustraerme a comentarlas.

En la mismísima web del ministerio se publica una nota de prensa comentando un estudio realizado por el laboratorio de cibermetría del CSIC. En principio los datos son estupendos, las universidades españolas aparecen en puestos mucho más altos de lo que nos tienen acostumbrados.

El dato merece un análisis más en profundidad, y para mí la primera pregunta es ¿qué es lo que se mide en ese estudio? En la nota de prensa dice: "mide la presencia en Internet de las instituciones universitarias mundiales". Pero ¿qué presencia web es esa? “Los indicadores utilizados no se basan en el número de visitas o del diseño de la página sino en el funcionamiento y la visibilidad global de las universidades”. Para terminar de aclarar la metodología, podemos leer: "El Ranking Web de Universidades se publica dos veces al año (enero y julio) con un directorio de más de 16.000 instituciones de educación superior. Y utiliza para la clasificación los motores de búsqueda Google, Google Scholar, Yahoo, Life y Exalead."

El resumen es que no sabemos que es lo que se mide, con lo que no se pueden juzgar los resultados. Una vez más se encuentra esta situación a la hora de informar sobre datos cuantitativos: no se deja claro el sujeto de la oración, pero se le atribuye un predicado extensísimo. Si esa comunicación transmite un mensaje sólo puede ser demagógico. Y es una pena, porque el tema de fondo promete ser interesantísimo.

Rectifico mi comentario de hace dos posts sobre los lectores y el verano. Reconozco no entender mucho sobre quien lo lee (aparte de Alicia), pero agosto va con números mejores que julio.

jueves, 7 de agosto de 2008

UPNA, datos de nuevo ingreso

Los datos son los datos, y siempre está bien dar información objetiva de lo que ocurre, pero ¿Que se busca con esa información? Me pasa lo mismo aquí que en el post anterior, ¿Qué es lo noticiable? ¿Quien lo ha escogido y porqué?

Sobre la cuestión de los números de la UPNA, tengo una preocupación especial porque, en mi opinión, son uno de los elementos fundamentales para la toma de decisiones estratégicas en la universidad. Y en ese sentido el dato importante es que la universidad pierde "público" por todos sus frentes: en todas las comunidades, en razón de la demografía y por la pérdida de penetración frente a otras alternativas (especialmente los ciclos formativos superiores). Y esto viene ocurriendo desde hace una década con mayor o menor intensidad. Además hay variaciones por titulaciones muy importantes; por ejemplo las ingenierías de ciclo largo han perdido todo su poder de atracción en un lustro.

Si en todo ese panorama lo que más nos llama la atención es lo de fisioterapia... parece significar que todo el montaje del campus de Tudela ha sido una buena idea, porque responde a una poderosa demanda, por eso hay una nota de corte tan alta en la carrera que hay allí. Digo parece porque nada más lejos de la realidad (y para muestra basta ver lo que pasa con la otra carrera instalada allí).

En resumen, aunque los datos siempre son buenos y objetivos, cual pones como titular y cual no pones cambia mucho el sentido de la información, aunque sean "fríos" números, la redacción transmite mucha opinión, nada tan frío. Y yo discrepo considerablemente de la opinión que se desprende de estos datos.

Por cierto, la noticia completa aquí transcrita, y recomendada por el resumen de prensa de la uni, procede de aquí

lunes, 4 de agosto de 2008

Noticias universitarias

No se si será por que ese Domingo de Agosto estaba especialmente carente de noticias, pero este breve me parece verdaderamente sorprendente... Hace años que decidí dejar de intentar entender que es lo que mueve a los periodistas a convertir uno dato en noticia, pero el vicio es demasiado fuerte. De fumar si dejé aunque la decisión fue posterior.

A mi lo que me llama la atención quizá más es que no fuera ya catedrático el Decano. No es imprescindible, y en muchos de nuestros centros no ocurre, pero justo en Derecho, con lo ... de derecho que son, no me lo imagino. Luego, la acreditación ANECA no significa la plaza, al menos en las Universidades Públicas aún te queda que salga la plaza y el concurso correspondiente.

Que una vez llegado a una redacción se publique puede entenderse más o menos: que no hay mucho material, que no se sabe muy bien que es ANECA, que no se entiende la dinámica interna de las universidades, etc. Pero mucho más sorprendente es que alguien del entorno universitario, quizá el afectado o el gabinete de prensa de la universidad, lo redacte y lo haga llegar a la redacción.

Para no dejarme nada de lo que me sugieren estas pocas líneas, un poco de envidia también. Yo acabé mi carrera en el mismo año, y me doctoré bastante antes, y aún veo lejana mi posible acreditación ANECA. Si me ocurriera, prometo no avisar a los periódicos.

No se si agosto dará mucho de si en la cosa bloguera. Por otra parte, también los lectores parecen estar de vacaciones...