Páginas

domingo, 31 de enero de 2010

Buscando novia con estadística y sin sentido común

Estos días ha tenido mucha repercusión un estudio que concluía que es más improbable encontrar novia en Londres que encontrar una civilización extraterrestre. La cantidad de referencias que se pueden encontrar es apabullante (1,2,3, etc., etc.). Estoy intentando llegar a la fuente original y todos los enlaces llevan a este breve pdf breve en estilo preprint, que está en la página web del autor (Peter Bacus), bajo el epígrafe "Other bits & pieces" y con la leyenda: "This is a paper I wrote as a joke about 2 years ago and sadly will be the most successful thing I ever write. Check out this page for links to other simliar exercises and articles on this paper."

De esta pequeña investigación concluyo que el autor es "serio" (un estudiante de doctorado en económicas) pero el artículo es una broma, o al menos así lo considera él, cosa que los periódicos han omitido o disimulado, haciéndolo pasar por un estudio científico. Y me alegro mucho, porque en serio me parecía una tontería supina, pero como chiste (muy geek, eso si) es gracioso.

Una versión menos sofisticada del mismo razonamiento circulaba a ciclostil antes de inventarse la fotocopiadora "en este país hay x millones de habitantes, si quitamos los y jubilados quedamos para producir.... al final quedamos tú y yo, así que vete preparando que yo estoy muy cansado"(encuentro una versión mexicana en slideshare).

Para estimar las posibilidades de encontrar una civilización extraterrestre se utiliza una sencilla expresión conocida como ecuación de Drake, establecida a comienzos de los 60, y que tiene el valor de desmenuzar esa probabilidad en términos más sencillos de evaluar: el ritmo de formación de estrellas, la fracción de estrellas que tiene planetas a su alrededor, etc., y así hasta siete. La cuantificación de cada término puede aproximarse, pero no dejan de ser aproximaciones, que además resultan ser números extremadamente grandes unos y extremadamente pequeños otros. Al multiplicar siete estimaciones, cada una con su error, el error del producto se hace verdaderamente grande. Con los valores típicos (de los que hablaba la prensa) se obtiene que deberían encontrarse diez civilizaciones extraterrestres al año. Es obvio que ese resultado no casa bien con la realidad.

Bacus hace una analogía de cada término de Drake con su equivalente sociológico (número de personas en Inglaterra, fracción de mujeres, etc.) para, además de acumular mucho error, concluir en que su "probabilidad" de encontrar novia es de 1 en 285000. Lo que pasa es que uno no busca novia al azar, tomando la lista de teléfonos del país y llamando al azar, ese es el experimento en el que la probabilidad de "acertar" sería la calculada. A Bacus le bastaría ir a un pub en el entorno de una universidad para encontrar decenas de mujeres que cumplen sus criterios. De hecho la inmensa mayoría de los ingleses encuentra novia sin dificultad. Lástima que Bacus no acierte, y lástima que no haya bares de estrellas con vida inteligente ;)

La foto, "my alien", tomada de aquí

jueves, 28 de enero de 2010

Fisica del botijo, el video

Las charlas de divulgación científica que damos a institutos se han grabado en vídeo en algunas ediciones. Descubro ahora que de la mía sobre el funcionamiento del botijo han colgado un vídeo resumen de menos de tres minutos (la charla es de 50 minutos). Algo es algo. Las transparencias completas ya las puse aquí en su día.


Vandalismo y riesgo cero

Cuando salí del equipo Rectoral dejé de leer periódicos navarros y empecé a ser mucho más feliz. Y es que el conocimiento es un bien al que no se puede renunciar, a diferencia de los bienes físicos. Si no me gusta una galleta me puedo deshacer de ella, pero si no me gusta algo que he aprendido no es tan fácil deshacerse de ello. Y esto viene a cuento de que, aunque me parezca odioso el tema, una vez leído no puedo sustraerme...

El culebrón sobre el vandalismo en la UPNA sigue, sin visos de menguar, además. Me interesa comentar algunas ideas especialmente insidiosas que se están manejando:

1.- Los estudiantes no deben presenciar "ni siquiera ocasionalmente" estas cosas. Esa idea me parece peligrosísima. Como ya comentábamos hace unos días, el riesgo cero no existe, y su persecución, además de inutil, es una vía de recorte de derechos espectacular. En esa misma línea comenta el estudiante (que escribe un artículo de opinión titulado "acción, rección, repercusión) diciendo que "no se hace nada". ¿Qué se quiere hacer contra alguien que grita? Son muy listos y buscan siempre acciones que estén en la frontera entre lo que resulta molesto pero no puede considerarse delito. Buscan justo reacciones de cabreo poco meditado que les victimicen, reacciones como las que parecen reclamar tanto el editorial como el estudiante. ¡Les estáis haciendo el juego!

2.- "Pensar que alguien quiere atacar a esa institución es tan retorcido como inverosímil". Aunque se pretenda negar, no hay otra explicación posible. Verosímil lo es, y retorcido... no se quien es el retorcido en esta historia, la verdad.

3.- "... de los empeñados en ignorar o negar lo sucedido... en lugar de dirigir los esfuerzos a solucionar el problema". Lo sucedido ni se niega ni se ignora, se relativiza analizándolo con sentido común y sentido de la proporción: 20 o 30 actuaciones molestas (pintadas, gritos, amenazas, extintores vacíos y algún daño a mobiliario urbano); insisto, como tantas que ocurren en las calles de Pamplona. Y los esfuerzos para solucionar el problema se hacen, y de muchas formas, pero no con una represión desmedida ejercida por parte de las autoridades académicas, como (de forma "retorcida e inverosímil") parecen sugerir este chorro de extemporáneas declaraciones.

Y dicho esto, en los próximos 15 días (al menos) me retiro incluso del resumen de prensa de noticias de la universidad, que todo el tiempo que paso enardecido por estas bobadas de consumo local y miserable, no estoy trabajando en cosas verdaderamente útiles.

miércoles, 27 de enero de 2010

La crítica del que no sabe cómo

Ayer publicaba un periódico local una página entera indicando que un informe policial listaba los actos vandálicos que individuos radicales (estudiantes o no) habían causado a lo largo del año pasado. Hoy resulta que la autoría de ese informe no está ni mucho menos clara. Eso sí, nadie se ha privado de opinar, desde el editorial del Diario de Navarra, a un concejal del ayuntamiento que mandaba hoy una carta al director, pasando por... ¿todos los políticos?

Es verdad que hay actos vandálicos radicales en la UPNA, pero también hay actos vandálicos causados por "aficionados" al fútbol a la salida del estadio que está junto al Campus. También hay actos vandálicos radicales en muchos lugares de Pamplona que no son la UPNA, en muchísimos. Y esos consignados en el supuesto informe no son ni tantos ni tan escandalosos como para montar semejante pollo. Y no hay más que mirar con objetividad: la UPNA muestra a diario un campus más limpio, ordenado y tranquilo que muchas universidades españolas en ciudades sin "radicales".

¿Porqué esta campaña? La universidad ni tiene ni debe tener unas fuerzas del orden propias. Las acciones inconvenientes han sido razonablemente combatidas. Cualquiera sabe que ante pequeños incidentes (gritos, vaciar extintores) de provocación, lo peor que se puede hacer es ceder y darse por provocado utilizando la fuerza; hay que dejar que se aburran. ¿Alguien cree que hay algún tipo de tolerancia por parte de las autoridades académicas? Espero que nadie sea tan tonto o malvado.

Puedo comprender que el partido en el gobierno (de Navarra) tenga "mal rollo" con el equipo Rectoral actual. Pero este tipo de campañas falsas, infundadas y absurdas son un error tremendo. Como ya dije en una entrada anterior, estoy deseando un ambiente social más tranquilo para poder criticar al equipo Rectoral como se merece, pero en este ambiente no se pueden dar argumentos para que los malinterpreten otros.

domingo, 24 de enero de 2010

Ingresos de cine

Estamos oyendo estos días que Avatar es ya la segunda película que más dinero ha recaudado, siendo la primera Titanic, del mismo director. Resulta que esa clasificación se hace con los datos de recaudación en bruto, sin tener en cuenta que el tiempo pasa y el dinero se devalúa. En un artículo de Público analizaban este asunto y corregían la lista con el IPC para llegar a la conclusión de que Avatar no llega aún al top 20 histórico, y que la primera sigue siendo "Lo que el viento se llevó".

Parece ser que los ingresos producidos por las películas de cine muestran una evolución temporal muy predecible. El 90 % de las películas siguen este patrón de evolución (exponencial decreciente) en el que, a groso modo, cada semana se recauda lo de la anterior dividido por 1,5 (ver figura de la izquierda). Ese comportamiento se explica bien suponiendo que hay un número inicial de personas que ven la película animados por la campaña publicitaria de lanzamiento y que a partir de ahí es la recomendación de estas personas a otras la que mueve a asistir. El 10% de películas que no siguen este patrón temporal es porque han tenido campañas publicitarias atípicas, más extendidas en el tiempo.

Según hemos visto, la cantidad de personas que va a ver una película la primera semana está muy relacionada con la campaña publicitaria. Considerando la cantidad de dinero invertido como un estimador de dicha campaña, encontramos que, en efecto, hay una razonable correlación entre ambas cantidades: cuanto más dinero se invierte en publicidad más personas van a ver la película. Sin embargo la correlación no es excelente, hay una variabilidad importante, como se puede ver en la segunda gráfica adjunta. Una posible razón para esa dispersión es que no todo es dinero, hay más factores que determinan la efectividad de una campaña publicitaria: la creatividad, el momento histórico, la temática de la película, etc.

Junto a clasificaciones tan burdas que ni siquiera consideran el IPC, hay estudios mucho más sofisticados sobre el interés que despierta el cine. Las gráficas antes citadas y su comentario proceden del curioso libro "Dirving Forces in Physical, Biological and Socio-economic Phenomena" de Bertrand M. Roehner. Me está resultando muy interesante esa aproximación a fenómenos sociales con las herramientas (y la mentalidad) de las ciencias naturales, aunque aún me queda la mitad, ya veremos como sigue.

ACTUALIZACIÓN 26-01-2010- Los datos completos de ingresos y entradas vendidas por Kiko Llaneras.

Comunicación gráfica no verbal

Resulta que el paradójico presidente de los empresarios, además de quebrar empresas, ¡fuma y bebe lo que muy bien podría ser un cubata!

Obama invita a ZP a rezar, invitación basadas en una relación sincera y cordial... como la que muestra la imagen: dos sonrisas de anunciar dentífrico, un contacto físico plastificado, unas posturas artificiales.

Sobre este asunto ya comentamos hace unos meses. La congelación del tiempo que supone una foto da lugar a curiosos artefactos. Y la elección de esos artefactos para ilustrar titulares periodísticos no se limita a dar color o a dar información, sino que transmiten opinión. La elección de una gráfica también puede ir más allá de la objetiva presentación de unos datos y transmitir opinión, de hecho es muy frecuente, pero como la gráfica hay que elaborarla parece que es en ese proceso en el que se opina. En cambio la foto es un fiel reflejo de un instante que sin duda ocurrió exactamente así. No hay que dejarse engañar, en realidad se opina más eligiendo qué se muestra y que no que mintiendo o tergiversando lo que se muestra.

Por cierto, las fotos son de Público de ayer (23 Enero 2010)

sábado, 23 de enero de 2010

Localización para todos

La presentación a que hacía referencia en la entrada anterior resultó bastante exitosa. Vino mucho público y medios de comunicación, lo que ha supuesto noticias en Diario de Navarra, Diario de Noticias y Canal6 (y eupopa press, abc, Navactiva, Fevas, por lo menos). A continuación dejo la presentación de power point en que consistió mi intervención, y el vídeo que ha preparado UPNA-TV (el vídeo corresponde a la explicación de las transparencias 6, 7 y 8 de la presentación):

martes, 19 de enero de 2010

Presentación de un sistema de localización adaptado

Este viernes se presenta el sistema de localización que desarrollamos para Elkarkide a los Centros Especiales de Empleo y la sociedad Navarra en general. Aquí os dejo la agenda del acto a la que estáis todos cordialmente invitados. Para los que no puedan venir, a continuación copio unos párrafos describiendo el asunto:

El Centro Especial de Empleo de Elkarkide tiene en el reparto de impresos publicitarios (buzoneo) uno de sus principales servicios profesionales a Empresas. El desempeño del puesto de cartero comercial por parte de personas con discapacidad daba lugar a problemas derivados de episodios de desorientación, razón por la cual se pusieron en contacto con la Universidad Pública de Navarra para buscar una solución. Comenzó ahí un proyecto de investigación que, contando con la ayuda económica de la Fundación CAN (a través del programa, Tu Eliges Tu Decides), concluyó con el sistema que ahora presentamos.

El sistema se basa en unos dispositivos que han de llevar las personas a localizar que periódicamente obtienen sus coordenadas GPS y las envían, a través de la red de telefonía móvil, a una estación base. En dicha estación un software específico permite posicionar a las personas sobre el plano de la zona, así como una serie de funcionalidades definidas por Elkarkide (alarmas, zonas de seguridad, tiempos máximos sin movimiento, etc.). A la información de la estación base se puede acceder desde Internet (con las claves correspondientes), lo que permite su utilización tanto por parte de la dirección como por los responsables de equipo que, desde la calle, puedan requerir la localización de las personas que supervisan. Gracias a la puesta en marcha de este sistema, se está evitando la pérdida de puestos de trabajo de personas con discapacidad, permitiéndoles realizar un trabajo autónomo.

El trabajo se inscribe en una línea de investigación interdisciplinar en la que venimos trabajando, y que tiene como objetivo desarrollar tecnología al servicio de las personas con discapacidad, y en este caso, a posibilitar una mejor adaptación en sus puestos de trabajo. En estos momentos, tras la fase de desarrollo e implantación, se sigue investigando en la repercusión de este sistema, en la calidad de vida de las personas beneficiarias de este proyecto.

lunes, 18 de enero de 2010

Fin del capítulo del culebrón

Los presupuestos de la UPNA han sido aprobados por el Consejo Social. Antes de eso, la Universidad recibió el "insulto" de la retirada del punto del orden del día porque faltaban unos datos, datos que se entregaron al cabos de unos días (varias cajas) y al día siguiente ya se podía aprobar (¿Alguien leyó algo?). La entrega de esos documentos, tal como dice el titular adjunto, uno se la imagina como una reunión entre altos responsables de ambas entidades ¿verdad? Pues mucha imaginación, me temo. Y para terminar de arreglar el asunto, la deuda histórica de los clubes deportivos Navarros que durante años utilizaron gratuitamente el pabellón universitario (como comentábamos hace unos días) se da por saldada por inclusión en estos presupuestos de la discordia.

El deterioro de la relación entre los dirigentes de la Comunidad Foral y los de su Universidad bate un record histórico. A ver si viene la profe de esta guardería y pone a estos enrrabietados en el rincón de pensar... ¿quién será la profe en esta metáfora?

miércoles, 13 de enero de 2010

Estilos de aprendizaje

Esta mañana he tenido el examen de la asignatura que he impartido en Industriales este cuatrimestre (bueno, lo han tenido mis estudiantes). A lo largo del curso habíamos hecho varios trabajos, prácticas y ejercicios puntuables, de forma que prácticamente estaban todos aprobados ya, no hacía falta estar nervioso.

Me ha sorprendido lo mal que han hecho el examen tipo test. Los mismos estudiantes que habían hecho un proyecto experimental (diseño, cálculos, montaje y ajustes) excelente.

Cuando yo hacía la carrera en más de una ocasión tuve un test previo que había que pasar para poderse presentar al examen de problemas, que era el bueno. Si hubiese hecho las pruebas en ese orden habrían suspendido estudiantes que van a sacar un notable con las pruebas en otro orden.

Un examen tipo test es una prueba sobre todo de recuerdo y un poco de comprensión, los dos niveles más bajos de la taxonomía de Bloom de objetivos didácticos. Si uno supone que el aprendizaje se produce de forma constructiva, se recorren los niveles de Bloom de abajo a arriba (en la representación de la figura adjunta). Para un conocimiento adquirido de esta forma es sensato evaluarlo como hacían mis profesores: primero un test (tener conocimientos) y luego hacer problemas (aplicar el conocimiento). Sin embargo mis estudiantes de este año me han demostrado capacidad de análisis y síntesis (en el proyecto de final de asignatura), en niveles muy altos de Bloom, en cambio no han contestado bien la prueba de los niveles bajos.

¿Cómo se pueden aplicar conocimientos que no se tienen? pues por paradójico que resulte, se puede, es más es que ese es el "estilo de aprendizaje" dominante en los estudiantes de ahora; una suerte de conocimiento fraccionario que comentaba hace ya tiempo. Cada vez estoy más convencido de esa hipótesis.

La imagen está tomada de aquí.

martes, 12 de enero de 2010

Red SOStenible

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
  3. Establece un procedimiento punitivo «a la carta» para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostradoampliamente.
  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de «lucro indirecto», es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque «promocionó» a uno que «promociona» a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos.
  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o «ley de la patada en la puerta»). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200.000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la Red SOStenible, una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de cien expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

  1. Los artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo B. «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta);
  2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo D, «Acceso a las infraestructuras tecnológicas», de la Carta);
  3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo A, «Derechos en un contexto digital», de la Carta);
  4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo C, «Conocimiento común y dominio público», de la Carta);
  5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 «Demandas legales«, párrafo B, «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña Internet no será otra tele y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado: Red SOStenible. La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, bloguéalo, difúndelo.

domingo, 10 de enero de 2010

Carámbanos de farola

En la farola que hay justo enfrente de casa se había cubierto ayer tarde de carámbanos en la mitad de su perímetro. Hoy siguen allí y han engordado bastante la verdad (hace un frío...)

La formación de los carámbanos de hielo ocurre cuando la atmósfera está en los alrededores de la temperatura de congelación del agua: en una parte por encima, el agua se funde y escurre hasta llegar a otra parte en la que, al estar por debajo, la gota que caía se vuelve a congelar. En el caso de la farola de la foto, la fusión de la nieve fue ayudada por el sol, por eso en la mitad del circulo orientada hacia el sol de la tarde no hay carámbanos (ni nieve sobre el gorrillo) mientras que estos se concentran a la sombra. En otras ocasiones ha ocurrido que era al encender la farola por la noche cuando el calor de la bombilla fundía la nieve en el centro, en esos casos los carámbanos se repartían de forma simétrica a lo largo de todo el perímetro (desafortunadamente no hice fotos como para comparar, a ver si la próxima vez puedo).

Este es uno de esos fenómenos traicioneros en los que la idea general cualitativa es muy sencilla pero los detalles son muy complicados. Saber en qué condiciones se van a producir, si habrá pocos gruesos o muchos finos, el lugar exacto en el que aparecerán, etc. son preguntas en absoluto triviales. (ver, por ejemplo, sobre las matematicas de los carámbanos).

Nuevo calendario académico y exceso de sábados

Este curso se cambia el calendario académico en la UPNA, como en otras universidades. Es uno de los muchos asuntos que, sin tener nada que ver con el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (alias Bolonia), se han colado con esa excusa. Y debe ser uno de los pocos sensatos.

Por fin desaparecen los exámenes de septiembre. Los datos que me sé con detalle son los del G9, pero son muy parecidos a los de cualquier estudio. En septiembre se presentan una décima parte de los estudiantes con opción a hacerlo, y aprueban una tercera parte de los presentados. Mantener estos exámenes, con el esfuerzo (costo) que suponen era un inmenso tributo a los malos estudiantes.

Un estudiante razonable aprueba sus exámenes en la convocatoria ordinaria salvo alguno, que se le ha quedado un poco escaso. Para ese estudiante es mucho mejor tener la convocatoria extraordinaria un par de semanas más tarde, de forma que pueda completar su estudio de las escasas materias suspensas y aprobarlas. Y luego unas vacaciones reales que permitan descansar para comenzar un nuevo ciclo.

Ahora bien, aunque el calendario de destino es el sensato, la transición no está exenta de problemas. Uno ha sido la brevedad del primero cuatrimestre, que ha perdido un par de semanas (entre el 10 y el 15%), y otro es el encadenamiento de "sábados" que estamos viviendo estos días, véase el calendario adjunto. Los días 7 y 8, 11 y 12 de enero se han quedado en nada: no son festivos, no son vacaciones de navidad, no son lectivos (?!) y no son de exámenes. Están rotulados del mismo modo que los sábados. A pesar de la dificultad de asignarles colorín, me temo que las vacaciones están finiquitadas.

jueves, 7 de enero de 2010

El riesgo cero no existe

Aparece hoy en Público una noticia sobre un trabajo científico publicado en Science sobre el que se han surgido dudas respecto de su exactitud (sobre su veracidad incluso). Puede que el caso concreto sea un poco raro, pero la publicación de cosas dudosas y su revisión está en la base misma de la actividad investigadora, no podría ser de otra forma. Me han sorprendido mucho algunos de los comentarios, cuyos autores se escandalizan sólo de la posibilidad de fraude y piden castigos ejemplares o reorganizaciones profundas del sistema de publicación científica. Parece que se esté exigiendo un 100% de veracidad en las publicaciones científicas, cosa que es estrictamente imposible.

En la misma línea de pensamiento, la vejación del viajero aéreo está sufriendo estos días una nuevavuelta de tuerca basada en la misma idea: vamos a conseguir un 100% de seguridad. Esa línea de pensamiento me recuerda la preocupación de las madres por que sus hijos se pongan la bufanda para evitar el costipado; cuando te costipas te preguntan en que momento te expusiste al frío sin bufanda.

No existen conductas que garanticen el 100% de evitación del costipado, el terrorismo aéreo o el fraude científico, es imposible, total y absolutamente imposible. Igual de imposible que conseguir viajar a la velocidad de la luz, a medida que te acercas va siendo más costoso acercarse un poco más. Matemáticamente se dice que ese costo tiende a infinito a medida que te aproximas. En el caso de la velocidad el "costo" es la energía de la partícula, eso es lo que tiende a infinito al acercarse su velocidad a la de la luz. En el caso del riesgo ese "costo" se matematiza de una forma algo menos precisa, pero se puede cuantificar en dinero, cantidad de trabajo o tiempo.

El mito de la posibilidad del riesgo cero es muy peligroso porque impide gestionar adecuadamente los riesgos. Basta con tomar un avión hoy en día para darse cuenta: la cantidad de incomodidades, vejaciones y pérdidas de tiempo seguras no son proporcionadas a la disminución real del riesgo que pretenden consegugir. Y esto los técnicos es obvio que lo saben. ¿cuales son pues las razones últimas de tales medidas?

Imagen tomada de aquí.

miércoles, 6 de enero de 2010

Pensamiento crítico frente a pensamiento positivo

Durante años Ramón Trecet terminaba su peculiar programa musical (diálogos 3) con la frase "buscad la belleza, es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo". Con un punto menos de pesimismo pienso yo que el pensamiento crítico es una de las cosas que merece la pena en este mundo. De hecho ese podría ser uno de los clásicos propósitos de año nuevo (en el plano intelectual, porque hay otros por ahí).

¿Podemos concretar a que nos referimos con eso del pensamiento crítico? Un excelente vídeo al respecto se puede encontrar AQUI (lástima que esté en inglés, pero se entiende bien, hay más vídeos interesantes por QualiaSoup).

El pensamiento crítico es consustancial a la investigación científica: basado en la duda, la racionalidad y la prueba. Un esfuerzo por elaborar una definición precisa pasa por clarificar que NO es el pensamiento crítico, lo que permite apreciar sus fronteras y como en ellas se sufren, si no conflictos abiertos, si situaciones tensas en todos los casos.

Hay algunas fronteras claras, como la de la religión. Nada es tan opuesto a la razón como el dogma, aunque el Papa pida a los científicos menos autosuficiencia y más apertura a la fé WTF?!! En esa frontera podríamos citar a Richard Dawkins como el defensor más preeminente. Otra frontera obvia es la de las pseudociencias (también conocidas como magufadas), que tanto juego dan el los medios de comunicación y contra las que lucha con energía Eugenio Manuel Fernandez (por ejemplo). El postmodernismo, determinadas versiones dogmatizadas de las "humanidades" o del ecologismo irracional, ... no faltan fronteras.

Hoy he descubierto una nueva: el "pensamiento positivo", esa doctrina que pretende que por imaginar que las cosas van a ir bien y "visualizarlo" de verdad irán mejor (ver un "curso" al respecto). Sin duda que una actitud optimista y positiva es mejor que lo contrario, pero siempre que sea compatible con la realidad y no se exagere un optimismo bobalicón que responsabiliza exclusivamente al individuo de todos sus problemas. Me ha parecido muy esclarecedoras las palabras de Barbara Ehrenreich sobre este tema, en una entrevista que merece la pena leer entera, y de la que sólo copio aquí un par de trocitos:

Si quieres tener a una población conformista, ¿qué podría ser mejor que decir que todos tienen que pensar positivamente y aceptar que si algo va mal en sus vidas es su propia culpa, porque no han tenido una actitud lo suficientemente positiva? De todos modos, no creo que exista algo así como un comité central que diga, “esto es lo que queremos que crea la gente”.

La palabra que usan es “liderazgo”. El CEO y los altos ejecutivos no están ahí para analizar y planear sino para inspirar a la gente. Ellos han afirmado tener esta extraña capacidad para detectar las oportunidades.

Y esos cursos se han diseminado por todo el país: cursos en psicología positiva donde dedicas tiempo a escribir cartas de gratitud a tu familia, cartas de perdón (sin importar si las envías o no), conectándote con tus sentimientos de felicidad, y no creo que sea esto en lo que deba consistir la educación superior. Las personas van a la universidad a aprender pensamiento crítico y el pensamiento positivo es la antítesis del mismo.

Fuentes: Sin Permiso, Las penas del Agente Smith, Yoriento y @amagoia que me puso sobre la pista.

Actualización (10-01-10). De nuevo a través de @amaoia llego a otro texto interesante. Se trata de otro enfoque del mismo asunto: las virtudes del pesimista. Insiste en la misma idea de que se ha exagerado mucho el valor del optimismo en la vida, los negocios y la política, perdiendo en ocasiones el sentido de la realidad.