Páginas

miércoles, 11 de febrero de 2009

Science, what science?

Leía el El País de ayer un artículo de Berzosa, Rector de la Complutense, ejerciendo de economista y comentando que la crisis no es puramente económica sino global. El fondo del argumento es razonable, pero también le dedica varias columnas a defender a la "ciencia económica" de los ataques que está sufriendo por no haber previsto la crisis ni ser capaz de dar indicaciones sobre su duración, etc. La defensa se basa en que algunos economistas si que escribieron libros diciendo que las cosas no iban por buen camino (y cita una docena de ellos).

Sin ánimo de malmeter demasiado, eso es como si defendieramos el carácter científico del horóscopo porque alguna predicción acertó alguna cosa. Si existen corrientes capaces de sostener una cosa y su contraris, ¿dónde está la verdad? Porque esto no ocurre en las fronteras de la disciplina, sino en su mismo corazón. En física la cosa de las supercuerdas y las 26 dimensiones es muy controvertida, pero el electromagnetismo no. En economí aaún hoy podemos encontrar quien insiste en desregular mercados (aún financieros) y quien clama por un mayor control. ¿No es esa una cuestión básica? Si de verdad hubiese un conocimiento científico bien fundado habría cuestiones claras e inamovibles. Podemos aceptar el carácter científico de la economía si retocamos mucho la definición de ciencia, y entonces necesitamos otra palabra para referirnos al electromagnetismo y similares.

Los (pocos) que avisaban sobre lo insostenible del crecimiento previo a la crisis eran tachados de hablar desde la ideología, no desde la ciencia. Y ese es un problema muy importante de la economía en particular y de las ciencias sociales en general. Galileo o Darwin ya se jugaron el pellejo estableciendo postulados basados en la evidencia fueran o no políticamente correctos (que no lo eran, por cierto). Mientras no se diferencie claramente el contenido técnico del ideológico, se establezcan principios ciertos y paradigmas unánimes, ni capacidad predictiva real ni ciencia ni nada.

Por cierto, de la crisis ni hablamos. La reflexión más profunda que he visto ultimamente se resume en la imágen adjunta, tomada de aquí, y a la que he llegado desde aquí. ¡Espectacular!

6 comentarios:

  1. El debate ciencia-ideologia se remonta Marx,donde este definia la ideologia como "saber interesado que defiende un cierto interes de clase social".Para Marx eran ideologicos tanto el idealismo hegeliano como el liberalismo economico.Curiosamente mas tarde en la historia se ha utilizado el termino contra Marx,calificando al marxismo de ideologia.Marx dice que su sistema es ciencia y la economia liberal ideologia.Los economistas liberales dicen que lo suyo es ciencia y lo de Marx ideologia.A saber quien tiene razon,aunque la presente crisis parece darsela a Marx.Pero no sabemos si los hechos importan en cuestiones cientificas.
    Marx sin embargo dice algo sensato y es que "los intereses modifican la conciencia",por ello la objetividad es mas dificil de obtener mientras haya intereses de por medio.Quiza por eso la ciencia empieza por lo mas alejado a los intereses humanos:la astronomia.Y quiza por ello a la economia sera a quien mas le cueste acceder al status de ciencia.Algunos van mas lejos y llegan a decir que si la astronomia,la fisica y la biologia han llegado a avanzar ha sido porque fueron utiles a la burguesia en su lucha con nobles y clero por el control y dominio social.Vaya usted a saber,el debate esta en el alero.

    ResponderEliminar
  2. "Pero no sabemos si los hechos importan en cuestiones científicas". En este punto disiento, creo es lo único que importa. Por lo demás, excelente...

    ResponderEliminar
  3. Bueno,la frase es ironica,pues tratamos de la economia "como ciencia".

    ResponderEliminar
  4. El problema está, a mi parecer, en intentar entender una realidad social desde el mismo nivel epistemológico que nos permite entender una realidad física. La variabilidad en el comportamiento de los seres humanos es mucho mayor que la de los objetos físicos (entendiendo como tales desde los átomos hasta cualquier artilugio que podamos inventar), los cuales definen su comportamiento en relación a un número limitado de variables. Sin embargo el número de variables que influyen en la conducta humana puede ser enorme en comparación con ellos, por lo que realizar predicciones acertadas se hace mucho más difícil.
    La economía es una abstracción y su comportamiento depende de los seres humanos a nivel social, por lo que difícilmente se podrá entender desde planteamientos puramente positivistas o mecanicistas. Probablemente la perspectiva de sistemas sea un mejor punto de partida.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Hola Irakolvenik, la hipótesis de que el objeto individual de estudio es muchísimo más complejo que en el caso de la física es la justificación tradicional de un enfoque concreto de las ciencias sociales que es, digamos, poco efectivo. Hace poco he leído un libro (http://joaquinsevilla.blogspot.com/2008/11/lo-cientfico-de-las-ciencias-sociales.html) que me ha encantado que plantea un enfoque distinto para las ciencias sociales y le da muchas vueltas a esa hipótesis: "The social atom", de Mark Buchanan

    ResponderEliminar