sábado, 1 de febrero de 2025

Rimpiendo espaguetis

Es legítimo preguntarse por qué querría nadie romper unos espaguetis, pero si lo haces, notarás que saltan un montón de trocitos. Los espaguetis tienden a romperse en más de dos trozos y los pedacitos de en medio salen disparados con muchísima velocidad.

Richard Feynman ya observó este hecho tan aparentemente tonto y le dedicó un tiempo a intentar descubrir la razón física. Su esfuerzo resultó infructuoso. No es algo obvio, porque si lo que rompes es un lápiz no pasa eso, siempre se rompe en dos trozos. Algo hay en el hecho de que el material sea homogéneo y delgado respecto a su longitud que cambia el comportamiento en la fractura.

El problema quedó abierto durante unos años hasta que Basile Audoly y Sébastien Neukirch en Paris en 2005 resolvieron la cuestión de esta ruptura en cascada (el artículo se puede consultar aquí). En 2018, cuatro científicos del MIT (EEUU) le dieron una vuelta más al problema (literalmente). Descubrieron que si se retuerce el espagueti (mucho, por cierto) antes de flexionarlo se evita esa ruptura en cascada y quedan solo los dos trozos (como el lápiz). El artículo científico aquí.

Parece mentira que algo tan aparentemente trivial de para tanta investigación científica y en tiempos tan recientes. En realidad los espaguetis son un modelo, un problema de juguete ("toy problem" que se dice a veces en física) que representa un conjunto de situaciones mucho más general y que encuentra aplicaciones en muchas situaciones mucho más prácticas que el juguete (comportamiento de estructuras como columnas o vigas, incluso pértigas de atletismo).

Esta historia, acompañada de tres paquetes de espaguetis y las fotocopias de los artículos científicos, fue el experimento tabernario con el que amenizamos la Ciencia en el Bar inagural. El miércoles 29, en el bar Rex, casa de comidas, empezamos una nueva temporada de este proyecto que arrancó en 2012 (y entró en pausa en 2019). Junto con Javier Armentia e Ignacio Lópz-Goñi nos embarcamos en esta entretenidísima aventura sin más apoyo (ni ganas) que el del Rex. Para estar al tanto de futuras ediciones, que prevemos mensuales, se puede consultar este sitio: https://cienciaenelbar.naukas.com/

Para terminar esta entrada, dejo también aquí otros dos trabajos que también circulamos en el bar: un trabajo de 2016 donde rompen palillos chinos (chopsticks) para ver como suena (enlace aquí) y otro de 2024 sobre recomendaciones desde la física para cocinar espaguetis ahorrando energía, para mostrar que hay también ciencia que es muy aplicada desde el origen (enlace aquí).

Y ya sí que como final, dos vídeos que cuentan toda esta historia muy muy bien (en inglés, eso sí) y que nos sirvieron de inspiración: