Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

Espejismo en una pecera

 Los rayos de luz viajan en línea recta. Bueno, hacen eso en medios "homogéneos", en los que el índice de refracción no cambia a lo largo del camino del rayo. Si hay un cambio de medio brusco, el ejemplo típico del lápiz en un vaso de agua, los rayos se cambian de dirección en el cambio de medio, entre el agua y el aire, es el fenómeno de la refracción. 


 Puede pasar que el índice de refracción no cambie bruscamente en un lugar, sino que vaya cambiando gradualmente. Por ejemplo, el índice de refracción del aire cambia con la temperatura, lo que hace que en una capa de aire con una variación grande de temperatura, como cerca del asfalto negro al sol en una carretera, los rayos se encuentren una situación en la que la refracción los hace cambiar poco a poco de dirección, curvándolos. Así se producen los espejismos.

Hay muchas variables que hacen cambiar el índice de refracción de medios transparentes. Por ejemplo la salinidad del agua. Este es el efecto que buscaron unos compañeros "cacharristas" de la asociación Dictel de Estella en un taller. En el fondo de una pecera con agua templada inyectaron una solución muy concentrada de sal que habían preparado previamente y que estaba más fría. De esta forma el agua salada tendía a quedarse en el fondo y la dulce arriba, generándose una zona relativamente estrecha de cambio de salinidad y con ello de índice. Al lanzar allí un rayo láser se veía como se curvaba su trayectoria:


 Es un experimento bonito. Y siempre es gratificante que las cosas salgan. Science works, bitches.

domingo, 10 de agosto de 2025

La luna llena de Ujué (Armonices Mundi)

 
En el marco del curso de verano organizado por la UPNA y Jakiunde sobre el miedo, nos invitaron a actuar a Harmonices Mundi, que es como hemos bautizado a este grupo de músicos y científicos que hacemos estos bolos de contar historias y poemas viendo el cielo y escuchando música.
 
Lo cuenta muy bonito el maestro Javier Armentia en su Mastodon
 
Anoche con #HarmonicesMundi y bajo el cielo de plenilunio en Ujué invocamos a Fobos y Deimos, pero también a Harmonía y Anteros, todos hijos de Ares, con música, poesía y ciencia. Edurne Aizpun, Ekhi Ocaña, el maestro @Joaquin_Sevilla y yo con el láser verde. Es un espectáculo que haremos en más sitios, por si alguien quiere llevarnos, que nunca se sabe... Me dicen que ayer estuvieron unas 200 personas con nosotros. Qué lujo. 

Ciertamente un lujo.

 

Este formato de espectáculo lo venimos haciendo desde 2021 (también reseñado en el 22

sábado, 19 de julio de 2025

Sombras en Lerín Tierra Estrella

Este fin de semana se celebran las IX jornadas "Lerín Tierra Estrella". El pueblo de Lerín se viene volcando hace años con la ciencia, y en particular con la astronomía, habiéndose certificado como un entorno especialmente adecuado (por su cielo oscuro) para la contemplación de las estrellas.
Desde hace 9 años se celebran estas jornadas en las que se proponen multitud de actividades. Este año el tema central es el Sol, como preparación del eclipse total que podrá verse desde prácticamente toda Navarra el año próximo, en agosto de 2026.

La tarde del sábado me han invitado a una mesa redonda titulada "Los juegos del Sol" que tendrá lugar en el Frontón del pueblo a las 20h del sábado 19. En mi participación voy a comentar algunas cuestiones sobre las sombras. Porque el hecho de que el Sol tiene un tamaño que no es puntual tiene efectos. Un pequeño experimento, mejor dicho, una observación, es fijarse en la sombra de un poste (una farola, una señal, algo así). Se puede ver que la sombra de la base es mucho más nítida que la de la parte alta, a medida que la sombra se aleja del objeto que la generó se va difuminando, aparece una zona de "penumbra" cada vez mayor. Si una hormiga pasara por esa penumbra vería un "eclipse parcial de farola".

A continuación las imágenes para mi participación:

domingo, 13 de julio de 2025

En la radio 2024/25

 

 

Al igual que en cursos pasados (1 , 2 , 3 y 4), dejo en aquí recopiladas todas las intervenciones en emisoras de radio que he tenido en este curso. Son en total 86. En las de la SER hay enlace al podcast de la emisora prácticamente siempre, en los de la Cope no es tan habitual. Quizá esos enlaces sean efímeros, aunque confío en que duren mientras esto pueda tener algún interés

El esquema general es el mismo de los últimos años: Los lunes en SER Navarra (sobre las 13:40) con Javier Armentia, Mamen García y Joaquim Torrens y los miércoles en COPE Navarra Fermín Astráin o Alberto Sanz (13:30)

 -------------------------

 

86.- (2 jul 25) - Cope - La ilusión óptica del tamaño de la plaza del Castillo (sin audio)

85.- (30 jun 25) - SER - Conspiraciones y fin de temporada - ¿enlace? (no lo han subido aún)

84.- (23 jun 25) - SER - Incendios - Enlace 

83.- (18 jun 25) - Cope - El color Olo (sobre el tema TCE & Wikipedia)

82.- (16 jun 25) - SER - ¿Hay asientos más seguros en un avión? - Enlace

81.- (11 jun 25) - Cope - La tierra no gira alrededor del Sol (pero casi) - s/e (historia sacada de aquí)

80.- (9 jun 25) - SER - Animales que extinguimos por tonterías - Enlace 

79.- (4 jun 25) - Cope - Certamen Arte y Ciencia - s/e

78.- (2 jun 25) - SER - Historia geológica de Pamplona, con A. Aretxabala - Enlace 

77.- (26 mayo 25) - SER - Rayos y truenos - Sin enlace 

76.- (21 mayo 25) - Cope - Momentos Eureka y siestas - s/e

75.- (19 mayo 25) - SER -  Resistencia a los antibióticos - Enlace

74.- (14 mayo 25) - Cope - "Unable to roam" - s/e pero un post sobre el tema

73.- (12 mayo 25) - SER -  Vida en otros planetas (y la nave soviética) - Enlace

72.- (7 mayo 25) - Cope - Animales australianos que brillan con luz negra - s/e

71.- (5 mayo 25) - SER -  La neva soviética a punto de reentrar en la atmósfera - Enlace

XX.- (28 abr 25) - SER - El gran apagón. Allí estuvimos pero no se pudo hacer el programa 

69.- (23 abr 25) - Cope - El peor científico de la historia (Wakefield) - Sin enlace

68.- (14 abr 25) - SER - El efecto muaré - Enlace

67.- (9 abr 25) - Cope - Palomares, pelos y pines - Sin enlace

66.- (7 abr 25) - SER - Esperanza de vida por paises - Sin enlace 

65.- (2 abr 25) - Cope - La electricidad estática, origen de planetas y pelusas - Sin enlace

64.- (31 mzo 25) - SER - Alas de Pingüino - Enlace 

63.- (24 mzo 25) - SER - Los nativos digitales (no existen) - Enlace

62.- (19 mzo 25) - Cope -Curiosidades sobre el comienzo de la primavera - Enlace

61.- (17 mzo 25) - SER -5 años de pandemia - Enlace

60.- (12 mzo 25) - Cope - Ciencia de los recuerdos - sin enlace

59.- (10 mzo 25) - SER -Amaneceres y atardeceres - Enlace

58.- (5 mzo 25) - Cope - Como nos afectan los cambios de presión atmosférica - Sin audio

47.- (3 mzo 25) - SER - Freír patatas en el espacio - Enlace

46.- (24 feb 25) - SER - Una ingeniera agrónoma pamplonesa en la Antártida - Enlace

45.- (17 feb 25) - SER - Mujeres en Marte - Enlace

44.- (12 feb 25) - Cope - Dinámica de mases en el txupinazo - Sin audio

43.- (10 feb 25) - SER - Comportamiento de masas - Enlace

42.- (5 feb 25) - Cope - La ciencia se financia con (azarosas) convocatorias - Sin audio

41.- (3 feb 25) - SER - Los chimpancés orinan en cuadrilla - Enlace

40.- (27 ene 25) - SER - Miopía y pantallas correlación, no causalidad - Enlace

39.- (25 ene 25) - SER (m. desde el museo) - Ciencia de los tres barbas en el bar - Enlace

38.- (22 ene 25) - Cope - Ciencia del rosa - Sin enlace

37.- (20 ene 25) - SER - La ciencia del rosa - Enlace

36.- (15 ene 25) - Cope - El Pamplonetario como institución de cultura científica - Sin enlace

35.- (13 ene 25) - SER -  Tendencias para 2025 - Enlace

34.- (8 ene 25) - Cope - Propósitos de año nuevo - Sin enlace (texto)

33.- (30 dic 24) - SER - Supersticiones de fin de año - Enlace no hay por ahora

32.- (18 dic 24) - Cope - Lotería y trampas de la estadística - Sin enlace

31.- (16 dic 24) - SER - Lotería, probabilidades e IA - Enlace

30.- (11 dic 24) - Cope - ¿Estamos solos en el universo? - Enlace

29.- (9 dic 24) - SER - Luces de navidad, mejor menos - Enlace

28,5 - (8 dic 2024) - Cope, serie ciencia del deporte (1) - La ciencia lo explica todo, incluso el deporte - Enlace

28.- (4 dic 24) - Cope -Sobre el concepto de riesgo - Sin enlace

27.- (2 dic 24) - SER - Ensayo y error en la ciencia - Enlace

26.- (25 nov 24) - SER - El viento - Enlace

25.- (20 nov 24) - Cope-  Caída de las hojas en otoño

24.- (18 nov 24) - SER - La velocidad de procesamiento del lenguaje "de un vistazo" - Enlace

23.- (13 nov 24) - Cope-  Olor a invierno - Sin enlace

22.- (11 nov 24) - SER - Semanas de la ciencia (que no fueron) - Enlace

21.- (6 nov 24) - Cope-  La ignorancia en la gestión de emergencias - Sin enlace

20.- (4 nov 24) - SER -  Danas y gestión de emergencias - Enlace

19.- (28 oct 24) - SER -  Cambio de hora y premios Psa de Astudias de investigación - Enlace

18.- (23 oct 24) - Cope - Ciencia el desconocimiento en inundaciones - Enlace

17.- (21 oct 24) - SER - Ciencia de inundaciones - Enlace

16.- (28 oct 24) - SER - El cambio de hora y el premio psa. Asturias de ciencia - Enlace

15.- (23 oct 24) - Cope - El mundo que viene, el caracter predictivo de la ciencia - Sin enlace

14.- (21 oct 24) - SER - Caca de astronauta - Enlace

13.- (16 oct 24) - Cope - Telecomunicaciones y despoblación (sección dentro de un repor más largo)

12.- (14 oct 24) - SER - Balance de J. Armentia en el Pamplonetario - Enlace

11.- (9 oct 24) - Cope - El Nobel de física de ayer (y sus polémicas) - Enlace

10.- (7 oct 24) - SER - El Everest crece - Enlace

9.- (2 oct 24) - Cope - El 70 aniversario del CERN y el uso de aceleradores médicos - Sin enlace

8.- (30 spt 24) - SER - La ciencia de los idiomas (y feliz cumpleaños) - Enlace

7.- (23 spt 24) - SER- Ignobel del 24 - Enlace

8.- (18 spt 24) - Cope -Ignobel del 24 - Sin enlace

7.- (16 spt 24) - SER-Ciencia del emprendimiento (con Mar Rubio) - Enlace

6.- (11 spt 24) - Cope - El alcohol de cocinar no se elimina del todo - Enlace

5.- (9 spt 24) - SER- Cortisol medido en el pelo - Enlace

4.- (4 spt 24) - Cope - Microplásticos (ahora sí a fondo) - Sin enlace

3.- (2 spt 24) - SER - La vuelta al cole, sin "síndromes" - Enlace

2.- (28 ago 24) - Cope - Microplásticos - Sin enlace al audio - El tema en el blog

1.- (21 ago 24) - Cope - Polvo canadiense en suspensión - Sin enlace al audio. La noticia


------------------------- Años pasados ---------------

Lista de las 77 realizadas el curso 2023-24

Lista de las 78 realizadas el curso 2022-23

Lista de las 80 realizadas en el curso 2021-22 

Lista de las 81 realizadas el curso 2020-21

martes, 8 de julio de 2025

Resumen de actividades de divulgación del curso 2024/25

 

Noveno año haciendo un resumen de actividades de divulgación (igual el próximo he de hacer un resumen de la década O_O). Quizá lo más llamativo es que hemos recuperado la Ciencia en el Bar, con Javier Armentia y Nacho López-Goñi (los tres en la foto y en una versión IA), con gran éxito de público y de diversión por nuestra parte. 6 sesiones ha habido, de enero a junio. 

Además del bar, charlas (a veces de escenario) sobre temas de ciencia cotidiana ha habido 5, sobre males (y bienes) de la ciencia 6, la mayoría en eventos doctorales. He presentado dos eventos (“el mundo que viene” y la final de tesis en 3 minutos de Unita) y he participado en 3 charlas en las que de alguna forma se mezclaba ciencia y política. En esta cuenta, el proyecto de la Cátedra aparece como una actividad (en el apartado de “arte y ciencia”) pero en realidad entre la inauguración, la presentación de las charlas y las visitas guiadas ha sido bastante más, pero todo alrededor de lo mismo.

Respecto de medios de comunicación, las colaboraciones de radio las resumo en otro lugar, y en televisión siguen emitiendo "a tres barbas" de Cien y Cía en telenavarra.

Arte y ciencia  (atardecer, LN & Cert.)      6
Ciencia cotidiana                                       5
Males (y bienes) de la ciencia                   7
Presentador                                               2
Ciencia en el Bar                                       6
Ciencia y política                                       3
 

 Lista detallada con fechas y enlaces

21 de septiembre - Atardecer - Naukas Bilbao - Entrada con vídeo

26 de septiembre - Noche de la investigación - Estella  (monólogo + atardecer)

27 de septiembre - Noche de la investigación - Villaba (Molino San Andrés)

5 de octubre - Naukas Palma de Mallorca

11 de octubre - Master inv. Salud - Divulgación y "soft skills" (pwp)

23 de ocrubre - El Mundo Que Viene (web)

30 de octubre - Doctorales G9 - Males de la Ciencia (entrada)

7 de noviembre - Luz Negra - MUN, Pamplona (entrada)

15 de noviembre - Atardecer en Barcelona, centro del CSIC. (entrada)

21 de diciembre - Solsticio en la catedral de Palma (anuncio y pwp y fotos)

                     2025

17 de enero - La ciencia del rosa en La Fabrica de Gomas - (post)

29 de enero - Ciencia en el Bar - (post) (en su blog)

30 de enero - Clausura de los Bachilleratos de Investigación IES Pza. de la Cruz

19 de febrero - Ciencia en el Bar - (anuncio)

11 y 12 de marzo - Investigación responsable WIT

11 de marzo - Lo buno lo feo y lo malo de la IA en el Larraona

26 de marzo - Ciencia en el Bar - Post 

30 de abril - Ciencia en el Bar - Post

14 de Mayo -  Recursos estratégicos; la economía y el medio ambiente para el buen vivir - Alsasua

21 de Mayo - ¿Antropoceno? - Mendillori - Post

28 de Mayo - Ciencia en el Bar - Post

29 de Mayo - Mesa redonda Donosti

30 de Mayo - 3 Minute Thesis - Unita - Presentador del acto. - Post con vídeo

4 de junio - Inaguración Certamen Arte y Ciencia - Pamplona LFG 

11 de junio - Integridad científica. Doctorales G9 - Mérida (por videoconferencia) - Post

13 de junio - Atardecer - Civican Pamplona 

13 de junio - Concierto final del Combo -Post

18 de junio - Ciencia en el Bar, sonido

28 de junio - Sobre investigación científica (FUDESO) - Post 

2 de julio - Donosti Talks

 

Cursos anteriores:

2023-24       2022-23       2021-22      2020-21        

2019-20       2018-19      2017-18      2016-17   

 

sábado, 5 de julio de 2025

Una lección sobre color (con vídeos)

El color es una sensación, una experiencia psicológica generada a través del sentido de la vista. La luz que llega a los ojos excita células fotosensibles en la retina y esas señales eléctricas viajan al cerebro donde se crea la sensación de color.

La forma en la que las longitudes de onda del arco iris (que según Newton contiene 7 colores) generan la percepción de millones se basa en que hay tres tipos de fotorreceptores. Sobre como ocurre este proceso, 10 minutos de vídeo de Be Smart:
 

La misma luz, el mismo estímulo exterior, produce sensaciones en personas distintas que hemos acordado llamar de la misma forma, por ejemplo “rojo”. Lo que nunca sabremos es si mi sensación psicológica es realmente igual a la tuya. En todo caso, supongo que tu tienes una, lo que ya es algo no necesariamente evidente, cuando un robot con IA me corrija mi expresión sobre un color no supondré una experiencia psicológica. 

Sobre la experiencia psicológica personal (qualia) y la teoría de la mente (la suposición sobre el funcionamiento de las mentes de otros individuos), estos 9 minutos de vídeo de VSauce:
 

Los nombres que les damos a los colores dependen del entorno cultural en el que estemos. Los hablantes de cada idioma los nombrarán en ese idioma, pero no solo eso. Los colores fundamentales (antes de entrar con matices sobre claro, oscuro y demás) que utiliza cada cultura no tienen porqué ser los mismos ni en el mismo número. Desde la antropología se ha estudiado esto y en los años 1960 se llegó a la sorprendente hipótesis de que las diferentes culturas van incorporando colores en un orden preciso. Primero blanco y negro (claro y oscuro), después rojo, más tarde amarillo y verde y finalmente azul. Y esa universalidad en la progresiva definición cultural de los colores debería tener alguna razón, en parte física y en parte de entorno (biológica, digamos) como para que la evolución repita el proceso. Sobre este tema, 7 minutos de vídeo
 

Y ya, para quien quiera un repaso por una colección de curiosidades sobre el color (química de pigmentos, visión de otros animales y mucho más), media hora de SciShow:
 

 

Y ya puestos, iré añadiendo los que me vaya encontrando sobre diferentes aspectos del color.

- El color de los metales, por qué son todos grises menos el oro y el cobre, por ciencia de sofá aquí

---------------------

Esta mañana me he encontrado casualmente con el de la nomenclatura antropológica de los colores y tirando del hilo han ido apareciendo los otros. Realmente es un material estupendo (si sabes inglés, eso sí) así que he pensado que no me costaba nada ponerlo junto, que igual algún día viene bien. 

miércoles, 11 de junio de 2025

Sobre la integridad científica (en Mérida)

 En las jornadas doctorales del G9 me invitaron a hablar de una de esas cosas que me gustan, parte de "los males de la ciencia" que es el modelo "no trivial" de integridad científica.

Al final no hubo forma de conseguir un viaje razonable a Mérida (cualquier opción superaba las 25 horas de tren entre ida y vuelta incluyendo esperas de transbordo) así que la charla fue por videoconferencia.

Dejo aquí las dispositivas utilizadas:

 

lunes, 2 de junio de 2025

Gente experta en los medios de comunicación

A propósito de un bluit en el que se comentaba que la presencia en medios de académicos de universidades privadas es bastante mayor que de públicas comenzábamos una conversación interesante que merece un resumen.

En las universidades y centros de investigación hay muchas personas expertas que pueden ilustrar noticias magníficamente. Ingenieros eléctricos que expliquen apagones, sociólogos que maticen encuestas, astrónomos que comenten descubrimientos de exoplanetas y así sobre cientos de temas. Para que eso ocurra los periodistas han de contactar con las expertas correspondientes y estas han de responder en un registro adecuado. Ni lo uno ni lo otro funcionan todo lo bien que nos gustaría.

Hay pocos directorios de expertos y los que hay no son muy exhaustivos. Al final las periodistas suelen tirar de personas que ya conocen, de su “agenda” personal. Se puede llamar al gabinete de comunicación de un centro, de una universidad por ejemplo, y pedir que te localicen alguien que comente un premio nobel recién otorgado. Muchos de esos gabinetes de comunicación de centros públicos funcionan también por su conocimiento personal, y saben que muchas personas expertas rechazan hablar con medios de forma general. En centros privados, en cambio, son más conscientes del valor reputacional de que su nombre aparezca en medios como referencia experta, da igual el tema. Eso hace que “animen” a su personal a atender a los medios, algo que en el entorno público no se acepta bien en general.

Por otro lado, hay multitud de experiencias desagradables del lado de las personas expertas, su rechazo a los medios en muchos casos es inducido, no se trata de un elitismo a priori. Especialmente los programas de televisión maltratan a sus invitados citándolos y luego no atendiéndolos, dejándoles un tiempo insuficiente para explicarse, recortando la explicación, o colocándolos en situaciones de debate asimétrico en las que les fuerzan a quedar mal. También en medios escritos te dicen que te pasarán tus declaraciones para revisar que se han transcrito bien y no lo hacen, se sacan titulares fuera de contexto, etc. Vamos, que colaborar con medios no es un camino de rosas para los académicos.

¿Conclusión? Del lado de los medios, molaría que trataran mejor al personal académico (y ya puestos a todos en general). Del lado de científicos y estudiosos, hay que gestionar la cosa. Yo creo que hay que esforzarse por aparecer lo máximo posible, todo el espacio que no esté siendo ocupado por expertos se llena de pseudoexpertos, lo que es mucho peor para una sociedad bien informada. Hasta cuando el tema te toca de refilón, seguramente un académico dará mejor información que un “todólogo”. Pero ese máximo no quiere decir aceptar cualquier cosa. No se deben “blanquear” debates torcidos, programas que son directamente pseucientíficos (y no quiero señalar a ningún “misterio lover” en concreto) y ese tipo de situaciones. ¿Dónde está el límite? Eso ya es una cuestión personal.

sábado, 31 de mayo de 2025

Tesis en 3 minutos Unita

 Hay una alianza de universidades europeas que comparten una forma particular de ser periféricas, estar en zonas montañosas y fronterizas, la bautizaron UNITA Universitas Montium y la UPNA forma parte desde hace unos años (aunque no fue de las fundadoras). Una de las cosas que se organizan colectivamente es el certamen Tesis en 3 Minutos. Hace dos años se celebró en Pau y yo asistí como miembro del jurado (en representación del a UPNA, claro). Este año se ha organizado aquí y me ha tocado hacer de presentador del acto (nota de prensa de la UPNA).

La oportunidad de escuchar resúmenes de tesis doctorales de forma comprensible e interesante (que si no no habrían ganado sus fases locales) de temas variados es un lujo. Pocas veces se puede atisbar tan bien la frontera del conocimiento. Cada tesis es un punto de esa frontera, un tema que acabamos de descubrir. Siempre cuento esa historieta, pero es que me la creo de verdad, y disfruto mucho este tipo de eventos (por eso, supongo, me invitan a menudo).

Resulta que hay grabación del acto, dado que se retransmitió en streaming. Así que si alguien tiene ganas de gastar un par de horitas aquí queda: 

 

jueves, 22 de mayo de 2025

¿Antropoceno?

La asociación Más Planeta Navarra nos invitó a dar una charla a Javier Armentia y a mi. Allí estuvimos ayer en el Civivox Mendillorri con la asistencia de unas 20 personas. A continuación dejo una foto y las diapositivas que proyectamos.

Las diapositivas


 

Aprovecho para poner aquí el cartel con que se anunció el acto. Algo inocente pero que generó protestas a la organización por parte de la empresa "dueña" del Planetario. Que le parecía inadecuado hablar de "desaparición" del Planetario. Como instalación ardió y como organización se ha despedido a todos los trabajadores. Si eso no es desaparecer no sé yo qué pueda serlo. Si dedicaran a su reconstrucción y funcionamiento la mitad del esfuerzo que a perseguir nimiedades...

 


miércoles, 22 de enero de 2025

La ciencia del rosa

 En la Fabrica de Gomas tienen una exposición llamada Pantona 211C que va sobre el color rosa. Y en el marco de esa exposición se han hecho varias actividades, y una de ellas fue sobre la ciencia del rosa.

Javier Armentia y yo preparamos unas cuantas ideas sobre este color visto desde diferentes ciencias. Más abajo están las diapositivas proyectadas. Un repaso rápido de las ideas comentadas sería:

La actual vinculación del rosa con lo femenino es mucho más reciente de lo que solemos creer, en los siglos XVII y XVIII era símbolo de opulencia. Incluso alguien como Roosvelt, que sería presidente de EEUU, vestía de rosa en su infancia. En los campos de concentración nazis había un código de colores para los distintos "internos" y el rosa se asignó a los homosexuales, de forma casual. Entre los años 20 y 50 del siglo pasado, con el advenimiento de la moda para niñas y niños (algo que ocurre cuando disminuye mucho la mortalidad infantil) se establece el código de colores por géneros. Código que ha servido para ser "roto" por diferentes colectivos, feministas, reivindicativos...

Desde la física, el rosa se puede argumentar que no existe. No existe en el arco iris, no es un color vinculado a una luz pura. La sensación de rosa se produce en nuestro sistema visual mezclando azules y rojos. En un arco iris no está, pero mezclando dos aparece.

En el mundo animal, los flamencos son rosa porque comen gambas rosa que, a su vez, lo son cuando están infectadas de un protozoo que termina su ciclo en el flamenco (sobre cuyo color rosa opera la selección sexual). Los hipopótamos segregan una especie de sudor rosa que Plinio atribuyó a que sudaban sangre (y un médico del XVII a que se auto hacían sangrías), hoy se sabe qué moléculas son causantes de ese color y que tienen propiedades antibióticas y de protección solar.

Hobo una gran asistencia, coloquio y lo pasamos muy bien


lunes, 30 de diciembre de 2024

Juegos de luz en la catedral de Palma

La nave central de la catedral de Palma tiene dos rosetones con vidrieras de colores en sus fachadas opuestas. Una de ellas está orientada hacia el suroeste, de forma que el sol pasa por detrás cada mañana y proyecta en el interior de la catedral una mancha circular de luz de colores. Los días en que el sol sale más hacia el este que la orientación de la catedral la luz del rosetón pasará en algún momento por el eje de la catedral, y en dos días concretos se proyecta sobre la pared contraria, tangente al otro rosetón. Los dos, el de luz y el de verdad, forma un 8.

Esto ocurre el 11 de noviembre y el 2 de febrero, aunque dos o tres días antes y después andará cerca. En medio de esos días el rosetón de luz se proyecta parcialmente sobre el otro, llegando a coincidir con él justo el día del solsticio, el 21 de diciembre. Ese día la luz del sol entra en la catedral por un rosetón y sale por el otro. Si hubiera un lugar alineado con los dos rosetones, desde allí se vería esa luz que ha atravesado la nave de la catedral. Ese lugar existe, es la terraza de un museo, y desde allí se observa esa curiosidad todos los años:

Usar una catedral como una especie de astrolabio gigantesco es una genialidad que se les ocurrió a los algunos socios de la Sociedad Matemática Balear y desde entonces organizan una observación del fenómeno en la terraza del Museo Es Baluard de arte contemporáneo.

Es especialmente bonito ver la analema que incluye al rosetón como un punto. Se trata de la colección de fotografías de la posición del sol a la misma hora desde un mismo sitio. Fotos desde la terraza del museo a las 7:20 GMT

El vídeo de cómo se realizó la imagen está aquí: https://www.youtube.com/watch?v=rIt0TmK9wKs, y en su descripción leemos:

Durant un any, entre el solstici d'estiu de 2017 i el de 2018, Josep Lluís Pol i Llompart i Daniel Ruiz Aguilera realitzaren una fotografia quasi cada setmana, sempre a la mateixa hora, des de la murada del Baluard de Sant Pere cap a la Seu de Mallorca i l'església de Sta Creu.

La historia se entiende mejor al ver sobre la foto de la analema el camino que hace el Sol cada día (aproximadamente y escogidos varios al azar, como lineas negras):

Todos los días el Sol se alinea en algún momento con el eje de la catedral, pero estando muy alto, por lo que la luz del rosetón estará sobre todo en el suelo y las paredes laterales. Solo cerca del solsticio cruza tan bajo como para iluminar la pared opuesta, y solo en el solsticio (o muy cerca) se produce el alineamiento de rosetones.

Cabe preguntarse si los constructores de la catedral tenían en la cabeza algo de todo esto cuando la construyeron. La respuesta es que no, de hecho el rosetón de la pared norte se abrió hace relativamente poco, muchísimo más tarde de la construcción del edificio, por lo que seguro que no se construyó pensando en alineamientos entre los rosetones. Otra cosa es la orientación más o menos hacia el este, hacia la salida del Sol, que eso sí es habitual en las iglesias. Esta se construyó sobre una mezquita, por lo que tampoco es que la orientación sea realmente al este, sino bastante sureste.

La catedral está llena de curiosidades interesantes, algunas matemáticas, otras artísticas, como la intervenciones de Antoni Gaudí y, más recientemente, de Miquel Barceló. Algunas están contadas en este artículo del Majorca daily buletin (que ya es sorprendente que exista tal medio).

Fue un placer acompañar la observación del evento en el solsticio de 2024 con la charla Forma y Sombras y fue maravilloso visitar Palma, la Catedral y mucho más, con guías como Dani, Biel y Álvaro. Un fin de semana inolvidable




viernes, 20 de diciembre de 2024

Celebrando el solsticio

 Me invitan a un evento chulísimo. La Sociedad Matemática Balear organiza una observación del despliegue de color que genera la salida del Sol solsticial en los rosetones de la catedral de Palma, y la completa con una charla divulgativa para la que me han invitado (les gustó la de Naukas Palma y haré una versión extendida). Las diapositivas AQUI





lunes, 18 de noviembre de 2024

Metadatos del arte, el contexto de observación

Veía un vídeo de Ramón Nogeras sobre la importancia del contexto para modular comportamientos (este)  y me ha sugerido que esa es la mejor palabra para describir mi participación en los estas de física y danza: mi charla aporta un contexto desde el que contemplar la obra de arte tan abstracta como es la pieza de danza. La contemplación artística siempre requiere de un contexto privilegiado. El mismo cuadro bien colgado en una sala de un museo o mediotirado en un contenedor no producen la misma experiencia. Se han hecho experimentos (o bromas) de poner a un violinista extraordinario en una estación de metro y nadie le hacía el aprecio que sí en la sala de conciertos donde se pagan fortunas por escucharle. Y, al revés, poner en un museo cualquier "porquería" (¿un urinario tumbado?) y que sólo eso lo convierta en arte, en objeto de conversación. Además del gran contexto, el espacio de contemplación, está el contexto menor, ese al que le hemos dado en llamar "metadatos del arte" en muchas conversaciones en estos años pasados. Se trataría de un contexto específico de la obra en cuestión. El ejemplo más inmediato son las cartelas de las exposiciones, los títulos de las obras. Esas piezas de información son también contexto, pero especifico de la pieza concreta. La audio-guía de un museo en la que se explica la historia de una pieza concreta sería también un conjunto de metadatos. Estos más prolijos que la cartela y generados por un mediador, más allá del artista que sí es responsable del título (o su ausencia).

El texto que aporto previo a la coreografía de Carmen juega en ese mundo del contexto. Por un lado es parte de la obra porque sale de los propios creadores, por otro aporta contexto interpretativo específico (como el título). En Elektrical Body si había una introducción expresa de contextualización: "en esta pieza se pretende...", "la metáfora es...". Pero en Atardecer y en Luz Negra ya no es así. Simplemente se dan unas explicaciones científicas con cierto tono poético para que jueguen ese papel de contexto puramente preparatorio, como cuando en un museo te acercas a leer la cartela antes de dar dos pasos atrás y contemplar el cuadro.

¿Cuanto contexto es conveniente? ¿Cuantos metadatos se deben aportar a una pieza? Por un lado parece que pocos, que un exceso de explicación desvela demasiado, quita misterio y disfrute de descubrimiento (las endorfinas del momento eureka). Por otro lado el arte contemporáneo y la abstracción tienen unas claves de discurso interno que no están al alcance de muchísimo público potencial, estas personas agradecen unos apoyos más explícitos para su comprensión. Por cierto que esa "ausencia de claves", una falta de cultura compartida entre autoras y público, es lo que aleja a tantas personas de unas manifestaciones artísticas que son las únicas que tienen sentido artístico en sentido estricto hoy día (por definición de "contemporáneo").

Una primera aproximación a resolución de este dilema iría por la modulación de la cantidad de metadatos: que haya niveles estén a disposición y cada persona elegirá los que desee incorporar (como si quieres coger la audio-guía o no, incluso unos días sí y otros no). Pero esto es muy complicado en la práctica, especialmente en algunas disciplinas como las escénicas. En Atardecer la explicación inicial, que forma parte de la obra, es el grueso del contexto, no hay modulación y se incorpora a la pieza. En Luz Negra, al menos en el estreno, sí había modulación, había programa de mano, un QR en dicho programa que llevaba a un documental de 5 minutos y, además, las 8 frases en escena. Esas 8 frases no son eliminables, son el contexto mínimo, el que forma parte de la pieza, donde se consideró que en ese equilibrio que se busca estaba lo necesario.

Parece ser que una fuente de placer es el proceso psicológico por el que hacemos predicciones que a veces se cumplen y a veces no (refuerzo intermitente). Toda la estructura musical (armonía, escalas, ritmo) es un andamiaje que nos ayuda a predecir las siguientes notas. A veces acertarás y otras no. La música que te gusta es la adecuada a tu nivel de culturización musical de manera que estés en ese punto intermedio de acierto. Las canciones infantiles son demasiado triviales, aciertas siempre, y en la música atonal probablemente no aciertes nunca. En algún lugar está tu punto de disfrute. Lo mismo pasa con el disfrute de otras disciplinas artísticas. Sin duda el nivel de conocimiento, de culturización, te coloca en una posición diferente en cuanto a las "sorpresas" que puedes disfrutar. Creo que en ante determinadas piezas (de danza contemporánea por ejemplo) unos pequeños flases iniciales ayudan mucho a iniciar ese proceso de crear expectativas. Un título para la obra, un vestuario concreto, cierto atrezzo o escenografía ya dan ese contexto. A esos elementos contextuales es a los que se une el texto inicial de estas piezas de ciencia y arte, y se han intentado calibrar para que no estropee la experiencia de los muy acostumbrados a la disciplina y ayude suficiente a los desconocedores.

Por último, estaría el tema de qué tiene el artista en la cabeza cuando crea y si es exactamente eso lo que deben contener los metadatos. Quizá no siempre. Dado que en la mayor parte del arte contemporáneo si hay un proceso muy intelectual detrás, parte de esas ideas son los mejores metadatos. Pero puede haber procesos muy inconscientes (escritura automática, pintura de acción, etc.) en los que no existe ese armazón explícito verbalizable y hay que recrearlo si se quieren generar metadatos. En todo caso para el disfrute del espectador solo hacen falta unos cabos de hilo con los que empezar a tirar de la madeja, ideas que proporcionen hipótesis que las siguientes observaciones confirmarán a veces y otras no, y si lo hacen en proporciones variables darán lugar a una experiencia placentera.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Jornada CSIC - BCN. Atardecer

 

La delegación del CSIC en Cataluña tiene un programa llamado Inspira Ciencia en el que este año han incluido una actividad de ciencia y danza en la que nos invitaron a participar. Allí descubrí que en el CSIC hay un ¿instituto? al menos una linea de investigación sobre danza, que es la que soporta especialmente este interés. Las fotos están en Instagram aquí.



viernes, 8 de noviembre de 2024

Luz negra

Ayer tuvimos el estreno de Luz Negra, el de verdad. Se trata de una pieza de danza contemporánea alrededor de la luz. Como toda pieza de danza es algo abstracto, pero el el proceso de creación, que ha durando dos años, se buscó desde el primer momento que todo fuera alrededor e la luz como fenómeno físico, no como metáfora. Por eso he participado yo, porque bailar no bailo, pero me han integrado tanto en el proceso que lo sientes propio. La jefaza de todo esto es Carmen Larraz. Aparte de ser la ideóloga de todo,  es quien consigue la financiación para que los profesionales de las disciplinas artísticas puedan vivir (porque los que nos dedicamos a tiempo parcial desde la academia lo tenemos muy fácil). Ha reunido un equipo estupendo de bailarines (Polina y Aimar), compositor (Hilario), técnicos de luces (Jaiones y Fermín) y artista textil (Ilazki) que hemos trabajado juntos muchas horas. Algún día tengo que escribir más sobre todo este proceso increíble. De momento dejo aquí el cartel del estreno y un vídeo "explicativo"

domingo, 13 de octubre de 2024

Distintos patrimonios de interés universitario

Me publican un articulito sobre museos universitarios en la Revista PH 113 (2024) (monográfico) Patrimonio y universidad, de la Consejería de Cultura del Gobierno de Andalucía.
Está en abierto todo el número en ESTE enlce. Dejo a continuación el texto, que es cortito (en la sección de debate)


La diversidad de los enfoques patrimoniales de interés universitario

Joaquín Sevilla Moróder. Universidad Pública de Navarra

Usamos la palabra patrimonio con distintos apellidos. El patrimonio artístico o el histórico son seguramente los más evidentes y su valor no se cuestiona ocupándose las administraciones públicas de su preservación. Sin embargo, existen muchos otros patrimonios y otros potenciales valores en ellos.

En la Universidad Pública de Navarra comenzamos hace una década una tarea de apreciación de distintos tipos de cuestiones patrimoniales y su potencial interés. Con la inicial idea vaga de crear un museo de “la ciencia y la tecnología” (UPNA 2024), distintos miembros de la comunidad universitaria propusieron colecciones muy diversas. La escasez presupuestaria, y la consideración de estas cuestiones como algo bastante marginal en la misión universitaria han hecho que el proyecto no haya tenido un gran desarrollo. Aun así, la experiencia proporciona un punto de vista interesante sobre los distintos tipos de patrimonio y el valor que pueden tener. En lo que sigue se hace un breve repaso de algunos de estos tipos.

 

Patrimonio tecnológico (la evolución reciente de la tecnología)

En los últimos años, especialmente desde la generalización de los ordenadores primero y de internet después, la tecnología de uso cotidiano ha evolucionado de forma espectacular. Esto da lugar a potenciales colecciones de objetos que, sin ser ninguno de ellos irreemplazable o de un valor intrínseco alto, reunidos, proporcionan un potencia didáctico y evocador de indudable valor. Una secuencia de teléfonos móviles desde su inicio hasta la actualidad serían ejemplos más obvios de este tipo de colecciones, pero podemos pensar en bombillas (sistemas de iluminación), centralitas telefónicas, videojuegos, páginas de internet y muchos otros objetos, materiales e inmateriales cuya evolución en 30 o 40 años es muy interesante.

En el ámbito universitario se abre aún más el espectro de este tipo de secuencias de evolución tecnológica a ámbitos más técnicos. Por ejemplo, cómo ha cambiado la forma de documentarse en temas científicos desde el Chemical Abstracts (por poner un ejemplo) hasta Google Scholar (Sevilla et al 2022).

 También equipos profesionales como microscopios o cromatógrafos (entre otros muchos) tienen una historia en estas décadas materializada en objetos que merece la pena conservar y que, convenientemente reunidos y expuestos cuentan historias valiosas. Son una forma de patrimonio.

Patrimonio industrial

Al hablar de patrimonio industrial se suele pensar en fábricas, chimeneas, en arquitectura en resumen, pero también están los procesos industriales. Con estos procesos estamos en una situación análoga a la del apartado anterior solo que con objetos de tamaños bastante mayores susceptibles de ser expuestos en exteriores. Por ejemplo, sobre el proceso de generación, distribución y consumo de la energía eléctrica se puede crear una colección con elementos como minicentrales hidráulicas, transformadores, aisladores, etc. Objetos grandes que instalar en algún jardín del campus y que ponen al visitante ante los tamaños y complejidades (y también estéticas, por qué no) que hay tras algo tan cotidiano como la electricidad. Energías renovables, producción de alimentos, sistemas cartográficos… es innumerable la cantidad de historias con que ilustrar nuestros campus universitarios materializadas en objetos del patrimonio industrial.

 

Patrimonio natural

En la universidad pública de Navarra se mantiene un banco de germoplasma con más de 270 variedades de manzanos autóctonos (Wikipedia 2024). En menor medida también se conservan variedades de vid y de otros cultivos de interés. En el caso de los manzanos, se mantiene un campo de cultico que genera una producción anual que permite catas, exposiciones y diversas actividades divulgativas de indudable interés.

Existen también unos materiales geológicos (por ejemplo testigos de catas de distintos estudios, muchos de obras públicas, que se suelen almacenar), rocas de las distintas zonas de navarra, minerales y fósiles que también constituyen un patrimonio sobre el que cimentar un discurso divulgativo potente.

 

Patrimonio inmaterial

También hay todo un patrimonio cultural compuesto por el folclore, música, juegos, tradiciones, variantes lingüísticas, etc. que es relevante conservar, analizar y explotar (Asiain 2013). Una parte importante de este patrimonio inmaterial tiene un marcado carácter local que encaja perfectamente con la misión de las universidades de vinculación con el territorio en que se asientan.

 

Resumen y conclusiones

Se han presentados diversas colecciones museísticas posibles que representan distintos aspectos patrimoniales, tales como científico, tecnológico, natural (botánico, geológico, etc.) o el inmaterial que son menos habituales para el público en general y que pueden encajar muy bien en entornos universitarios.

Estas colecciones, en la medida en que entroncan con las disciplinas objeto de investigación y docencia de la universidad, complementan muy bien otro tipo de recursos, proporcionando un marco cultural y una potencialidad didáctica claramente valiosos.

La reunión de distintas colecciones y una explotación adecuada del conjunto pueden resultar de interés para público en general, de forma que la universidad colaboraría con su comunidad con un producto cultural genuinamente universitario, pero de indudable interés para público general. Se trata de un tipo de unas temáticas que difícilmente van a encontrar desarrollo fuera del ámbito universitario.

Para que esta potencialidad se desarrolle es necesario, obviamente, un cierto apoyo financiero, pero más importante que el dinero, que no es mucho en este tipo de materiales, es la apreciación del valor de este tipo de patrimonios y su valor cultural por parte de las personas responsables de las distintas administraciones, algo que en demasiadas ocasiones no sucede.

 

Referecnias

(Asiain 2013) Alfredo Asiáin Ansorena  “El patrimonio cultural inmaterial: estado de la cuestión en el décimo aniversario de Convención de la UNESCO (con una mirada especial a Navarra)” Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Núm. 88 (2013)

(Sevilla et al 2022) Joaquín Sevilla, Javier Armentia e Ignacio López Goñi. “Acceso a la documentación científica antigua: formatos del pasado”. Video de la serie “A tres Barbas” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YxRqvt9DgZI [Consulta 08/09/2024]

(UPNA 2024) Universidad Pública de Navarra, Museo de la Ciencia y la Tecnología, página web disponible en https://www.museocienciaupna.com/ [Consulta 08/09/2024]

(Wikipedia 2024) Banco de Germoplasma del manzano de la Universidad Pública de Navarra, disponible en línea en https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Germoplasma_del_manzano_de_la_Universidad_P%C3%BAblica_de_Navarra [Consulta 08/09/2024]