Me contaba mi padre que es su primer coche tenía que limpiar las bujías de vez en cuando, porque "hacían perla" y dejaba de funcionar el motor. Hoy en día ni siquiera sabemos si nuestro coche tiene bujías (seguramente no).
En la informática nos está pasando lo mismo, probablemente más acelerado aún. Recordamos con nostalgia cuando gracias el Norton Utilities (o el PC-tools, que siempre ha habido clases) uno recuperaba los ficheros rotos a trozos y desfragmentaba sus disquetes con maestría.
Y es que el avance tecnológico va haciendo que el mantenimiento de los sistemas se profesionalice. Con ello el usuario final se ve cada vez más liberado de tareas accesorias y se puede concentrar en el uso de la herramienta, y no en su cuidado. Sólo nos queda conducir, y puede que dentro de poco ni eso, sólo ser transportado. Pero esa ventaja tiene como contrapartida la pérdida de control, muchas decisiones que antes tomaba el usuario ahora las toma el sistema.
Todo este me viene a la cabeza ante la noticia de que 13 universidades Españolas, y no precisamente anecdóticas muchas, "se han subido a la nube", o lo que es lo mismo, que externalizan parte de sus sistemas corporativos a Google, supongo que empezando por el correo electrónico. Y la noticia, de entrada, me ha sorprendido mucho.
Hace sólo 10 años nos planteábamos la universalización del correo corporativo a los estudiantes y escribíamos las normativas sobre el servicio corporativo de correo. El correo era el centro de la estrategia de comunicaciones de la universidad, y ésta una parte tan importante que su dirección era del más alto nivel: Vicerrectores o delegados del Rector se encargaban de su gestión. De nuevo el avance tecnológico y la economía de escala nos pasan por encima. El coste de un servicio decente en la propia universidad es mucho más alto que el de uno excelente externalizado. Queda el problema de la pérdida de control, ¿va una Universidad a ceder los datos de sus usuarios y el control de sus sistemas más centrales a una empresa externa? Pues sí, la verdad. ¿No lo hacemos ya con el teléfono? De entrada llama la atención, pero pensándolo un poco parece el camino inevitable.
Sigue habiendo departamentos que mantienen sus sistemitas de teleenseñanza, o páginas web propias en un servidor local, igual hay hasta quien utiliza procesadores de texto de diseño propio (aunque quizá esto es ya del tiempo de los disquetes), pero ese no es el camino mayoritario. Me parece a mi que es cuestión de tiempo que las demás universidades sigan el camino abierto por la Complutense, la Pompeu Fabra y todas las que ya están ahí
16 comentarios:
Has hablado del nivel organizativo, pero en cuanto al cumplimiento legal también hay muchísimas puntualizaciones que realizar. Sin ir más lejos ¿es compatible con la LOPD hacer esto? A priori, los proveedores pueden justificarte que sí de muchas maneras. Pero si empiezas a hilar fino, resulta que no tanto. Y al final acabas llegando a la conclusión de que no y punto.
...podría hablar mucho de esto. Pero me resultaría como hablar de curro. Así que casi lo dejo. ;)
Yo estoy seguro (casi) de que si se puede cumplir la LPOD en una externalizaci'on de estas, con un contrato espec'ifico que entre en los detalles.
Pero bueno, no te quiero traer yo a temas del curro a deshoras ;-)
No se nada de temas legales, aunque me parecen preocupantes con servidores deslocalizados y sin tener claro cual es el país cuya legislación se aplica.
Pero si puedo aclarar el tema de las bujías. Todos los automóviles de gasolina las siguen llevando. No así los diesel que provocan el encendido por simple compresión y calentamiento del aire.
En la actualidad la mayoría (o todos) los estudiantes que entran en la universidad ya tienen cuenta de correo electrónico. Muchos piden que se les envíen los correos a la dirección que ya tienen.
El tema del correo proporcionado por la universidad ya no tiene mucho sentido.
En realidad, todo ciudadano debería tener una cuenta proporcionada por su ayuntamiento (por ejemplo), donde puede recibir e-mail (confidencial, por supuesto) y donde esté obligado a leer el e-mail (con la debido ayuda, claro).
Repito: las cosas cambian rápido. El e-mail de la universidad, como prestación de un servicio de hosting de correo, está dejando de tener sentido.
@Ambros, gracias por lsa aclaración, mi coche ha sido diesel muchos años (ahora en USA no).
@quelet Es verdad que las cosas cambian muy deprisa, que el servicio universitario de correo tiene poco sentido (y resulta bastante costoso). Interesante idea la de convertir el correo electrónico en servicio universal de alguna forma.
Un detalle, la noticia la da Google, que es juez y parte. Siendo un poco más ecuánime la noticia podría ser "Sólo 14 de las 74 universidades españolas se pasa a la google-nube"; y eso a pesar de las ventajosas condiciones iniciales, y de que estamos en plena crisis.
Terminar la noticia diciendo que las que se han apuntado a la iniciativa son la Complutense y la Pompeu le da "color".
Sin embargo, la lista completa de Universidad tiene, claramente, otro sesgo:
IE University, Alfonso X el Sabio, Católica de Murcia, Complutense, Deusto, Extremadura, la Laguna, León, Navarra, Miguel Hernández, Pompeu Fabra, Barcelona, Jaume I.
No me parece adecuado externalizar el servicio de correo a una empresa privada. El correo contiene datos confidenciales y no creo que se pueda garantizar su seguridad en la nube de Google. Los datos estarían continuamente saliendo de la red académica y almacenándose en servidores que podrían estar en cualquier parte. Además habría que estudiar el criterio de Google para seleccionar al personal que se haría cargo de la custodia de esos datos.
Creo que si hay que utilizar una "nube" ésta ha de ser creada por un organismo público para garantizar la seguridad de los datos. Y habría que estudiar los costes porque no creo que sea fácil determinar si sería más barato o más caro externalizar el servicio.
Otro Anónimo.
Supongo que cuando Google cambie la política de precios, las Universidades públicas tendrán claro el coste de volver a gestionar su correo.
También aquellos docentes que tengan investigaciones que puedan suponer un elemento que favorezca a la competencia de Google sabrán que sus correos estarán siendo leidos.
... siempre externalizando.
@Anonimo 1. Es verdad, s'olo 14 de las 74, pero es un movimiento que comienza. S'olo indicaba una tendencia
@An'onimo 2. Claro que la media del grupo est'a en otro sitio, por eso es importante resaltar que no s'olo las privadas van por ese camino.
@Anonimo 3. No se porqu'e lo p'ublico garantiza la legalidad mejor que lo privado. Suponer de partida que por ser privado no se le puede confiar datos (con el consiguiente contrato, claro) es un a priori poco justificado... Las monedas de euro las fabrican empresas privadas (antes de la acu/aci'on), y nuestra nomina (y los datos de todo lo que pagamos con ella) tambi'en est'a en manos privadas. No se que extra a/ade sobre eso el correo electr'onico.
@Anonimo 4. Siendo Vicerrector no consegu'i que se le pagara disponibilidad a los t'ecnicos inform'aticos que deb'ian garantizar el servicio por las noches y en fines de semana. Ni a'un queriendolo mucho (que la mayor'ia de los jefes, ni siquiera) no hay forma. La administraci'on se ha convertido en un monstruo extremadamente ineficiente, que le vamos a hacer. Una de las pocas salidas que quedan para mantener una eficiencia digna en los sevicios p'ublicos es externalizar lo accesorio.
Soy "anónimo 4" ;-)
El tema de pagar disponibilidades tiene varios caminos aunque todos ellos llevan al mismo "money". Hay que poner en la balanza necesidad y coste. Pero la decisión siempre estará en la Institución. Por cierto el porcentaje de funcionarios que trabajan noches y fines de semana es muy alto (sanidad, bomberos, policias,...)
Otra cuestión es ¿qué pasa cuando una empresa cambia o sube el precio de las licencias de software de manera desproporcionada? (Esto esta pasando en las U. Españolas) La decisión de la Institución queda comprometida no solo al dinero si no posibilidad, estrategia,... Supongo que conoces ejemplos.
Y aun quedaría pendiente el tema de la confidencialidad de las investigaciones que comentaba en el comentario anterior.
Por lo que creo que la afirmación externalización igual eficiencia no es una afirmación correcta, por lo menos en este caso sin que se ponga en terminos económicos (presupuestos futuros, confidencialidad, depencia, tiempos de respuestas,...).
Tienes raz'on, la externalizaci'on no es igual a eficiencia de manera directa. Depende del caso, de los costes del servicio propio y de los precios del externalizado.
Conozco casos de servicios que se encarecieron de forma brusca (o incluso cerraron y discontinuaron mantenimientos), pero se migr'o de all'i sin demasiados problemas.
En el caso del correo, lo que las universidades han podido dar a un coste (y esfuerzo) importante siempre ha sido menos de lo que la nube ofrec'ia gratis (en varias empresas, no solo Google)... Va a ser dif'icil cuadrar ese c'irculo.
En el tema de la confidencialidad no voy a entrar en detalles. A mi me parece que es trivial resolverlo con un contrato adecuado. Como dec'ia alguien en twitter ayer, eso suena m'as a excusa que a verdadero problema.
Otra vez "anónimo 4"
Sin querer ser un conspiranoico, pero creo que la reflexión en la Universidades es rasgo propio y necesario. Me gustaría recomendarte un libro que quizás hayas leido.
"The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You "
Puede que te se suene a excusa, pero no veo que alguien ponga como excusa quitarse un trabajo. Después como científico puedes aplicar la navaja de Ockam y pensar que el tema de plantear por lo menos como reflexión la confidencialidad no es una excusa y si puede evitar un posible problema.
Firma lo que quieras con una empresa que si tu le facilitas información de la competencia, o información estratégica verás como le pesa su firma.
Un saludo
Hola de nuevo,
No he leído el libro pero si he visto la charla TED del autor, y me parece un punto interesante, aunque poco relvante para el asunto. Lo que filtra la red son algoritmos (esa es su tesis), y lo hacen para facilitarte la vida, siendo la falta de exposición a las ideas que menos te agradan (a priori) un efecto secundario, pernicioso, que es lo que critica. De ahí no se deduce que la compañía que gestiona el correo vaya a espiarlos y hacer algo raro con ellos.
De hecho hay ya muchos profesores que tienen redireccionado su correo institucional a uno de Google porque les ofrece más ventjas.
No se que secretos y que ventajas competitivas supones que manejan los miembros de la comunidad universitaria como para que merezcala pena espiar, y robar ideas.
La verdad es que no termino de entender el argumento. Como tu mismo/a dices si que suena un poco conspiranóico.
Por cierto, yo he tenido problemas concretos de privacidad y manejo de expedientes míos por parte de funcionarios (no diré de que entidad), personas concretas que hicieron un mal uso de su puesto de trabajo, incluso delicitivo (lo que pasa es que es muy difícil recoger pruebas). Esos ejemplos me llevan a reafirmarme en que no está nada claro que haya más riesgo de incumplimiento y delito en unaas empresas u otras en función de su titularidad pública o privada.
"anónimo 4"
Si no distinguimos entre las personas que componen una Institución y sus trabajadores, apaga y vamonos. Una cuestión es que como personas podamos cometer errores, delitos o faltas. Pero una cuestión muy distinta es que esto pueda venir organizado desde la propia Institución, y aquí el componente público es muy importante.
Hay varias universidades públicas que tienen firmados contratos de investigación con Apple, Microsoft, Nokia,... supongo que estas empresas estarán encantadas que cuando discutan con los investigadores sobre sus algoritmos, desarrollos, nuevas ideas, pasen antes por los equipos de Google (entender equipos como se quiera ;-P ).
De hecho Apple esta pensando externalizar su correo a hotmail o Gmail; es gratis. (con toda la ironia del mundo y una sonrisa ;-) )
Con respecto a la tesis del libro la idea de que nos ayude en las búsquedas condicionando el resultado por unos parámetro previos, el problema es que no nos plantea todos los resultados, nos aísla de otros posibles resultados. Si esto se generaliza a la Institución puede que algún docente o investigador no pueda acceder a una determinada información. Es más fácil para el usuario pero se convierte en comida basura, comida previamente masticada.
Un saludo
Alguna más está en ello (La Rioja) en este caso con Microsoft.
Publicar un comentario