martes, 30 de marzo de 2010

Alunizando en el big bang

En estos momentos se está arrancando por segunda vez en la mañana el haz de protones del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

En cierto sentido, sobre todo si llega a funcionar, hoy puede ser un día equivalente al de la llegada del hombre a la luna, sólo que hoy donde se pretende aterrizar es en el origen de nuestro universo, muy muy cerca del "big bang".

El alunizaje del Apolo 11 lo seguimos por la tele (bueno, a mi me mandaron a dormir que era pequeño entonces). El experimento del LHC lo podemos seguir en internet, especialmente vivo en twitter: @CERN, @lhcstatus, @lhcbexperiment, y seguro que unos pocos más). Y webcast en directo. La diferencia es importante, aunque el esfuerzo de transparencia de la NASA fue grande, hay suficientes barreras interpuestas como para postular una conspiración que dice que todo fue un montaje. Hoy vemos de primera mano lo que no funciona, como se acaba de perder el haz de protones, dónde estaba el fallo (o eso creen en este momento), la reinyección del haz... Si al final sale lo habremos seguido en directo, y si no otro día será.

¿En que consiste el experimento? Los protones son partículas cargadas (todos con la misma caraga, claro) y por tanto se repelen eléctricamente entre sí. La idea es acelerar dos haces (como dos rebaños) a velocidades inimaginables, girando en el interior de un tubo en direcciones opuestas. Cuando la velocidad sea máxima se les hace chocar frontalmente. Se espera con ello que lleguen a estar tan juntos entre sí como lo estaban en el momento en que comenzó el universo (bueno, inmediatamente después), que como es sabido comenzó con una gran explosión en la que todo lo que existe estaba muy apretado y comenzó a expandirse. Bueno, es sabido eso de la gran explosión (big bang) en el sentido de que es la teoría más ampliamente aceptada por los especialistas y muy asumida por todos en general porque es fácil de entender (a grandes rasgos al menos). En el mismo paquete de explicación del universo está el hecho (la hipótesis, de momento) de que en un choque tan tremendo los protones se romperán en trozos, tan es así que se espera que la masa se vaya por un lado y otras propiedades por otro. Esa "partícula de masa pura" (por decirlo de algún modo) tiene el exótico nombre de Bosón de Higgs. Por eso se resume el objetivo del experimento o bien en "la búsqueda del bosón de Higgs" o bien en "la recreación del big bang".

Si alguien se está preguntando para qué sirve todo esto que se plantee porqué hay gente que se divierte subiendo montañas. Las vistas del valle desde lo alto no son nada comparadas con la posibilidad de echar un vistazo al comienzo del universo.

La figura está tomada de aquí

lunes, 29 de marzo de 2010

Visualización, binomio cuadrado

A propósito de la gráfica que mostraba tan visualmente la relación fundamental entre las funciones trigonométricas, quedé en ir buscando otras. La fórmula del cuadrado del binomio se visualiza de forma muy evidente y bonita.

Cuando ya había hecho mi chapuza y la estaba escaneando he probado a poner en google imágenes "binomio cuadrado" y, lógicamente, sale unas cuantas veces mejor dibujado, incluso construido en madera, o la generalización al cubo. A pesar de todo he preferido no cambiarla.





Necesito ideas para ir enterrando la entrada anterior (que se adentra en la fealdad de las relaciones laborales) en cosas bonitas e interesantes. De momento sólo se me ha ocurrido esto.

sábado, 27 de marzo de 2010

Control horario en la Universidad

Tenemos estos días a los sindicatos del PAS (Personal de Administración y Servicios) de la UPNA enormemente alterados tras el anuncio de que se va a instalar un sistema de control horario para el personal, para el PAS. El argumento fundamental de la protesta es que esos sistemas se aplican sólo a "una parte de la plantilla" de la universidad. Vamos, que si el profesorado no ficha el PAS tampoco. Además esgrimen una sentencia judicial al respecto (sentencia nº 104/07 del juzgado de lo contencioso-administrativo nº 7 de Valencia) que parece rubricar ese argumento del "agravio comparativo".

En mi opinión la incorporación de dispositivos tecnológicos para el control de presencia en el puesto de trabajo me parece enormemente ventajosa. Por un lado permite una flexibilidad y un autocontrol que son imposibles "a ojo". Por otro permite librara a Directores de Servicio y Jefes de Sección de esa tarea difícil e ingrata. Sólo se me ocurre que pueda venirle mal a quien parta de una situación de incumplimiento evidente.

Otra cuestión diferente es si el objetivo último de un puesto de trabajo se basa en la presencia física o no. La actividad del profesorado tiene dos componentes distintas: la docencia y la investigación. Sin duda que la docencia si que exige presencia física, y esta se controla mediante la firma de partes de clase y, desde hace unos meses, mediante el servicio de inspección, que tiene como misión vigilar el cumplimiento de tutorías, prácticas y demás. La actividad investigadora, en cambio, requiere actividades muy variadas que pueden tener lugar en muchos momentos y lugares. La investigación sólo tiene sentido controlarla por sus resultados.

Las tareas de administración y servicios, si se analizan, son muy variadas. Algunas están claramente ligadas a la presencia física como la atención al público o la vigilancia, por ejemplo. Otras en cambio podrían analizarse por desempeño (número de libros catalogados, número de órdenes de compra tramitadas, de facturas contabilizadas, etc.). En mi opinión, cuando se puede, siempre es mejor controlar (e incentivar) el desempeño que limitarse al control de presencia. Lo que no parece razonable es pretender que no haya ningún tipo de control.

El asunto está aún en discusión. Ya veremos en que termina y que argumentos manejan unos y otros.

jueves, 25 de marzo de 2010

Preciosa visualización matemática

Hay una relación trigonométrica fundamental que, a veces, cuesta de aprender a los jóvenes que se inician en el tema: la suma del seno al cuadrado de un ángulo con el cuadrado del coseno del mismo ángulo es uno. Una forma fácil de verlo es como reformulación del teorema de Pitágoras (especialmente fácil si suponemos un triángulo de hipotenusa unidad) ya que el seno es el cateto opuesto y el coseno el contiguo, y la suma de sus cuadrados uno.

La figura adjunta es una magnífica muestra visual de la misma relación. Para los ángulos de 0 a 90 grados (0 a PI/2 radianes) se presentan las dos funciones y como una encaja en la otra. Si hay que dar muchas explicaciones para entenderla pierde la gracia (como los chistes). La verdad es que el placer estético de las matemáticas no tiene nada que envidiar a otros.

Créditos: el papel original, el blog donde lo citaban (Wild About Math) y el twitt de Tito Eliatron. por el que me entero.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Hoteles, WiFi y datos personales

No se sabe porqué razón en los hoteles de este país te pueden regalar una botella de agua, bombones, caramelos, un té, unas zapatillas, un kit de afeitado y otro de lavado de dientes,... pero no la conexión WiFi. Bueno, quien dice regalar dice incluir en el precio del servicio global. Además el coste real del servicio es tan pequeño que no se entiende.

No contentos con no incluirlo en el servicio, tienes que adquirirlo a través de una plataforma nada intuitiva, poco "usable" en general. Y ya para rematar la faena estás obligado a ceder tus datos personales a Telefónica con aceptación expresa de que pueden utilizar tu correo electrónico y tu teléfono móvil para que te envíen publicidad (ver patallazo adjunto)... Si claro luego puedes oponerte, pero eso es un derecho que reconoce al usuario una ley orgánica (la de protección de datos) en cualquier situación. Pero para conseguirlo tienes que enviar una carta de papel a un apartado de correos. La compañía exige tu teléfono móvil para darte una hora de acceso WiFi, a través de un formulario automatizado y tu has de escribir una carta con sello a una dirección postal. ¿Es eso simétrico?

Vamos, que para un rato de internet pierdes unos euros (6 por una hora o 12 por 24), el tiempo (15 minutos hasta estar conectado) y la dignidad. Viva la interpretación de la sociedad de la información de los hoteles españoles.

martes, 23 de marzo de 2010

El cumplimiento legal en el EEES

Nos informan hoy de que se convoca un Consejo de Gobierno en el que el primer punto del orden del día es:

1º.- Informe del cumplimiento del Anexo I.b de la Orden Foral 114/2009 para la implantación de los posgrados.

Los siguientes puntos de la reunión también hacen referencia a preceptos legales.

No dudo en absoluto de la importancia del anexo I.b de la citada Orden Foral (que desconozco, por cierto), ni de la conveniencia de cumplirla en la adaptación de los posgrados. Pero ¿en qué van a mejorar esos posgrados? ¿en qué va a mejorar la Universidad con esa tarea? Seguro que ese precepto hace referencia a algo concreto: la duración, el profesorado, el coste, la forma de las memorias. Algo comprensible y que tendrá algún efecto en la actividad que se realiza. Sin embargo lo que se va a discutir (o informar) en el Consejo de Gobierno no se enuncia en esos términos, sino que se resume en el precepto legal que lo esconde.

Ya se que no es importante, que en el fondo es una cuestión nominalista, pero me parece sintomático de un hecho que si es grave: la implantación del EEES ha perdido el norte hace tiempo. Ya nadie sabe si la normativa de Doctorado es buena o es mala, simplemente nadie sabe cómo tramitar un doctorado hoy. Nadie sabe como hacer un buen posgrado. En el mejor de los casos sabe como hacer para cumplir con el Anexo I.b de la Orden Foral 114/2009. Que triste final para una reforma tan ambiciosa e interesante en su origen.

La imagen está tomada de aquí

domingo, 21 de marzo de 2010

Coherencia

En el supermercado donde hago la compra habitualmente están retirado las bolsas de plástico que tradicionalmente usábamos los clientes para llevarnos la compra. la retirada de esas bolsas consiste en que ahora las cobran, y el argumento para este cambio es la protección del medio ambiente. Parece ser que esas bolsas son poco biodegradables.

El mismo supermercado ha instalado un aparato que envuelve los paraguas en plástico (ver la foto). La idea es que no goteen cuando entras con ellos mojados.

Sin duda el plástico que se usa para envolver paraguas es igual de biodegradable que el de transportar la compra. ¿Porqué uno si y otro no? Y eso por no hablar de los plásticos que se usan en los embalajes de los productos que compras, o las bolsas de basura que has de adquirir ahora para sustituir las bolsas de la compra que ya no tienes.

El interés por disminuir la contaminación por plásticos es magnífico, pero ¿es efectiva la medida que se ha tomado? Dudo que los plásticos involucrados en esta medida alcancen al 1% de los implicados en el comercio de la alimentación. Es lamentable como se puede tomar el pelo a la población con una excusa medioambiental. La ecuación es sencilla: la idea que se persigue es importante, y el esfuerzo que se solicita es asequible, escaso. No te puedes negar. Además el efecto contagio es importante, si los demás lo hacen no vas a ser el único "insolidario"... Vale, llevaré la compra en bolsas de tela, además son más bonitas, pero sé que es completamente inútil.

sábado, 20 de marzo de 2010

Sostenella y no enmendalla

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

martes, 16 de marzo de 2010

Universidad evanescente

Entrando esta mañana hacia el despacho he recorrido un largo pasillo de puertas cerradas. Al abrir la mía me he fijado en un post-it amarillo pegado al marco (por dentro): "vuelvo en 10 minutos". Hace 10 años las puertas de este pasillo o estaban abiertas o tenían pegado (por fuera) uno de esos post-it. Muchos despachos tenían en el marco de la puerta una colección: en el laboratorio de x, en clase, vuelvo en media hora, en la sala de reuniones, etc. También hace 10 años los casilleros del correo rebosaban a diario de cartas, revistas, catálogos comerciales y sobres de correo interno; hoy puedes pasar una semana sin recibir un papel. Cuando te encuentras por el pasillo con un colega hablas del tiempo, del Osasuna, del Rector quizá, y si la conversación gira hacia temas de trabajo la cosa siempre concluye "vale, vale, pero ponme un email"(1). Y es que el in-box se ha convertido en la lista de tareas de todos los colegas. Bien mirado no es raro, la Universidad es una institución que se dedica al conocimiento (su creación, su transmisión, su divulgación, etc.) y el conocimiento encuentra en la red su medio más natural. Poco a poco, como para no darnos cuenta, la universidad entera está migrando a la red. Y eso las universidades "presenciales" de toda la vida, que las hay que han nacido ya "virtuales". Tengo la impresión de que esta migración de la universidad a la nube, a la red, nos está ocurriendo como la vejez, poquito a poco, sin notarlo, pero de forma inexorable. Quizá haríamos bien en plantearnos de forma un poco más reflexiva este proceso e intentar optimizarlo y sacarle todo el partido posible, en vez de limitarnos a velo venir. Bueno, podemos hacer algo peor aún, que es intentar oponerse, pero no creo que caiga en eso ni el que asó la manteca... (y no diré en que servicio de inspección estoy pensando al escribir esta frase).
 ------
 (1) Esta observación es de uno de esos colegas con quien tengo mucho más trato por email que real. En principio no diré su nombre, que nunca se sabe, pero le reconozco la agudeza. Foto tomada de aquí

Ley de distribución: Muchos poco y pocos mucho

Hace un tiempo comentábamos sobre la curva que describe de forma general la evolución del crecimiento (de lo que sea que crezca, desde la carga de un condensador al tamaño de un champiñón). En la misma línea, hoy nos ocupa la forma en la que se reparten las cosas. No es un misterio, sea lo que sea que se reparta pocos acaparan mucho y muchísimos consiguen poco.

Este hecho que se enuncia de una forma tan sencilla y que para la distribución de la riqueza o la belleza vemos evidente, es una ley muy general de la naturaleza. No sólo es que unos pocos tienen mucho dinero y muchísimos tienen muy poco, también unos pocos son guapísimos y hay muchísimos feos. Es un hecho tan general que se ha "descubierto" de forma independiente en diversos campos y, en cada uno, recibe el nombre de quien lo enunció allí. En bibliometría se llama ley de Lotka, y se aplica nos dice que pocos autores son responsables de la mayoría de los artículos de un tema. Referida a revistas científicas se conoce como Ley de Bradford. Distribución del 80- 20 de Pareto es la versión en economía y organización industrial. Quizá una de las versiones más divertidas es la Ley de Zipf, que se aplica a la lingüística. La palabra que más veces aparece en un texto (en inglés "the") lo hace el doble de veces que la segunda, y esta el doble que la tercera, y así sucesivamente. Los impulsos de ruido electrónico ordenados por intensidad, el número de terremotos ordenado por energía liberada, el reparto de casi todo sigue una ley de distribución de este tipo.

Se ha refinado mucho el estudio de estas distribuciones y, si se quiere profundizar hay variaciones y correcciones interesantes (como los distintos exponentes de las leyes de potencias o el cambio de pendiente en valores bajos en algunos casos- distribución de Lavalette), pero no se invalida el hecho general: la naturaleza tiende a efectuar los repartos siguiendo la ley general de que a pocos mucho y a muchos poco.

La figura está compuesta de varias, la de las palabras es de un artículo del ieee spectrum sobre la ley de Zipf

sábado, 13 de marzo de 2010

Impresiones del CSC5

Los días 10, 11 y 12 de marzo se ha celebrado en Pamplona el 5º Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, al que he asistido todo lo que me han dejado las clases. Una crónica completa no me siento capaz de hacer, pero si hay algunas cosas que comentar como pinceladas sueltas.

En la sala principal se proyectaba, encima del escenario, una ventana de twitter. De hecho podríamos decir que la frase que presidía las sesiones (el encabezamiento de esa proyección) era: "Twitter unanuevacultura #csc5". El primer día todos los twitts procedían de cuatro o cinco personas, pero la cosa se fue animando y en la última hubo una autentica discusión paralela a la de los ponentes en el twitter (y no necesariamente condescendiente con lo que ocurría). Sobre este hecho de que la auténtica nueva cultura no es tanto la ciencia como la red giraba el discurso, beligerante incluso, de Miquel Durán (@miquelduran). Merece la pena echarle un vistazo a la retransmisión tuiteada del congreso (ver aquí). Hay más de una y de dos personas que se abrieron cuenta del pajarillo a propósito del congreso. En cambio los grupos de discusión que se abrieron en la página del congreso apenas han tenido movimiento y menos discusión. Parece que cuesta menos expresarse en frasecitas que hilar un par de párrafos coherentes, además la inmediatez de la contestación produce ese efecto adictivo que tan bien explotan los fabricantes de tragaperras.

Conocer gente interesante y "desvirtualizar" conocidos siempre es una de las mejores cosas de los congresos. Este no ha sido una excepción (en fotos de @wicho: 1, 2, 3). En cuanto a ponencias concretas que recuerdo y me llamaran la atención (que no se enfade nadie, que a muchas no pude ir):
Deva Sobel, una acogedora visión de Galileo.
Antonio G. Valdecasas, "¿Favorece el periodismo científico el irracionalismo?"
Nati de la Puerta (la editorial A Fortiori) y su presentación en Prezzi (tengo que probar a usarlo)
Xurxo Mariño y su discurshow
El monólogo de Inés Rodriguez
Julieta Fierro me la perdí, pero todo el mundo hablaba maravillas

Me sigue fascinando que gente con amplia experiencia docente, de congresos, etc. no controle el tiempo que habla (o no lo quiera controlar, lo que sería peor). Tampoco es manca la actitud que llevó Umbral al culmen, yo he venido a hablar de mi libro...

Me quedan algunas ideas para ir trabajando en posteriores entradas:
- La tortuosa relación ciencia- innovación
- La existencia de subespecies de divulgadores, interesante la diferencia entre reporteros y editorialistas (Rodriguez de la Fuente o Punset).
- Como la ciencia se ha complicado en un siglo, incluso el lenguaje se ha apartado del común.
- El cuasi-nulo papel de la UPNA (institucionalmente) en este congreso... en fin.

And last but not least, la organización, Javier Armentia que hace fácil lo difícil y posible lo imposible y otras personas cuyo nombre no conozco pero que estuvieron ahí.

ACTUALIZACIÓN (14-03-2010): Algunas referencias más, el CSC5 visto por otros:
- Carlos Chordá, que recoge una lista de frases que merecen la pena
- Miquel Duran, que escribió un resumen diario (en catalán): día 10, 11, 12 y 12bis
- Ciencia de Bolsillo, que se queja del poco efecto social detectable.
- Declaración final del congreso

domingo, 7 de marzo de 2010

Una divulgación científica próxima

Esta semana vamos a disfrutar en Pamplona del V Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia (CSC5). Bajo el lema Una Nueva Cultura, lo más granado del sector se dará cita en el Baluarte. Desde que Javier Armentia me invitara (más por equilibrios geopolíticos que por auténtico mérito) al primer encuentro de blogs científicos, he ido dedicando más atención y esfuerzo a la divulgación científica. Algunos ejemplos son las charlas divulgativas en secundaria o la categoría de este blog "ciencia cotidiana".



La divulgación científica tiene una dificultad especial que parte del hecho de que la ciencia conforma un edificio en el que es difícil entender los conocimientos de los pisos superiores si no se conocen los de los inferiores, ya comentábamos al respecto hace un tiempo. Pero en realidad esa característica la comparten muchos temas, por no decir todos. Cuando mis hijos cogen un periódico no entienden nada, ni siquiera de los deportes. Lo que se cuenta hoy tiene sentido si se sabe algo de lo de ayer y anteayer. Será importante pues, contar historias completas, retrotraer lo que se quiere contar hasta conceptos muy primarios.

En realidad esa es una característica deseable siempre en un proceso de aprendizaje. El psicólogo soviético Lev Vygoski formalizó el concepto de la zona de desarrollo próximo, que sería el conjunto de conocimientos y habilidades que están en el límite entre lo que domina el estudiante y lo no, lo que aún no es capaz de hacer o entender. Es en esa zona donde se produce el aprendizaje de forma más poderosa, enraizado en lo que ya se sabe y creciendo a partir de ahí hacia lo desconocido.

No sólo los conocimientos han de enraizar en lo que ya posee el estudiante, el receptor de la información en realidad, también la motivación. Los pequeños detalles de la vida cotidiana pueden ser uno de esos anclajes en lo conocido en los que enraizar una explicación que proporcione conceptos científicos que vayan más lejos. Ese es el enfoque que me ha interesado a mi, pero hay muchas otras posibilidades: lo que le interese al público (en plan consultorio), la ciencia ficción (magníficamente tratada en este contexto por Sergio L. Palacios), la cocina (como en este libro), la espectacularidad, la utilidad forense, etc.

Resumiendo, podemos usar la idea de la zona de desarrollo próximo en el contexto de la divulgación científica de dos formas, por un lado en la motivación, buscando un tema que ya esté en los intereses del receptor; y por otro en la metodología, retrotrayendo la explicación hasta conceptos que ya posea el receptor.

Figura tomada de aquí.

jueves, 4 de marzo de 2010

Convirtiendo datos en sabiduría

Hoy no es difícil encontrar datos, datos sobre casi cualquier cosa. El INE tiene montones, así como su equivalente europeo, entre otros muchos lugares. Sabiendo escoger los adecuados se puede profundizar mucho en cuestiones aparentemente triviales (como hacen habitualmente en WonkaPistas o En Silicio). Pero se puede ir más allá. GAPMINDER.ORG ha desarrollado una base de datos socioeconómicos junto con una herramienta de visualización de los mismos impresionante. De una forma bastante intuitiva, los gráficos que se generan incorporan un montón de información. El usuario puede elegir los datos que representar, cómo quiere hacerlo,... fascinante. Además es conocimiento libre que cada uno puede explorar a su gusto. Para comprender su potencia nada mejor que una conferencia del padre intelectual de la criatura, Hans Rosling. (Además de la forma, el contenido merece mucho la pena los 20 minutos que dura, pero yo lo traía aquí especialmente por lo primero)



Me ha parecido un brillante ejemplo de visualización, de conversión de datos en conocimiento valioso (y de lo mucho que aprende uno de sus estudiantes).