Tengo en el despacho un electrodoméstico para hervir agua, ese que los ingleses llaman kettle y que no tiene una traducción adecuada en castellano. En el fondo de un recipiente donde se coloca el agua, una resistencia eléctrica le comunica el calor necesario para hacerla hervir.
La secuencia de sonidos cuando se conecta es muy característica: silencio, comienzo de un ruido grave que va aumentando en intensidad, disminución del mismo, silencio y comienzo de un ruido más agudo e irregular, el clásico borboteo del agua hirviendo. ¿En que consiste el primer ruido?
El proceso de transferencia de calor desde la resistencia al agua es más complejo de lo que parece, y además es un fenómeno que está muy alejado del equilibrio. Aunque nos cueste imaginarlo, puede haber diferencias de más de 20 grados de un punto a otro del agua. Cuando la temperatura llega a la de ebullición, esto ocurre en la capa más próxima a la resistencia. Allí se crean burbujas que, al alejarse de la resistencia, entran en el agua más fría y vuelven a fase líquida: colapsan con brusquedad produciendo las ondas sonoras que percibimos como el sonido grave. Este proceso se conoce como "ebullición nucleada".
Las burbujas se alejan de la resistencia porque pesan menos que el aire, por tanto tienden a ascender por el líquido, siendo reemplazado su lugar por agua más fría de arriba. Obviamente para que esto ocurra hace falta que las cosas pesen, es decir que haya gravedad. Este asunto se experimentó en alguna de las misiones de la NASA en microgravedad dando como resultado algo muy distinto, en vez de muchas burbujitas aparecía una burbuja gorda. En vez de un mecanismo muy eficiente de transporte de calor entre su fuente (la resistencia) y el líquido, se creaba una película aislante que lo dificultaba.
La secuencia de sonidos cuando se conecta es muy característica: silencio, comienzo de un ruido grave que va aumentando en intensidad, disminución del mismo, silencio y comienzo de un ruido más agudo e irregular, el clásico borboteo del agua hirviendo. ¿En que consiste el primer ruido?
El proceso de transferencia de calor desde la resistencia al agua es más complejo de lo que parece, y además es un fenómeno que está muy alejado del equilibrio. Aunque nos cueste imaginarlo, puede haber diferencias de más de 20 grados de un punto a otro del agua. Cuando la temperatura llega a la de ebullición, esto ocurre en la capa más próxima a la resistencia. Allí se crean burbujas que, al alejarse de la resistencia, entran en el agua más fría y vuelven a fase líquida: colapsan con brusquedad produciendo las ondas sonoras que percibimos como el sonido grave. Este proceso se conoce como "ebullición nucleada".
Las burbujas se alejan de la resistencia porque pesan menos que el aire, por tanto tienden a ascender por el líquido, siendo reemplazado su lugar por agua más fría de arriba. Obviamente para que esto ocurra hace falta que las cosas pesen, es decir que haya gravedad. Este asunto se experimentó en alguna de las misiones de la NASA en microgravedad dando como resultado algo muy distinto, en vez de muchas burbujitas aparecía una burbuja gorda. En vez de un mecanismo muy eficiente de transporte de calor entre su fuente (la resistencia) y el líquido, se creaba una película aislante que lo dificultaba.
El fenómeno de la ebullición nucleada tiene mucha similitud con la "cavitación", en el que las burbujitas se crean por una disminución local de presión en vez de por un aumento de la temperatura. Hay un video en Google videos donde se ve con bastante claridad.
Una explicación más detallada (en inglés) sobre los sonidos de la tetera se puede encontrar aquí, y en esa misma página hacen referencia al experimento de la NASA, cuya foto ilustra esta entrada, y que está dispoble también en vídeo junto con una explicación detallada.
(Otro vídeo, muchísimo más técnico, describe la cavitación en microgravedad, y me ha parecido espectacular en cuanto al explicativo del vídeo).
Es un experimento sencillo muy recomendable poner un cazo con agua a hervir en la cocina de casa e ir siguiendo las distintas etapas que se suceden:
- Aparecen burbujas en las paredes y fondo (de aire que percipita al disminuir su solubiulidad con la temperatura).
- Se ven "corrientes de convección" gracias a la variación del índice de refracción del agua con la temperatura. Esto es más visible si la película de agua no es muy gruesa, y en aceite se aprecian quizá mejor aún.
- Comienzan a aparecer las burbujitas de la ebullición nucleada. Por cierto, si se echa un poco se sal en ese momento aumentan las burbujas: se han añadido más centros de nucleación.
- Finalmente, las burbujas son grandes y llegan a la superfiice sin haber colapsado. Estamos ya en la fase de ebullición franca.
Si profundizásemos en los fundamentos de cada una de esas cuestiones, podríamos construír un buen curso de física...
Una explicación más detallada (en inglés) sobre los sonidos de la tetera se puede encontrar aquí, y en esa misma página hacen referencia al experimento de la NASA, cuya foto ilustra esta entrada, y que está dispoble también en vídeo junto con una explicación detallada.
(Otro vídeo, muchísimo más técnico, describe la cavitación en microgravedad, y me ha parecido espectacular en cuanto al explicativo del vídeo).
Es un experimento sencillo muy recomendable poner un cazo con agua a hervir en la cocina de casa e ir siguiendo las distintas etapas que se suceden:
- Aparecen burbujas en las paredes y fondo (de aire que percipita al disminuir su solubiulidad con la temperatura).
- Se ven "corrientes de convección" gracias a la variación del índice de refracción del agua con la temperatura. Esto es más visible si la película de agua no es muy gruesa, y en aceite se aprecian quizá mejor aún.
- Comienzan a aparecer las burbujitas de la ebullición nucleada. Por cierto, si se echa un poco se sal en ese momento aumentan las burbujas: se han añadido más centros de nucleación.
- Finalmente, las burbujas son grandes y llegan a la superfiice sin haber colapsado. Estamos ya en la fase de ebullición franca.
Si profundizásemos en los fundamentos de cada una de esas cuestiones, podríamos construír un buen curso de física...
Siempre me ha fascinado esto. Desde luego, da para mucho este tema. Ojalá pueda llevar algún tipo de investigación al respecto con mis alumnos. Gracias por la entrada.
ResponderEliminarPor cierto, esto es lo bueno de twitter, que ves entradas que se pasaron en su momento.
ResponderEliminarMuchas gracias Eugenio. Twitter tiene muchas cosas buenas, la verdad.
ResponderEliminar