Páginas

miércoles, 28 de agosto de 2024

Microplásticos hasta en el cerebro

En el siglo XIX no había plásticos. A lo largo del siglo XX fueron apareciendo la baquelita (aquellos teléfonos negros y mangos de cazos), las medias de nilón, el plexiglás y una miríada de plásticos cada vez más variados y adaptados a cualquier uso. Tanto es así que seguro que cualquier persona mientras lee esto estará tocando plástico ahora mismo (o en los próximos minutos). Son materiales ligeros, resistentes, baratos y amoldables a cualquier uso. Lo malo es que todos esos superpoderes siguen manteniéndose cunado el plástico ya es basura porque lo hemos desechado. Y en lo que va de siglo XXI se han fabricado más plásticos que en todo el SXX.

Los plásticos son muy inertes, reaccionan poco con otros productos químicos (como el oxígeno del aire) no se oxidan, tardan mucho en envejecer y, cuando son basura, tampoco se biodegradan fácilmente. Eso sí, por choques físicos se van partiendo en trozos cada vez más pequeños. Por debajo de los 5mm se les llama microplásticos, y son unos materiales cada vez más frecuentes que van extendiéndose por el medio ambiente de forma sorprendente.

Los científicos los encuentran cada vez en más sitios, hoy hablamos del tema porque se ha publicado un estudio reciente donde se comprueba que en el cerebro (tanto de ratones como de humanos) hay microplásticos, bastantes más de los que se esperaban, que eran entre nada y muy poco (por la barrera hematoencefálica).

Los microplásticos son más preocupantes por lo "micro" que por lo "plástico". Al ser muy inertes, no reaccionan químicamente con elementos biológicos, pero no dejan de ser cuerpos extraños que taponan conductos y membranas y se acumulan en órganos e incluso células. En el cerebro se acumulan en las células gliales, pudiendo llegar a destruirse si las concentraciones son altas (esto se ha comprobado en ratones, en humanos solo se ha investigado la cantidad a partir de muestras de autopsias, y es más baja que esa).

Los microplásticos constituyen un contaminante nuevo, en rápido crecimiento, y  no exento de peligros. Al ser nuevo todo está sujeto a investigación y los datos se van corrigiendo. Salió un estudio que indicaba que las tablas de cortar de plástico (que se introdujeron sustituyendo a las de madera porque son mucho mejores para evitar contaminaciones bacterianas) eran una fuente muy importante de microplásticos, pero estudios posteriores han rebajado mucho ese valor hasta hacerlo despreciable. 

Parece que las fibras textiles son una de las fuentes principales. Queda mucho por aprender del origen y efectos sobre la salud de estos contaminantes. Lo que es seguro es que deberíamos hacer una gestión muchísimo mejor del ciclo de vida de estos materiales maravillosos que son los plásticos, evitando que acaben vertidos al medio ambiente.

Referencias:

"Como funciona el mundo. Vaclav Smil"

Microplásticos en el cerebro. Blog de José Ramón Alonso 

Microplastics are infiltrating brain tissue, studies show: ‘There’s nowhere left untouched’ The Guardian

Tablas de cortar, alimentos y microplásticos. Blog de Yanko Iruin


Este texto lo preparé para una intervención en la radio que luego casi no fue (e igual vuelve a ser)

 


viernes, 23 de agosto de 2024

¿Qué le quita el sitio a un coche?

El coche, ese elemento omnipresente que es una extensión de nuestra personalidad. Ese trocito de mundo móvil que es de nuestra propiedad, que podemos aparcar donde queramos, que nos lleva a cualquier sitio. Poco a poco le hemos ido concediendo todo el espacio público, pagando con dinero público las modificaciones para ponérselo cómodo. 

En ese entorno cochecentrista, ¿qué razón puede haber para quitar un hueco de aparcamiento? Pocas. Pero bueno, se puede reservar para usuarios especiales, personas con discapacidad, por ejemplo, que necesitan especialmente aparcamientos cómodos cerca del destino final y con espacio para las maniobras de subir y bajar. Vale, aunque quizá haya demasiados para las pocas personas con discapacidad que van en coche, admitimos la excepción.
 

La última tendencia, por encima (literalmente) de las reservas por discapacidad, es la adoración del coche eléctrico. Reservamos sitios, los mejores y muchos (muchísimos más de los que se usan), a ese objeto que promete aunar Los valores del coche de toda la vida con la moderna “sostenibilidad”. Siendo tal maravilla como no gastar más dinero público en reservarle los mejores espacios, con su cable, además.

Desde un punto de vista medioambiental ningún coche privado es sostenible, y mucho menos en entornos urbanos. Pero las alternativas realmente positivas pasan por planes de movilidad serios utilizando mezclas de los sistemas que menos impacto negativo tienen (y más positivo): transporte colectivo, bicicleta, dispositivos eléctricos ligeros, ¡andar!,…
Desde los puntos de vista económico y sociológico no parece sostenible lo que requiere el medio ambiente. La poderosísima industrial del automóvil no puede desaparecer así como así. Y los ciudadanos tampoco estamos dispuestos a perder ese símbolo de libertad, de realización personal y de poder que es el coche propio.

Conceptualmente lo veo clarísimo, lo que no evita que sea un cocheadicto. Ya me costó en su día dejar de fumar, sabiendo lo malísimo que era para mi entorno y para mí. A ver si me voy quitando del coche, aunque no deberíamos confundir los esfuerzos individuales con la acción política, ni requerir coherencias imposibles para reclamar lo correcto.

(La foto es real, de hoy mismo en el aparcamiento de la UPNA. Que seguro que tiene suficientes plazas para la discapacidad y cumple las normativas, pero vamos... )
 

sábado, 17 de agosto de 2024

Resumen de actividades de divulgación 2023/24

Vamos con el octavo curso en que hago un balance de actividades. La idea es que en el blog hay una pestaña con las charlas previstas en el curso en marcha y al acabar el curso paso la información a una entrada y repetimos el proceso. Las colaboraciones de radio van en una entrada aparte.

Al mirar con perspectiva lo que va ocurriendo ne diferentes años se ve que la actividad va derivando. Supongo que es normal, que la evolución es lo bueno ;-)

Este curso lo principal han sido actuaciones de colaboración ciencia y arte, por un lado con Carmen Larraz y la danza contemporánea (en los espectáculos "Atardecer" y "Luz Negra") y por otro un verano más de "Armonices Mundi", este año con el espectáculo "A propósito de Urania".

En total, 9 actuaciones de "arte y ciencia", 11 charlas (6 relacionadas con los males de la ciencia, 3 de ciencia cotidiana y una sobre la propia actividad de divulgación y otra de IA), 2 tribunales, presentador del Mundo que Viene y el proyecto de la Cátedra: Ikuspegia, la energía en perspectiva.

La lista detallada, con fechas y enlaces es:

2023

24 de agosto -- 5778K- Atardecer en Pueyo - Entrada con fotos

29 de agosto -- Ciencia y Ética - X Workshop Jóvenes Investigadores Economía y Empresa - PWP

16 de septiembre -- Naukas Bilbao - Entrada con vídeo y pwp

22 de septiembre -- Tribunal T3M Unita en Pau

5 de octubre -- P4K Donosti

17 de octubre -- Núcleo de Conversación (IAs) - (Video)

25 de octubre -- El Mundo que Viene (Presentador) 

7 de noviembre -- Charla en un programa de doctorado Iberus (PWP)

7 de noviembre -- Charla en Katakrak

10 de noviembre -- Charla en NavarraBiomed (PWP)

17 de noviembre -- Divulgación, presencia digital y creatividad en el master de investigación de Salud (PWP)

24 de noviembre - Atadecer en el Cicivox Iturrama

2024

12 de marzo -- WIT course on research integrity (Site)

15 de marzo -- Conversación sobre arte y ciencia en el festival DDM (vídeo)

9 de mayo - T3M Fase local

23 Mayo - Inaguración Ikuspegia

1 junio - UPNA Show (comentario y vídeo)

19 de junio - Males del sistema científico - Logroño (entrada con vídeo y pwp)


A propósito de Urania (Armonices Mundi): 22 de junio Lerín -  9 de agosto Artajona

Bolos LUZ NEGRA: 13 abril Castejón, 19 de abril Viana, 27 de abril Lesaka, 28 abril Villaba,

 

-----------

Cursos anteriores:

2022-23     2021-22     2020-21

2019-20
2018-19
2017-18
2016-17

 

jueves, 15 de agosto de 2024

En la radio, 2023-24

 Al igual que en cursos pasados (1 , 2 y 3), dejo en aquí recopiladas todas las intervenciones en emisoras de radio que he tenido en este curso. Son en total 77 (creo). En la mayor parte de los casos hay enlace al podcast de la emisora. Quizá esos enlaces sean efímeros, aunque confío en que duren mientras esto pueda tener algún interés

El esquema general es el mismo de los últimos años: Los lunes en SER Navarra (sobre las 13:40) con Javier Armentia, Mamen García y Joaquim Torrens y los miércoles en COPE Navarra Fermín Astráin o Alberto Sanz (13:30)

 

 

-------------------------

24_08_12 - Cope - Perseidas - Sin enlace - Y aquí damos por acabado el curso

24_08_07 - Cope - Perseidas - Enlace

24_07_03 - Cope - La ilusión óptica del tamaño de la plaza del txupinazo - Sin enlace

24_07_01 - SER - Ciencia en las canciones de Mecano - Enlace - Y fin de temporada

24_06_19 - Cope - Solsticio - Enlace

24_06_17 - SER - Aletas y micciones - Enlace

24_06_12 - Cope - Luciérnagas - Enlace

24_06_11 - Onda Cero - Ikuspegia - Enlace

24_06_10 - SER - Viralizaciones con IA ("cristogambas") - Enlace

24_06_05 - Cope - Energía en perspectiva - Enlace

24_06_03 - SER - El duelo de los animales - Enlace

24_05_27 - SER - Iksupegia Energía + UpnaShow - Enlace

24_05_22 - Cope - Las medidas ideales (y su subjetividad) - Enlace

24_05_20 - SER - Teléfonos móviles y salud mental - Enlace

24_05_15 - Cope - Auroras boreales - Enlace

24_05_13 - SER - Las recientes auroras boreales - Enlace

24_05_08 - Cope - Resucitación tecnológica - Enlace

24_05_06 - SER - "Ser guapos" - Enlace

24_04_29 - SER - Tormentas solares - Enlace

24_04_22 - SER - El aumento del tamaño cerebral - Enlace  (artículo comentado)

24_04_17 - Cope - Reflexiones sobre lo (no tan) bueno del coche eléctrico - Enlace

24_04_15 - SER - El lenguaje de los murciélagos - Enlace

24_04_10 - Cope - Como hacer un arco iris doméstico - Enlace (Una pieza muy chula!!)

24_04_08 - SER - El eclipse en EEUU - Enlace

24_04_03 - Cope - El cambio climático y los segundos bisiestos. Sin enlace (pero va de este artículo

24_03_25 - SER - Los machos de los mamíferos no siempre son más grandes - Enlace

24_03_20 - Cope - Cambio de hora y eclipse - Sin enlace

24_03_18 - SER - La inmortalidad - Enlace

24_03_13 - Cope - La ciencia de los Oscars (de Oppenheimen, vamos) - Enlace

24_03_11 - SER - Ciencia en el cine de los Oscars - Enlace

24_03_06 - Cope - Josefa Molera, una química de Isaba - Enlace

24_03_04 - SER - Energía en la Antártida (entrevista) - Enlace

24_02_28 - Cope - Control de embalses - Enlace

24_02_26 - SER - Telepatía - Enlace

24_02_21 - Cope - Sesgos de las IAs - Enlace

24_02_19 - SER - Teletransporte - Enlace

24_02_14 - Cope - Hedy Lamar - Enlace

24_02_12 - SER - Freno de la corriente del Atlántico - Enlace

24_02_07 - Cope - Como funciona el electrocardiograma - Enlace

24_02_05 - SER - Los avances en la ciencia de la invisibilidad - Enlace

24_01_29 - SER - Compartir experiencias las amplifica - Enlace

24_01_24 - Cope - La niebla - Enlace

24_01_22 - SER - Ciclo de Ciencia y Cine, Semmelweis - Enlace

24_01_17 - Cope - Bisabuelos y romanos - Enlace

24_01_15 - SER - Pellets playeros - Enlace

24_01_08 - SER - Reconocimiento de amigos, de los gorilas - Enlace

24_01_03 - Cope - Resumen científico del año 2023 - Enlace

23_12_20 - Cope - Curiosidades del solsticio de invierno - Enlace

23_12_18 - SER - Mejores avances científicos del año - Enlace

23_12_13 - Cope -La ciencia de la cop28 - Sin grabación

23_12_11 - SER - Cómo hacemos amigos en el instituto - Enlace

23_12_04 - SER - Caídas y dependencias tecnológicas - Enlace

23_11_27 - SER - La cop28, una cumbre climática que comienza - Enlace

23_11_22 - Cope - Tres curiosidades sobre el hielo - Sin grabación

23_11_20 - SER - Los OVNIS navarros - Enlace

23_11_13 - SER -  La galaxia gemela - Enlace

23_11_08 - Cope - Semanas de la ciencia navarra - Enlace

23_11_06 - SER -  La creación de la Tierra - Enlace

23_10_30 - SER - Cambio de hora y comunicación de la ciencia - Enlace

23_10_23 - SER - Pulpos - Enlace

23_10_18 - Cope - Lo natural no es mejor - Enlace

23_10_16 - SER - Demasiados satélites (Starlink) - Enlace

23_10_11- Cope -  200 años de mejora de la esperanza de vida - Sin enlace

23_10_09 - SER - Trasplante de cerebro? - Enlace

23_10_04 - Cope - La ciencia del Patxarán - Enlace

23_10_02 - SER -- Nobel de medicina y escuela de estrellas - Enlace

23_09_25 - SER -- Ig Nobel - Enlace

23_09_20 - Cope - Ig Nobel - Enlace

23_09_18 - SER -- 90 años de radio, cambios tecnológicos- Enlace

23_09_13 - Cope -- Reciclaje de tecnología obsoleta - Enlace

23_09_11 - SER -- Tormentas y predicciones meteorológicas - Sin enlace

23_09_06 - Cope -- Teclados y tipografías, una historia de accesibilidad - Enlace

23_08_30 - Cope -- Los problemas éticos de los datos de las IAs - Enlace

23_08_23 - Cope -- La calidad de la predicción meteorológica - Enlace

23_08_16 - Cope -- El sudor como regulador de temperatura - Sin enlace

23_08_09 - Cope -- Mirar al cielo en las noches de verano (y perseidas, claro) - Sin enlace

 

------------------------- Años pasados ---------------

Lista de las 78 realizadas el curso 2022-23

Lista de las 80 realizadas en el curso 2021-22 

Lista de las 81 realizadas el curso 2020-21

 

lunes, 12 de agosto de 2024

La ciencia es cultura

Arato de Solos fue un poeta griego que escribía, entre otras cosas, "poesía didáctica", algo que podemos ver como un antecedente de la divulgación científica y que ya entonces se veía como diferente de la verdadera literatura, y nada menos que por el influyente Aristóteles:

En esa misma línea, hoy se tiende a considerar que la ciencia no es cultura. O que la cultura no incluye al conocimiento científico, como mucho hay una "cultura científica", una cultura con apellido, como la "cultura popular" o la "cultura juvenil", esas variantes de la cultura con apellido que son, indiscutiblemente, géneros menores de la auténtica cultura, la que no necesita apellido. Por supuesto disiento de ese punto de vista. A propósito del tema escribimos en The Conversation sobre el tema Nacho López- Goñi, Javier Armentia y yo hace unos meses argumentando que la ciencia sí es cultura (leer AQUI).


Sobre el tema de los apellidos de la cultura escribí hace un tiempo, ver AQUI.


domingo, 4 de agosto de 2024

Representatividad

 He encontrado este texto que andaba por el Evernote con fecha 6 de agosto de 2014. No sé porqué no lo publiqué entonces, vaya ahora (btw, no sé a que asamblearismo "actual" hace referencia)

 

Se cambia la representación de estudiantes en el claustro. Ahora en vez de elegirse por facultades se elegirán globalmente para toda la universidad. Puestas así las cosas habrá que convocar una asamblea. El Decano nos cede el salón de actos y se ponen carteles en las puertas de los diferentes módulos. Aquella facultad tenía 4000 estudiantes, de los que se presentaron a la asamblea algo menos de 50. ¿Eramos representativos? Por un lado eramos obviamente pocos, pero por otro todo el mundo estaba convocado, así que los que no aparecieron renunciaban expresamente a decidir, es como si delegaran en nosotros ¿no? Votamos y salió que si eramos representativos. Pero alguno de los que perdió la votación comentó que no estábamos legitimados para decidir sobre si eramos representativos. Dado que la democracia es el valor supremo, pasamos a votar si la representatividad el colectivo podía ser objeto de votación. Completada una iteración podíamos ya pasar infinito tiempo decidiendo democráticamente sobre las decisiones democráticas.

El suceso anterior tuvo lugar en realidad, ocurrió (más o menos así) en la Facultad de Ciencias de la UAM allá por los primeros 80. En aquellos años hubo muchas asambleas. Incluso tuvimos un proceso constituyente, en el que intentamos redactar la nueva constitución universitaria (los Estatutos) al amparo de la reciente ley de Autonomía Universitaria. Ocurrieron cosas muy curiosas, como un viernes en el que el Claustro Constituyente quedó con mayoría de estudiantes, y se aprobaron un montón de enmiendas inaceptables por la mayoría real (ausente en ese momento). Claro, luego hubo una votación a la totalidad y se rechazó el proyecto de estatutos en su conjunto, haciendo inútil aquella tarde de representatividad ficticia.

La universidad era como un mundo de juguete, porque al acabar la jornada te subías al tren y volvías a un mundo real. Quizá esa sensación de juego de rol ayudaba a mirar esas asambleas con cierta distancia y poder aislar la complejidad de la toma de decisiones de las propias decisiones que se tomaban (y con las que algunos llegaban a enardecerse brutalmente). Ahora nos vemos en aquel mundo de verdad imbuidos de un espíritu asambleario en el que parece inevitable reconstituir pilares básicos del estado en que vivimos, desde los territorios que lo componen a la forma de estado, pasando por la ley electoral. Lo malo de esos procesos asamblearios es que no tienen una solución técnicamente satisfactoria. Hay multitud cuestiones indeterminadas, quién ha de votar qué, entre qué opciones se plantea una votación. Y es que estas cuestiones tienen un sustrato matemático importante (paradoja de Condorcet, teorema de Arrow) cuyas conclusiones son bastante descorazonadoras. En resumen, si planteamos una serie de requisitos, aparentemente obvios para un sistema de elección, se puede demostrar que no hay posibilidad de que se cumplan todos a la vez.