miércoles, 26 de febrero de 2014

Ciencia en el bar de febrero

El pasado viernes 21 tuvimos jueves de la ciencia... si, de esos jueves cuánticos que se deslocalizan por la semana. Tenemos un blog nuevo para esta actividad, de forma que quede allí reflejado todo lo relativo a los jueves de la ciencia, por tanto dejaré de hacer aquí las reseñas detalladas, pero no de reseñar que hemos tenido un evento y dirigir hacia allá. La reseña del viernes está AQUÍ, con un vídeo y todo del invitado especial, nada menos que @Wicho.

La parte que me correspondió a mi fue el segundo experimento tabernario, uno que consiste en intentar dejar caer una caja de cerillas desde unos 20 cm y que quede de pie al caer. Se lo vi a Santiago Velasco (del que hablamos en una entrada anterior) en una entrevista que le hicieron en la Universidad de Salamanca, para su canal de Youtube, concretamente AQUÍ. (lo dejo como enlace y no embebido para poder ir al sitio exacto del vídeo donde cuenta el experimento).

Recordad que la dirección del blog de la ciencia en el bar es : http://juevesdelaciencia.blogspot.com.es/

lunes, 24 de febrero de 2014

AulaMater, un blog para la universidad

Hoy comienza su andadura un nuevo blog: Aula Mater, una bitácora especializada en temas universitarios alimentada por las reflexiones de diversas personas que ya tienen una sólida trayectoria como blogueros en el tema. Me ha hecho mucha ilusión que los organizadores de la idea contaran conmigo para esta aventura.

Tras la aprobación de la LOMCE, la actividad reformista del actual ministro del ramo se dirige hacia la universidad. Incluso ya ha habido una comisión de "sabios" estableciendo unas primeras bases de lo que puede ser el ideario de la reforma. Así pues, no es improbable que en los próximos meses tengamos mucho que hablar sobre la cosa universitaria más de lo habitual. Este nuevo sitio puede ser uno de los focos en la red para esta conversación, o por lo menos con esa intención trabajaremos algunos. Recuerda: AULA MATER.

sábado, 22 de febrero de 2014

El ruido de la tetera (vídeo)

Este año me he animado a participar en el concurso de monólogos científicos Famelab. No he sido seleccionado para la siguiente fase, peor para ellos. Sobre este tema escribí hace años, aquí. A continuación dejo el vídeo, con un poco de vergüenza, pero no mucha ;-)

jueves, 20 de febrero de 2014

Doctorados poco desempleados


(Introducción) El desempleo entre personas con el título de doctor es tan soprendentemente bajo que cuando aparece el dato en algún lugar siempre genera discusión. Lo primero es aclarar que se trata de personas con cualquier titulación que que han realizado un doctorado, porque en muchos contextos "doctor" se asimila a médico, creando confusiones a menudo (incluso en periódicos). 

(Metodología) Una de las reacciones típicas es dudar del dato, sera una encuesta poco fiable, con pocos encuestados o así. Pues no es el caso, disponemos de dos encuestas del INE, muy serias con metodologías públicas y acordes con los estándares internacionales. La primera es la encuesta de población activa (EPA), que entrevista telefónicamente a unas 180000 personas cada trimestre. Entre la exploración de datos que se hace se incluye el análisis por titulación. Responden unos 700 doctores cada trimestre. La otra es la encuesta de recursos humanos en ciencia y tecnología. Ésta es mucho más detallada, pero menos frecuente, solo ha habido dos, en 2006 y 2009 (publicada en 2010 con datos hasta final del 2009); es una verdadera pena que no se haya seguido la serie, porque deberíamos haber tenido una en 2012 que, hasta dónde yo se no existe. En esta se preguntó a 6000 doctores elegidos aleatoriamente de los que contestaron casi el 70% (la metología está descrita con todo detalle en la página web del INE). Cuando se publicaron los datos de su última edición, en 2010, muchos medios recogieron la noticia (1, 2,) con titulares declarando la ausencia de paro entre los doctores.

(Resultados y discusión) En la figura de arriba podemos ver, a la izquierda la evolución del paro entre doctores a lo largo de los años, segregado por sexo; a la derecha la distribución de los empleados entre distintos tipos de ocupación. El primero procede de la EPA y el segundo de la encuesta de recursos humanos del 2009. Sobre estos datos puros se pueden hacer un montón de reflexiones distintas, veamos algunas:
1.- Correlación no implica causalidad. Es bastante improbable que la colocación esté causada por el título. Dado que es una fracción muy pequeña d la población, y con unas características particulares (inteligencia, tesón, es más razonable pensar que son esas características las que llevan a la colocación. Podemos ir más allá y pensar, a la vista del gráfico de la derecha, que las personas que abordan el doctorado lo hacen ya desde un empleo que será consolidado o mejorado con ese título. El caso de jóvenes que comienzan la tesis con la promesa de una plaza universitaria no es en absoluto raro.
2.- A pesar de ser números bajos, la tendencia al alza coincidiendo con la crisis (empezando en 2008) es muy significativa. De alguna manera esta crisis cierra un período histórico de crecimiento universitario español, unas décadas en las que el número de universidades (y más aún de campus) se incrementó notablemente. Esas universidades no han dejado de incrementar su plantilla de profesores, hasta las recientes medidas de recorte del gasto público que tienen congelada la convocatoria de nuevas plazas. 
3.- El 15% que trabaja en empresas no sabemos si es debido al doctorado o , como muchos sospechan, a pesar del doctorado. Si bien es cierto que tradicionalmente las empresas no valoraban este título (incluso se consideraba un demérito por sobrecualificación), yo quiero creer que esto está cambiando. Y desde luego en el sector privado queda mucho recorrido para este tipo de formación.
4.- La vía del autoempleo. En la encuesta de recursos humanos en ciencia y tecnología se decía que del 96,1 empleado, el 90% lo era por cuenta ajena. Obviamente la vía del empleo por cuenta propia (spin off, eibt´s y similares) también tiene un amplio recorrido para doctores en próximos años.
5.- Las diferencias de género están presentes como en cualquier otro ámbito de la sociedad, sin embargo las diferencias son menores que en otros muchos, y la tendencia al equiparamiento es muy ilusionante.

(Conclusiones) Está claro que el paro entre personas con el título de doctor es muy inferior al registrado para niveles formativos inferiores. Este bajo paro es improbable que sea causa directa del propio título. Por otra parte está creciendo significativamente en los últimos años. Aún así, es previsible que los dosctores tengan buenas expectativas laborales en próximos años.

(Agradecimientos) Esta entrada surge de la conversación que tuvimos ayer en tuiter, alimentada con los datos de @ptarra y los comentarios de @milhaud, @maribeleia y @Teguayco entre otros.


Nota. La identificación de los párrafos como si fueran las secciones de un paper está dedicada a mis estudiantes de "Aspectos básicos de la actividad investigadora", muchos de los cuales, además, están haciendo el doctorado.

jueves, 13 de febrero de 2014

La ciencia de lo aparentemente anodino, como un posavasos.

Tengo en el despacho los aperos necesarios para hacer café soluble. Entre ellos hay un par de posavasos, supuestamente desechables, que cogí algún día de la cafetería. El uso reiterado ha dejado marcas, y en ellas se esconde una cantidad significativa de ideas científicas, algunos menos triviales de lo que pudiera parecer.

En la foto de la izquierda está el posavasos en cuestión junto con la taza que suele estar encima (en la que se refleja el posavasos, por cierto). Esa imagen me da pie para comentar una serie de conceptos científicos que se resumen en cinco palabras: capilaridad, cromatografía, "cofee stain", menisco y anamorfosis.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Hay que tener cuidado con las unidades

Me llega por correo electrónico una broma sobre un supuesto recurso a una multa de tráfico. La carta está fechada en 2007, y se encuentra reproducida en muchos sitios (p. ej. 1, 2, 3, etc.). Lo incluyo a continuación:

21/03/2007 10:12

Estimado Sr. Juez: 

He sido denunciado por circular a 250 km/h en la Nacional 530 cuando iba en mi moto camino de mi pueblo para hacer la matanza. 

Según me dijeron los Guardias Civiles que me pararon, el radar me detectó a la velocidad antes indicada en un tramo limitado a 70km/h. 

Yo, por mi parte, puedo decir que he visto perfectamente esa señal con el número 70 en negro, dentro del círculo rojo con el fondo blanco. Sin embargo, por más que me he fijado, no he visto ninguna unidad de medida junto al numerito 70. Como Vd. sabrá mejor que yo, que para eso ha estudiado derecho, la Ley 54/1893 establece que en el Estado Español (que Dios guarde muchos años) se establece que el Sistema Métrico Internacional será el obligatorio en el país, y dentro de las reglas propiamente dichas del citado Sistema Métrico Internacional, se establece que la unidad de longitud será el metro, y la unidad de tiempo será el segundo. No se si cuando Vd. terminó derecho le dio tiempo a hacer algo de matemáticas, pero por si acaso voy a informarle de que la velocidad se mide dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo empleado para recorrerla, por lo que cogiendo la unidad de medida de la distancia (metro) y la unidad de medida del tiempo (segundo), obtendremos la unidad de medida de la velocidad: METROS POR SEGUNDO, que, tal y como nos dice la Ley anteriormente citada, SERÁ LA UNIDAD DE MEDIDA OBLIGATORIA PARA LA VELOCIDAD. 

Yo no le voy a negar que fuese a 250 km/h, que de hecho los iba, pero es que la señal que yo vi sólo ponía 70, y en virtud del imperio de la ley que todos debemos respetar y del que Vd. es el máximo exponente, no he dudado en considerar que el 70 se refería a la unidad internacional de la velocidad, el metro por segundo; si Vd. hace la conversión, observará que 70 m/s equivalen a 252km/h, con lo cual yo circulaba a 2 km/h por debajo de lo permitido. Por todo lo expuesto, ruego a Vd. que me devuelva el carné de conducir, los 600 Euros y los 8 puntos que me han quitado, que no están las cosas para bromas, dejando este asunto en un lamentable malentendido por el que no voy a denunciar a los pobres Agentes, que bastante tienen con su arriesgado trabajo y estoy seguro que no lo hicieron con mala intención. 

Atentamente.



Dejando aparte el tono de broma, tiene toda la razón, en 2010 se aprobaba el Real Decreto 2032/2009 de 30 de Diciembre por el que se establecen las unidades legales de medida. No es que antes fuera otro el sistema de medida legal, sino que diversos cambios en aprobaciones internacionales y otros detalles hacían conveniente aprobar un texto refundido totalmente actualizado (o al menos eso dice la exposición de motivos). El decreto tiene un único artículo bien sencillo, pero que remite para los detalles a los anexos, que es donde está toda la información técnica. Para ser un texto legal, es bien bonito, merece la pena echarle un vistazo (repito el enlace). Seguro que en la normativa de tráfico hay otro texto, no tan bonito, diciendo que las señales de tráfico representan velocidades en km/h.

El aspecto técnico que más requiere del consenso entre usuarios es el de los estándares de medida, por eso las descripciones de pesas y medidas están presentes en textos legales desde tiempos remotos. La insistencia de los profesores de primaria, secundaria y universidad en que los números deben llevar unidades es apabullante; quizá habría que estudiar si contraproducente por excesiva, porque desde luego es un mensaje que no cala. Hay maravillosos ejemplos de catástrofes causadas por no tener en cuenta las unidades correctamente, como la historia del accidente de avión de Saint-Exupery que casi acaba con su vida en 1938 (aquí contado por Félix Ares) (1) o la destrucción de la Mars Climat Orbiter en 1999 (aquí contada por Yuri con el rotundo título "No me jodas que eran Newtons"). Desde hoy añadiré el chiste del listillo de carreras al arsenal didáctico con el que intentar convencer a estudiantes y civiles de la (nunca bien ponderada) importancia de las unidades. 

(1) El enlace está roto (marzo 2022) y no encuentro el texto en otro lugar. Lo que contaba es que el accidente de aviación que obligó al autor a hacer un aterrizaje de emergencia en el desierto, y que le sirvió de inspiración para su famoso libro, lo causó que no se llenó completamente el depósito de gasolina del avión por un error de unidades (entre galones canadienses e ingleses creo recordar, pero no estoy seguro).

lunes, 10 de febrero de 2014

Desconcierto tecnológico de Navarra

Hace unos años se construyo pegado al campus de la UPNA (dentro incluso) un centro de investigación en tecnologías del automóvil; con una estética análoga a la del resto del campus. Ahora, en tiempos de crisis, se ha gastado dinero en borrarle el logotipo, además de forma chapucera, como se ve en la foto.

Parece ser que en estos tiempos, con poco dinero y un gobierno sin mayoría en el parlamento había que proceder a un cambio de modelo en profundidad de los centros tecnológicos de Navarra.

Cuando llegué a Navarra hace casi 20 años ya se hablaba del desencuentro entre el área tecnológica del Gobierno de Navarra y la Universidad que acaba de crear ese gobierno. Me contaban sobre unos equipos de ingeniería mecánica fueron llevados a los centros tecnológicos antes de integrar la antigua escuela de peritos industriales en la recién creada universidad. Parece absurdo que el principal centro público de investigación de la comunidad, y el más centrado en investigación básica, no trabaje en estrecha colaboración con los demás centros de I+D, mas centrados en las aplicaciones tecnológicas. Sin embargo el desencuentro es absoluto.

En cualquier caso, si la política de centros públicos de I+D (universidad al margen) fuera sólida e inteligente, como ocurre con los centros del País Vasco, que son un referente nacional e internacional, no habría porqué criticarla, pero lamentablemente no es así. Lo que hace unos años era una red de centros autónomos ahora se concentra. Cosas que se abrieron se cierran; otras se trasladan, en algunos casos con costes altísimos, como el caso de la sala blanca de la antigua Fidena. En ese ambiente inestable las mejores cabezas se van en cuanto pueden, quedando un concentrado de mediocridad inmovilista, lleno de miedos y regido por oscuras directrices no escritas.

Me gustaría pensar que esta reestucturación es la buena y que por fin va a tener fruto el esfuerzo de inversión de los Navarros en el sector del I+D, aunque para mantener la ilusión hay que cerrar los ojos a unos cuantos errores de bulto. Por citar uno, que es el que me toca más directamente, el alejamiento de la UPNA, incluso físico.

Algunos enlaces:
- Anuncio del Gobierno de sus planes (Nov 2012)
- Estructura de los centros, corporación ADI-Tech
- Noticia en Diario de Navarra sobre la culminación del proceso (Nov 2013)

miércoles, 5 de febrero de 2014

Difracción con un CD

El jueves pasado (30 de enero) tuvimos evento de ciencia en el bar, hay una crónica del evento en el nuevo blog que hemos creado para recopilar información sobre el asunto. En esta edición yo me ocupé del experimento tabernario. 

Con la excusa del año internacional de la critalografía hicimos un experimento muy sencillo, colocar un CD en un soporte y mostrar sobre la pared el reflejo de un puntero laser incidiendo sobre él; bueno, de uno rojo y uno verde en realidad, como en la figura de la izquierda. El CD hace las veces de cristal, es como si fuera un cristal de filamentos metálicos (más bien es una espiral de aluminio grabada en el plástico).

Parece que por transmisión se entiende mejor lo que ocurre, la luz que pasa por diferentes rendijas se abre un poco, de forma que el haz que pasa por cada una de las ranuras interfiere con las de los lados. Esa interferencia produce puntos brillantes en los puntos en los que la coincide en máximos la luz que atraviesa cada rendija. Este fenómeno se visualiza mejor si disminuimos a dos el número de rendijas, y si vemos las ondas como frentes de onda completos, en vez de como rayos, como se muestra en la animación (tomada de aquí):

Los puntos brillantes que se ven en el reflejo del laser corresponden a las posiciones en que la interferencia es constructiva. Hay una fórmula sencilla que relaciona la separación entre puntos en la pantalla, la distancia entre rejillas y la separación entre el CD y la pantalla, pero no vamos a entrar ahora en ello. Eso si, de la relación esa se deduce que cuanto menor es la longitud de onda de la luz menor separación entre puntos, como se ve en la foto, los verdes están más juntos que los rojos. Un par de sitios interesantes para profundizar serían este, este o este otro

El experimento nos sirve de ejemplo simplificado de como se investigan los cristales con luz, de forma que se obtiene información sobre su estructura, tanto cualitativa como cuantitativa. Quizá el ejemplo más bonito de uso de difracción para analizar estructuras cristalinas es el de la difracción de rayos x por parte de ADN cristalizado. Una foto que hizo Roslin Franklin, aunque el mérito (y el Nobel) se lo llevaron sus colaboradores y jefes, poco respetuosos con la autoría real del tema (un poco más sobre el tema aquí, de donde están tomadas las fotos). Dejamos para otro día la historia de esa foto 51, o para otro lugar (como ESTE, donde nos cuentan del personaje más allá de la foto 51)

lunes, 3 de febrero de 2014

De aquellos polvos, estos ingenieros quejosos

Una de las decisiones prácticas más importantes con las que se aterrizaban los grandes principios del espacio europeo de educación superior era la duración de los estudios. Y en mi opinión se cometió un enorme error. Para la inmensa mayoría de las carreras (si no todas), la estructura natural es la de un grado de 3 años seguido de un máster de 2. Hay muchas razones y no me quiero liar con eso, pero por citar un par, dado que la normativa europea pedía el nivel de máster en 5 años, la alternativa 4+1 dejaba un ciclo académico de un año, que es algo enormemente inoperante. Esa estructura 3+2 correspondía a la tradicional diplomatura y licenciatura, incluso a la ingeniería técnica y superior (al menos de las últimas décadas).

Pues no, la decisión final fue 4+1, principalmente impulsada por los ingenieros, que ya sabían entonces que eso lo podrían transformar a la hora de la verdad en 4+2, para volver a la ingeniería con I mayúscula, la de verdad, la de los años 50 del siglo pasado, con 6 años de carrera. Tras arrastrar a toda la universidad española a esa estructura absurda (con cierta complicidad de todos los demás, por supuesto) ahora resulta que les genera un problema: se han "deshomologado" a los ingenieros de los últimos años, a los que cursaron 5. Estos días aparecen en los periódicos noticias (tanto nacionales como forales) en las que se manifiestan quejas por la falta de homologación internacional de los títulos de ingeniero industrial. Los títulos actuales son de 4 y 6 años, mientras que los que había hasta ahora eran de 3 y 5. ¿Qué se homologa con qué? Los ingenieros técnicos lógicamente quieren ser graduados (ver aquí), y los ingenieros quieren que se les reconozca el máster (ver aquí). A mi me parece muy bien que se haga ese reconocimiento, pero entonces ¿para qué se empeñaron tanto en alargar un año cada una de las titulaciones? Si con 3 y 5 años que estudiaron piden que se les homologue, ¿por qué los nuevos estudiantes han de cursar 4 y 6? ¿Quieren compensar con ello el lugar común de que "cada vez vienen peor preparados"?

Ahora la queja se le dirige al Ministerio, se le pide que proceda a la homologación por real decreto. Pero en realidad esa homologación supone un agravio comparativo para los nuevos estudiantes, los que cursan las carreras alargadas. Este proceso hubiera sido trivial manteniendo la duración tradicional de las titulaciones.

Por cierto, esta discusión sobre la duración de los ciclos de grado y máster no debería confundirse con la de su financiación. En mi opinión la cobertura pública de ambos ciclos debería ser idéntica y tan alta como tradicionalmente venía siendo. Pero eso no es lo que nos ocupa ahora.

Tras muchas reformas de la Universidad seguimos sin erradicar problemas clásicos, no sería raro pues que enfrentáramos alguna más en próximos años (el actual ministro, sin ir más lejos nos tiene prometida una). A ver si cundo toque recolocamos la duración de las titulaciones en su sitio.

domingo, 2 de febrero de 2014

La liga de los lego 2014 (fase local)

Esta mañana ha tenido lugar la fase local de la First Lego League. He participado como voluntario, haciendo de jurado científico. A la hora de reflejar mis impresiones del festejo, he recordado que el año pasado ya escribí sobre el tema (aquí), mantengo todo lo dicho entonces, así que no lo voy a repetir. Añadiré dos observaciones más (que serían la 6 y la 7 si continuásemos la numeración del año pasado):

1.- Los equipos de niños más pequeños van arropados por padres, tíos y abuelos, mientras que los de adolescentes, van solos; en algún caso absolutamente solos. En algún momento se produce esa ruptura entre los hijos y sus familias, probablemente natural, pero triste de observar.

2.- Varios equipos han convertido la presentación de su proyecto en una obra de teatro, en la que unos hacen de periodistas, otros de expertos entrevistados, etc. Les encanta. Ese formato de presentación teatralizada les da mucho mejor resultado que el discurso sin más. Un interesante recurso.

Varios cientos de personas han llenado la sala principal del Baluarte, supongo que la mayoría familiares de participantes. A finales de mayo Pamplona acoge la fase internacional, en la que se esperan al menos 60 equipos de 40 países. Eso si que va a ser espectacular. Seguiremos aprendiendo.